La Gran Colombia

6
1.-COMO SE CONFORMO LA GRAN COLOMBIA Desde los comienzos de la independencia se manifestaron los intentos para la unificación de Venezuela con la nueva granada. La iniciativa correspondió a la junta suprema de caracas en 1810. Esta idea tuvo su más calificado defensor en el libertador Simón Bolívar quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. Ya bolívar quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. Ya bolívar en su carta de Jamaica había dado el nombre de Colombia a la nueva nación y había augurado la unión de estos dos estados Una vez liberada la nueva granada, bolívar marcho para Venezuela en septiembre de 1819 dejando el gobierno en manos de Santander. Bolívar encontró muchas dificultades porque los realistas ejercían un dominio absoluto en casi toda su patria. Llego a la población de angostura que era un baluarte patriota; en medio de una multitud delirante fue llevado al congreso donde hizo un elocuente relato de la gesta de Boyacá y solicito la creación de la gran Colombia. El mismo día 17 de diciembre de 1819 vio realizado su sueño; el congreso de angostura dicto la ley fundamental de la republica de Colombia, ley que fue proclamada por el presidente del congreso, el granadino francisco Antonio Zea con las

description

Creacion de la gran Colomia y los conflictos que llevaron a su separacion

Transcript of La Gran Colombia

Page 1: La Gran Colombia

1.-COMO SE CONFORMO LA GRAN COLOMBIA

Desde los comienzos de la independencia se manifestaron los intentos para

la unificación de Venezuela con la nueva granada. La iniciativa correspondió a la

junta suprema de caracas en 1810. Esta idea tuvo su más calificado defensor en

el libertador Simón Bolívar quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo

independiente. Ya bolívar quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo

independiente. Ya bolívar en su carta de Jamaica había dado el nombre de

Colombia a la nueva nación y había augurado la unión de estos dos estados

Una vez liberada la nueva granada, bolívar marcho para Venezuela en

septiembre de 1819 dejando el gobierno en manos de Santander. Bolívar encontró

muchas dificultades porque los realistas ejercían un dominio absoluto en casi toda

su patria. Llego a la población de angostura que era un baluarte patriota; en medio

de una multitud delirante fue llevado al congreso donde hizo un elocuente relato

de la gesta de Boyacá y solicito la creación de la gran Colombia. El mismo día 17

de diciembre de 1819 vio realizado su sueño; el congreso de angostura dicto la ley

fundamental de la republica de Colombia, ley que fue proclamada por el

presidente del congreso, el granadino francisco Antonio Zea con las siguientes

palabras: ¨la republica de Colombia queda constituida, viva la republica de

Colombia¨.

La nueva republica quedaba formada por el territorio del virreinato de la

nueva granada y la capitanía general de Venezuela.

Comprendida tres departamentos: Venezuela, capital caracas; Cundinamarca,

antiguo reino de granada, capital Bogotá y quito (actual ecuador), capital quito.

El mismo congreso dispuso que el gobierno estuviera ejercido por un

presidente y un vicepresidente y cada departamento tendría su vicepresidente.

Fueron nombrados presidente de la gran Colombia simón bolívar, vicepresidente

Page 2: La Gran Colombia

francisco de Paula Santander; vicepresidente de Cundinamarca el general

Santander; de Venezuela Germán Roscio y para Quito no se nombro porque

estaba todavía bajo el poder del español.

Este congreso determino que en enero de 1821 se reuniera un congreso nacional

en Cúcuta para expedir la constitución, implanto la bandera tricolor creada por

Miranda, en los tres departamentos y otorgo a Bolívar el titulo de Libertador.

2.-EN QUE CONSISTIO EL MOVIMIENTO SEPARATISTA LA COSIATA

La Cosiata (cosa sin importancia) o revolución de los morrocoyes, fue un

movimiento que estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, acaudillado por

José Antonio Páez. Originalmente no tuvo la intención de separar a Venezuela de

la Gran Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y

anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose

bajo la protección del Libertador.

