La Gran Transformación Basada en Tecnologías Ecológicas

3
La gran transformación basada en tecnologías ecológicas Proceder de la manera habitual no es una opción La humanidad ha realizado durante los dos últimos siglos ingentes progresos en cuanto a la mejora de su bienestar material, pero a costa de la degradación permanente de su entorno natural. Alrededor de la mitad de los bosques que cubrían la Tierra han desaparecido, los recursos hídricos subterráneos se están agotando y contaminando, ya han tenido lugar enormes pérdidas de la diversidad biológica y, debido a la quema creciente de combustibles fósiles, la estabilidad del clima del planeta se ve amenazada por el calentamiento mundial. A fin de que las poblaciones de los países en desarrollo logren un nivel de vida digno, en particular los miles de millones de personas que siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema, más otros 2.000 millones de habitantes que se habrán sumado a la población mundial a mediados de siglo, será necesario realizar progresos económicos mucho mayores. Si siguen utilizándose las mismas vías de crecimiento económico se exacerbarán aún más las presiones sobre los recursos y el medio ambiente del mundo, que se aproximarían a límites en los que ya no serían sostenibles los medios de subsistencia. Así pues, proceder de la manera habitual no es una opción. Con todo, aun cuando detuviéramos ahora los motores de crecimiento del mundo, seguirían produciéndose el agotamiento de nuestro medio natural y su contaminación

description

lll

Transcript of La Gran Transformación Basada en Tecnologías Ecológicas

Page 1: La Gran Transformación Basada en Tecnologías Ecológicas

La gran transformación basada en tecnologías ecológicas

Proceder de la manera habitual no es una opción

La humanidad ha realizado durante los dos últimos siglos ingentes progresos

en cuanto a la mejora de su bienestar material, pero a costa de la degradación

permanente de su entorno natural. Alrededor de la mitad de los bosques que

cubrían la Tierra han desaparecido, los recursos hídricos subterráneos se están

agotando y contaminando, ya han tenido lugar enormes pérdidas de la

diversidad biológica y, debido a la quema creciente de combustibles fósiles, la

estabilidad del clima del planeta se ve amenazada por el calentamiento

mundial. A fin de que las poblaciones de los países en desarrollo logren un

nivel de vida digno, en particular los miles de millones de personas que siguen

viviendo en condiciones de pobreza extrema, más otros 2.000 millones de

habitantes que se habrán sumado a la población mundial a mediados de siglo,

será necesario realizar progresos económicos mucho mayores.

Si siguen utilizándose las mismas vías de crecimiento económico se

exacerbarán aún más las presiones sobre los recursos y el medio ambiente del

mundo, que se aproximarían a límites en los que ya no serían sostenibles los

medios de subsistencia. Así pues, proceder de la manera habitual no es una

opción. Con todo, aun cuando detuviéramos ahora los motores de crecimiento

del mundo, seguirían produciéndose el agotamiento de nuestro medio natural y

su contaminación como consecuencia de los hábitos de con- sumo y los

métodos de producción. Por tanto, es urgente encontrar nuevas vías de

desarrollo que garanticen la sostenibilidad del medio ambiente y pongan fin a la

destrucción ecológica al tiempo que logran establecer medios de subsistencia

decentes para toda la humanidad ahora y para el futuro.

La economía ecológica ha de ser el nuevo paradigma

Para alcanzar ese objetivo será necesario adoptar una estrategia económica

radicalmente nueva. Al adoptar decisiones económicas, los gobiernos y los

Page 2: La Gran Transformación Basada en Tecnologías Ecológicas

agentes privados tendrán que concentrarse en la manera de reforzar la

sostenibilidad medioambiental, en lugar de ponerla en peligro. La “economía

ecológica” se ha promovido a este respecto como concepto clave, concepto

que abarca la promesa de un nuevo paradigma de desarrollo cuya aplicación

puede garantizar la conservación del ecosistema de la Tierra mediante nuevas

vías de crecimiento económico al tiempo que se contribuye a la reducción de la

pobreza.

No hay una definición única de la economía ecológica, aunque existe un

acuerdo amplio respecto a la idea básica en que se sustenta: que la mejora del

crecimiento económico, del progreso social y de la gestión ambiental pueden

ser objetivos estratégicos complementarios y que la necesidad de compensar

posiblemente unos con otros con miras a su cumplimiento puede superarse. En

este sentido, la esencia del concepto de economía ecológica está en plena

consonancia con la del de desarrollo sostenible formulado por las Naciones

Unidas, a cuyo tenor se considera que las dimensiones económica, social y

medioambiental son los tres pilares del desarrollo, al tiempo que se destaca la

importancia de la equidad intergeneracional en relación con el desarrollo; esto

es, garantizar que la satisfacción de las necesidades de la generación presente

no pone en peligro la capacidad de las generaciones futuras de subvenir a sus

propias necesidades.

Además, el concepto de economía ecológica está basado en el convencimiento

de que los beneficios de invertir en la sostenibilidad del medio ambiente

sobrepasan no solo el costo de no hacerlo, sino también el de tener que

proteger los ecosistemas de los daños causados por una economía no

ecológica.