La gran depresión

21
El crac del 29 y la Gran Depresión

Transcript of La gran depresión

Page 1: La gran depresión

El crac del 29 y la Gran Depresión

Page 2: La gran depresión

LA GRAN DEPRESIÓN

Se inicia con el CRAC de la Bolsa de N. York: 29.10.29

• Ruina de los inversores• Grave crisis financiera• Cierre de bancos y fábricas

Causas:

•Especulación bursátil•Sobreproducción y stocks•Crisis agrícola•Marasmo monetario internacional

Consecuencias:

•Caída de la producción industrial en 40%•Extensión de la crisis por todo el mundo• Reducción del comercio internacional, •Proteccionismo.•Destrucción del sistema monetario:•Paro y miseria social

Soluciones a la crisis:

Liberalismo clásico: Deflación, ajuste presupuestos.

Keynesianos: intervención del Estado•Inflación.•Obras públicas.•Subsidios desempleados•Actuaciones monetarias

Page 3: La gran depresión

EL CRAC DEL 29

El jueves, 29 de octubre de 1929, el 10% de las acciones se ponen a la venta en la bolsa de N. York, lo que provoca un hundimiento del índice . Es el jueves negro. El martes, la caída es aún mayor y las acciones no encuentran comprador. A partir de entonces, las cotizaciones no dejaron de bajar hasta 1932.

Este hundimiento se explica porque la bolsa había tenido desde mediados de los años 20, un carácter especulativo, que no se basaba en el crecimiento real de las empresas.

La compra de acciones se había basado en créditos, y en la práctica de“préstamos a la vista “.Se basaba también en la euforia colectiva y en lacreencia de que la bolsa nunca podía bajar.

Page 4: La gran depresión

El camino hacia el crac se inició cuando ciertos inversores, inquietos por los indicios de debilidad del mercado, decidieron vender. Especialmente sensibles a estos signos fueron los pequeños especuladores, muchos de los cuales no están en condiciones de hacer frente a una bajada que impidiera la devolución de los créditos que habían contraído precisamente para la adquisición de acciones.

la Bolsa se hundió arrastrando consigo a todos los inversores entre los que hubo que contar importantes corporaciones financieras y bancarias.

Más de un millón de familias quedó en la más absoluta ruina pues había invertido sus ahorros, contraído créditos e hipotecado sus casas con objeto de adquirir unas acciones

Arruinados los inversores en bolsa, los ahorradores retiraron sus depósitos de los bancos y con ello anularon la capacidad crediticia de éstos. Muchas entidades no pudieron afrontar la masiva retirada de capitales y quebraron

Las empresas fueron privadas de ese modo de una fuente esencial de financiación y se vieron empujadas a reestructurar la producción y sus plantillas laborales. Unas 32.000 firmas desaparecieron entre 1929 y 1932.

La interrupción de los créditos al consumo constriñó la demanda y la actividad productiva industrial. La combinación de restricción de créditos, quiebras bancarias y cierre de empresas originó un paro sin precedentes (más de 15 millones de desempleados)

EL PROCESO DEL CRAC

Page 5: La gran depresión

Las causas

La economía real no avanzaba al ritmo en que subían las acciones

La agricultura sufría una crisis debido al descenso de los precios:

•Incremento de la productividad por las mejoras técnicas.•Competencia de países como Argentina, Canadá, Australia. •Provoca un endeudamiento de los agricultores.

La industria tiene un crecimiento desequilibrado:

• Las tradicionales (textil, acero,..) estaban estancadas y habían perdido los mercados tradicionales (substitución de importaciones de la guerra).

•Las nuevas, en cambio, tenían un crecimiento espectacular, pero necesitaban de la financiación bancaria y de un consumo sostenible.

• El mercado se saturó de bienes duraderos y los salarios no subieron en la misma proporción que la productividad. Los stocks aumentaron.

A finales de los años veinte hay un grave problema de sobreproducción

¿0 de subconsumo?

Page 6: La gran depresión

La inestabilidad financiera

Con la guerra las principales monedas perdieron su valor fijo respecto al oro y sufrieron un proceso de depreciación. Sólo el dólar permaneció como moneda convertible en oro y cambio fijo.

Además, todos los países aliados estaban fuertemente endeudados con respecto a EE.UU. y Alemania debía pagar las reparaciones.

Una serie de Conferencias y planes (Génova, plan Dawes) intentaron estabilizar el sistema monetario internacional, sin conseguirlo plenamente.

Esta estabilidad relativa se consiguió gracias a los préstamos americanos: Alemania podía pagar las reparaciones y otros países podían devolver los créditos y financiar su desarrollo.

