LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

11
394 LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE HUANOQUITE Carmen Ruiz de Pardo Pontificia Universidad Católica. Perú Al sur y colindante con el Cusco se encuentra la antigua provincia de Chilques y Mascas 1 con existencia desde los tiempos del Imperio del Tahuantisuyo hasta la época Virreinal. Hoy, es una zona netamente rural, con grandes campos de sembríos y un ambiente de mayoría indígena, centralizado en el pueblo de Huanoquite 2 . En un ambiente bucólico de la encementada plaza principal se yergue colocada lateral, imponente, su Iglesia en estilo andino 3 , cabecera ochavada, grandes muros de adobe y campanario exento, el mismo estilo que el de Chincheros o Santa Ana en el Cuzco; iglesias construidas a comienzos del siglo XVII y que resistieron el gran terremoto del Cuzco de 1650 4 . Con su humilde blanqueado exterior, el interior de la Iglesia es sorprendente, los espacios son totalmente ocupados con cuadros de temática religiosa; grandes marcos de estilo barroco dorado separados por columnas con finos toques de esmaltado de colores, los cuadros superiores rematan en grandes coronaciones. El altar mayor y cinco retablos laterales, el púlpito, las puertas interiores y la baranda del coro alto son de madera tallada y dorada en un estilo barroco de inicios del siglo XVIII, haciendo juego con los marcos de los cuadros. El sotacoro es una explosión de color, no solo por la pintura utilizada en forma de grandes lienzos sino por la pintura mural que prácticamente no deja un solo intersticio libre, frisos de angelitos y columnas de flores de lis se mezclan en armonía de colores, es la gloria del barroco con su “horror al vacío”. El techo es un artesonado de estilo mudéjar 5 , que el barroco cuadricula con pinturas de ángeles y flores, caminos y separaciones con decoración de ramas floridas; el arco toral del coro con diseño ajedrezado en colores pastel. Todo esto deja a la imaginación de ¿Cómo pudo haber sido el techo principal que actualmente esta perdido y reconstruido? La iconografía temática en las paredes laterales parece acomodada y escogida a propósito. El pensamiento regresa a la Evangelización y a sus procedimientos ... La doctrina de Guanoquite en el siglo XVI La fundación española del Cuzco, en el año 1534, marca el hito histórico del inicio de la Evangelización. Durante los primeros años del Virreinato los clérigos se establecieron en las ciudades al tiempo que se 1 Durante el Virreinato se usa indistintamente también Chilques y Masques. 2 También se usó Guanuquito y Huanuquito o Huanoquite, como es actualmente. 3 GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura Virreinal del Cuzco y su región. Cuzco, 1987 4 JULIEN, Catherine: “Documentación presentada por la ciudad del Cusco sobre el terremoto de 1650”. Revista del Museo Inka . Cusco (Perú), vol. 25, 1995, p. 193 5 Ramón Gutiérrez describe uno semejante en la Iglesia andina de Coporaque. GUTIÉRREZ, 1987, pp. 81-83

Transcript of LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

Page 1: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

394

LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DEHUANOQUITE

Carmen Ruiz de PardoPontificia Universidad Católica. Perú

Al sur y colindante con el Cusco se encuentra la antigua provincia deChilques y Mascas1 con existencia desde los tiempos del Imperio delTahuantisuyo hasta la época Virreinal. Hoy, es una zona netamente rural,con grandes campos de sembríos y un ambiente de mayoría indígena,centralizado en el pueblo de Huanoquite2 . En un ambiente bucólico de laencementada plaza principal se yergue colocada lateral, imponente, suIglesia en estilo andino3, cabecera ochavada, grandes muros de adobe ycampanario exento, el mismo estilo que el de Chincheros o Santa Ana en elCuzco; iglesias construidas a comienzos del siglo XVII y que resistieron elgran terremoto del Cuzco de 16504. Con su humilde blanqueado exterior, elinterior de la Iglesia es sorprendente, los espacios son totalmente ocupadoscon cuadros de temática religiosa; grandes marcos de estilo barroco doradoseparados por columnas con finos toques de esmaltado de colores, loscuadros superiores rematan en grandes coronaciones. El altar mayor ycinco retablos laterales, el púlpito, las puertas interiores y la baranda delcoro alto son de madera tallada y dorada en un estilo barroco de inicios delsiglo XVIII, haciendo juego con los marcos de los cuadros. El sotacoro esuna explosión de color, no solo por la pintura utilizada en forma de grandeslienzos sino por la pintura mural que prácticamente no deja un solointersticio libre, frisos de angelitos y columnas de flores de lis se mezclanen armonía de colores, es la gloria del barroco con su “horror al vacío”. Eltecho es un artesonado de estilo mudéjar5, que el barroco cuadricula conpinturas de ángeles y flores, caminos y separaciones con decoración deramas floridas; el arco toral del coro con diseño ajedrezado en colorespastel. Todo esto deja a la imaginación de ¿Cómo pudo haber sido el techoprincipal que actualmente esta perdido y reconstruido?

La iconografía temática en las paredes laterales parece acomodada yescogida a propósito. El pensamiento regresa a la Evangelización y a susprocedimientos ...