Carlos Soublette afirma en 1826: «El nombre de colombiano es la cosa más

destituida de significación, porque nos hemos quedado tan venezolanos,

granadinos y quiteños como lo éramos antes, y quizás con mayores enconos». Lo

cual comprueba -afirma Vallenilla Lanz- que la Colombia de Bolívar no fue jamás

una nación, sino un Estado Militar».

El Libertador, en efecto, veía esta unión como una necesidad militar. En carta a

O’Leary, fechada en Guayaquil, el 13 de setiembre de 1829, dícele Bolívar; «Los

hombres y las cosas gritan por la separación, porque la desazón de cada uno

compone la inquietud general. Ultimamente la España misma ha dejado de

amenazarnos; lo que ha confirmado más y más que la reunión no es ya necesaria,

no habiendo tenido esta otro fin que la de concentracion de fuerzas contra la

metrópoli».

Page 3: La Gran Colombia

La Constitución de Cúcuta causó malestar entre los venezolanos, y fue jurada en

Caracas bajo protesta por la Municipalidad. Santander en la Vicepresidencia de la

República, y la escogencia de Bogotá como capital, fueron también puntos de

discordia. En Venezuela, pues, se veía con disgusto una unión con los granadinos

que en nada la favorecía.

¿Cómo se originó La Cosiata? Ante el temor de una supuesta Santa Alianza,

mediante la cual se estaría formando en Europa un poderoso ejército para

reconquistar a América, Santander decreta el 31 de agosto de 1824 un

alistamiento general de todos los ciudadanos, de dieciséis hasta cincuenta años,

con las excepciones del caso.

Fue una orden terminante, reiterada, y quizás por la misma repugnacia que

causaba a Páez su cumplimiento, el Jefe llanero demoró su ejecución casi todo el

año siguiente.

A finales de diciembre de 1825 decide Páez hacer cumplir el decreto sobre

alistamiento. Convoca a los hombres desde dieciséis hasta cincuenta años al

templo de San Francisco, en Caracas. La cita es para el 6 de enero de 1826, Día

de Reyes. Sólo acuden unos 800 vecinos.

No fue La Cosiata un movimiento para separarse de la Gran Colombia, sino para

ignorar las órdenes de Santander. No para derrocar a Bolívar. Este lo entiende así;

por eso, cuando llega a Venezuela indulta a todos los comprometidos en La

Cosiata, por decreto del 1 de enero de 1827, ratifica a Páez en el cargo de Jefe

Superior Civil y Militar de Venezuela, y le da más poder.

3.-DISOLUCION DE LA GRAN COLOMBIA

La Gran Colombia soñada por Miranda y hecha realidad por Bolívar nació

en 1821 y se disolvió en 1831.

Page 4: La Gran Colombia

La Gran Colombia fue una nación suramericana que creada en el Congreso

de Cúcuta (1821). Existió entre 1821 y 1831, estaba conformada por los actuales

territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá y pequeños territorios de lo

que hoy pertenece a Costa Rica, Brasil y Guyana.

Para 1830, Bolívar se encontraba en muy mal estado de salud, en Venezuela se

llevaba una campaña separatista liderada por José Antonio Páez; las constantes

disputas entre los partidos políticos y la oposición al Libertador en gran parte

liderada por quienes combatieron a su lado en búsqueda de la independencia,

llevaron a que este renunciara a la Presidencia de la Gran Colombia el 4 de mayo

de 1830.

El Congreso designa a Joaquín Mosquera como sucesor de Bolívar pero

este no puede asumir el cargo de manera inmediata por lo que el entonces

Vicepresidente Domingo Caicedo toma las riendas de la nación.

El 6 de mayo de 1830 se lleva a cabo el Congreso de Valencia, convocado

por José Antonio Páez, donde se declaró la autonomía de Venezuela y se

promulgó su Constitución.

El 13 de mayo de 1830, En Quito, al saber que Venezuela se había

separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la decisión de

separarse. El Departamento del Sur (Quito) declara su independencia de

Colombia conformándose la República del Ecuador.

Por lo que la Gran Colombia queda constituida solo por la Nueva Granada y

Panamá. La República de Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831.

En 1832 se crea la República de la Nueva Granada con Francisco de Paula

Santander como su primer presidente.