La Gran Ciudad Azteca de Tenochtitlán

download La Gran Ciudad Azteca de Tenochtitlán

of 2

Transcript of La Gran Ciudad Azteca de Tenochtitlán

  • 7/25/2019 La Gran Ciudad Azteca de Tenochtitln

    1/2

    LA GRAN CIUDAD AZTECA DE

    TENOCHTITLN

    En Sobrehistoria os hablamos ahora de una de las ciudades ms representativas de lacultura azteca ya que os explicmos la historia de la gran ciudad azteca de Tenochtitln.

    LA GRAN CIUDAD AZTECA DE TECHNOCTILN

    Cuando llegaron los conquistadores en 151! la ciudad de Tenochtitlnten"a alrededor

    de 150.000 habitantesy superaba en extensi#n y plani$icaci#n urbana a cualquier

    ciudad europea de la %poca.

    &urante la segunda mitad del siglo XV, Tenochtitlnera la ciudad ms poderosa de

    'esoam%rica y el Caribe! con una super$icie que llegaba a los 1( )m*. Con e+e en

    el centro ceremonialdel recinto sagrado! la urbe se $ue expandiendo de $orma

    conc%ntrica seg,n c#mo las di$erentes clases sociales se relacionaban con ese centro

    religioso.

    En el entorno cercano al recinto sagrado se levantaban las viviendas de los nobles-

    ms all! la de los administradores y artesanos y! en la peri$eria! una poblaci#n dispersa

    de carcter rural.

    Sin embargo! la separaci#n entre el campo y la ciudad! entre lo rural y lo urbano! no era

    tan radical como lo es actualmente en las urbes industriales. or el contrario! exista

    una gradual disminucin de la infraestructura urbanay un progresivo incrementode las correspondientes al campo y a la actividad agraria.

    Se sabe que el eicentro ceremonialagrupaba no menos de /0 edi$icios! de los cuales!

    hoy se conoce gracias a las excavaciones elTemlo !a"ory algunos edi$icios ms que

    subyacen ba+o la Catedral.

    Este recinto sagrado estaba situado en el centro de Tenochtitln! y ten"a una longitud de

    52 x 22 metros. Todo el centro ceremonial estaba rodeado por un muro

    llamado coatepantli! que estaba decorado con $iguras de serpientes y med"a unos *!5

    metros de altura.

    El Temlo !a"orera el edi$icio ms grande dentro del recinto sagrado! y alcanzaba los

    (* metros de altura! los que se alcanzaban a trav%s de una escalera de 11( pelda3os!

    situada en la parte $rontal del templo. En lo alto del Temlo !a"or! se encontraban

    adems dos templetes rituales para los sacri$icios4 uno dedicado a Tllocy otro

    a #uit$iloochtli.

    ero el Temlo !a"orno era el ,nico edi$icio religioso dentro del recinto sagrado! que

    estaba recubierto por entero de arcilla! lo que le con$er"a un aspecto ro+izo en

    comparaci#n al resto de la ciudad! cuyas calles eran de tierra. &entro hab"a escuelas de

    sacerdotesdise3adas para que los hi+os de los nobles aprendieran teolog"a y

    astronom"a6 y desitos de crneosun osario lleno de lanzas en cuya punta seclavaban los crneos de los vencidos en combate inmolados en los sacri$icios6.

  • 7/25/2019 La Gran Ciudad Azteca de Tenochtitln

    2/2

    7dems! en el recinto sagrado estaban el Temlo de %uet$acoatlque presentaba una

    pirmide c#nica para que el aire circulara con mayor sonoridad al $in de rendirle tributo

    al dios del viento6! y el Temlo del &olen donde se encontraba de cara al cielo el

    $amoso calendario solar! e+e de la cosmogon"a azteca6.

    8a necesidad de e$ectuar ritos con mucha $recuencia debido a las inclemencias del

    tiempo y la proli$eraci#n de los sacerdotes6 hizo que se edi$icaran en total *5 temlos

    iramidales. Con dicha $orma geom%trica muy tradicional en 'esoam%rica6 emulaban

    a las monta3as! s"mbolo de la ascensi#n a los cielos.

    8os a$tecas edi$icaron Tenochtitlnque signi$ica el tunal divino donde est !exitli!

    otro nombre para#uit$iloochtli! el hi+o del Sol y de la 8una6 en el islote central del

    lago de Texcoco. 9na red de canales y puentes un"a las islas restantes! con lo que la

    capital en realidad qued# con$ormada por seis ciudades.

    Tambi%n se construyeron calzadas! acueductos! y chinamas, islotes artificiales

    hechos con vegetacindel lago! lodo y ra"ces. 7l principio los chinamas eran tierrasde cultivo- ms tarde! se a3adieron viviendas y $ueron conectadas con puentes! como

    :enecia.

    Todo $ue salva+emente sa'ueado " rai(ado or los con'uistadores esa(oles

    dirigidos or #ernn )ort*s,que asestaron el golpe $inal a la resistencia

    de Tenochtitlnla triste noche del 1 de agosto de 15*1.