Page 7: La gran depresión
Page 8: La gran depresión

La economía capitalista se caracterizaba por la alternancia de ciclos expansivos y ciclos depresivos, que se consideraban inherentes al propio sistema. Pero, por primera vez, una depresión parecía ponerla en peligro. Las soluciones clásicas pasaban por una intervención limitada del Estado: fundamentalmente, la deflación

• Reducción salarial• Aumentar los tipos de interés• Defender el valor de la moneda• Equilibrar el presupuesto del Estado

Fueron un fracaso: deprimieron el consumo, aumentaron la quiebra de empresas con el consiguiente aumento del paro, provocaron miseria y desahucios masivos.

La crisis es pasajera:

Las soluciones “clásicas”

Page 9: La gran depresión
Page 10: La gran depresión
Page 11: La gran depresión

Miles de millones de dólares

Page 12: La gran depresión

La teoría económica de Keynes

Básicamente proponía lo siguiente:

A) El desarrollo de una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviese de estímulo a la iniciativa privada mediante el aporte de cemento, hierro, componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría el número de consumidores y estimularía la demanda.

B) La puesta en circulación de abundante dinero con el fin de provocar una moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería inexistente en tanto el paro fuese elevado.

•Según Keynes la crisis de 1929 había retraído la demanda y era necesario estimularla de alguna manera, generando una demanda adicional que tirase de la producción. Las medidas no intervencionistas de los estados capitalistas no habían logrado tal objetivo. Abogaba por tanto por una activa intervención del Estado que restableciera el equilibrio entre oferta y demanda.

Page 13: La gran depresión

C) El incremento de los salarios. La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores produciría un retraimiento que tendería a deprimir el consumo y en consecuencia, la producción.

D) La regulación estatal de todos los sectores económicos, interviniendo en la fijación de precios, salarios, mercado laboral, asignación de subvenciones a las empresas, etc.

Page 14: La gran depresión

El New Deal

Roosevelt, elegido en 1932, puso en marcha una serie de actuaciones tendentes a resolver la grave depresión en que se encontraba sumida la economía norteamericana. Recibieron el nombre de “New Deal”

Esas actuaciones se encaminaron a poner fin a la postración de los más de 12 millones de parados estadounidenses. Para ello se consideró prioritario fomentar la demanda e incrementar el consumo a fin de reactivar la producción.

Page 15: La gran depresión

New Deal

Económico Social

Financiero Laboral

IndustrialAsistencial

Agrícola

Page 16: La gran depresión

SOCIAL

• A través de la National Labor Relations Act se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima. Con la disminución del paro, la fijación del salario mínimo y la tendencia al alza de los sueldos, se creó una masa de asalariados con cierto poder adquisitivo que multiplicó la demanda.

• A través de la Social Security Act, se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones

Page 17: La gran depresión

INDUSTRIAL

• La National Industrial Recovery Act de 1933 potenció las subvenciones a la industria a fin de estimular su recuperación.

• Se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectosde obras públicas (carreteras, pantanos, etc) a través de la Publics Works Administration, WPA (1935).

• Tennessee Valley Authority (1933), iniciativa de una serie de empresas públicas a través de las cuales se construyeron embalses, centrales hidroeléctricas y se reforestaron extensas áreas.

Page 18: La gran depresión

FINANCIERO

• mayor control del Estado sobre los bancos

• Se estimuló la concesión de créditos destinados a la inversión empresarial.

• El dólar fue devaluado un 41%

Page 19: La gran depresión

AGRÍCOLA

• A través de la Agricultural Ajustment Act (AAA de 1933) se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución de la producción. Esa reducción se consiguió a cambio de una indemnización.

• El resultado obtenido de la disminución de las cosechas fue la subida de los precios

Page 20: La gran depresión

Esencialmente lo que distinguió la gestión económica de la Alemania hitleriana fue el intervencionismo del Estado, la planificación (mediante planes cuatrienales) y el empeño en sacar adelante un ambicioso programa de rearme. Mediante una política de marcado carácter autárquico (autosuficiente) dirigida por Göring, se controló el comercio con el exterior limitándose las importaciones a las materias primas necesarias para la industria. Se fijaron los precios y los salarios y el consumo privado se redujo mediatizado por altos impuestos.

La intervención estatal en sectores estratégicos de la economía (industria química, etc.), la inversión en grandes obras públicas (autopistas, canales, etc.) y el programa de rearme absorbieron la mano de obra en paro. Éste comenzó a descender aceleradamente desde 1933. La perjudicada fue la industria de bienes de consumo.

La Alemania nazi

Page 21: La gran depresión

La imposibilidad de conseguir la autosuficiencia total inspiró en Hitler la teoría del Espacio vital que en conjunción con la política de rearme desembocaría en la II Guerra Mundial.