La doctrina de Guanoquite en el siglo XVILa fundación española del Cuzco, en el año 1534, marca el hito

histórico del inicio de la Evangelización. Durante los primeros años delVirreinato los clérigos se establecieron en las ciudades al tiempo que se

1 Durante el Virreinato se usa indistintamente también Chilques y Masques.2 También se usó Guanuquito y Huanuquito o Huanoquite, como es actualmente.3 GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura Virreinal del Cuzco y su región. Cuzco, 19874 JULIEN, Catherine: “Documentación presentada por la ciudad del Cusco sobre elterremoto de 1650”. Revista del Museo Inka. Cusco (Perú), vol. 25, 1995, p. 1935 Ramón Gutiérrez describe uno semejante en la Iglesia andina de Coporaque. GUTIÉRREZ,1987, pp. 81-83

Page 2: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

395

fundaban, dejando por el momento la zona rural. Con la formación de losrepartimientos y las encomiendas en zonas aledañas al Cusco, se dio inicioa la construcción de capillas por cuenta de los encomenderos además de lacontratación de curas doctrineros. En la provincia de Chilques y Mascas,entre otros, se estableció el repartimiento6 de Guanuquito que lo obtuvodon Francisco de Villacastín como merced del Marqués don FranciscoPizarro7. A la muerte de Villacastín, el Pacificador don Pedro La Gascaconcede a don Juan de Pancorbo y Cellorigo esta encomienda como mercedpor sus servicios a la Corona, con cédula de 1549, en lo que se conocecomo el reparto de Huaynarima. Desde el inicio, por las tasas de La Gascaprimero y del Virrey Toledo8 después, se determina: "...sácanse de la dichatasa un monto de 211 pesos de plata ensayada y marcada para la doctrinade los dichos indios...", correspondiendo a más del 20%, siendo el total de latasa de 1025 pesos. En esa misma fecha la visita general del Virrey Toledocensa 1037 personas, las que quedan reducidas en el pueblo deGuanoquite.

Desde el siglo XVI la doctrina conocida como Guanoquite estabaformada de "...cuatro pueblos, que los otros tres sirven de anexos...Guanoquite, cabeza de ellos, dista de la ciudad del Cuzco cinco leguas porcamino recto. Su jurisdicción espiritual comienza a dos leguas del Cuzco,desde una población pequeña ...con Cacique y vecindad, rodeada devariedad de Estancias de ganado vacuno y ovejuno y frutos propios deindios."9

A su muerte en 1575, Juan de Pancorbo en su testamento incluyepara todas sus encomiendas una cantidad de dinero a ser invertida enganado lanar y que así pueda mantenerse la doctrina. En esa época eradinero destinado para cera, ornamentos, pago a los coros y asistentes delservicio. Con respecto a la encomienda de Guanoquite: "... Manda a losindios de Guanoquite... mil pesos, en fundo.- el pago con el producto de laventa del ganado..." y otro del mismo testamento "...Que se paguen a lasdoctrinas .- Pago a los clérigos de las doctrinas de sus repartimientos..."10

Aún no se han encontrado datos o referencias sobre el inicio de laconstrucción de esta Iglesia; pero de acuerdo a los montos otorgados por losencomenderos en sus tasas, es probable que la Iglesia se construyeraprimero en forma simple y pequeña como una Capilla, para después a finesdel siglo XVI construirla como la Iglesia que existe actualmente. En 1595se adscribe a la advocación de "Todos los Santos"11, aunque el día de hoydicha advocación cambia, llamándose simplemente Iglesia de Huanoquite.De esa época es un Cristo Crucificado imponente con el nombre de “Señorde Todos los Santos” que se encuentra en la Sacristía y opcionalmente saleen procesión en época de sequía para solicitarse la venida de las lluvias. Enesta época ya existía una pequeña serie de cuadros sobre la Vida de María,

6 Al inicio de la conquista se usa el término repartimiento, luego se utiliza el de encomienda,a veces cambia pero en este caso corresponde a la misma circunscripción.7 PUENTE BRUNKE, José de la. Encomienda y encomenderos en el Perú. Sevilla. Excma.Diputación de Sevilla, 1992, p. 3588 Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima, 1975, p.1439 VILLANUEVA URTEAGA, Horacio. Cuzco 1689. Economía y sociedad en el Sur Andino.Cusco. Centro Bartolomé de Las Casas, 1982. p.43310 Testamento del conquistador Juan de Pancorbo y Cellorigo [Arequipa 1575], p.13.Archivo Departamental Cuzco (ADC) Protocolo notarial J. Gamarra, año 178011 ADC Protocolo notarial Miguel Contreras, año 1595

Page 3: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

396

que hoy se encuentran depositados en la Sacristía. Son pinturas al óleosobre lienzo, sin marcos, con un estilo simple y llano, las túnicas en las queel barroco se insinúa muy levemente tienen poco volumen, notándoseespecialmente en los arcángeles. Los ambientes sobrios solo dejan ver por laventana un paisaje con flores y pajaritos, que mas tarde será característicode la escuela cusqueña.

Pasados esos primeros años los cronistas y letrados se dedicaron aescribir diversas oraciones y fundamentos de la religión en foliosmanuscritos llamadas Cartillas de evangelización, realizados a pedidodirecto de los curas doctrineros12. La fidelidad de las distintas traduccionesy la dificultad en expresar los dogmas y conceptos teológicos, origina undebate que el III Concilio Limense resolverá con la selección de las lenguasquechua y aymara para traducir la Doctrina Cristiana. 13 En Guanoquite seusará la nueva Doctrina en quechua, por ser su área de influencia, o sea aocho leguas de la ciudad.

En el Cusco, en este siglo, ya se iniciaba la Escuela Cuzqueña, pues,junto con los conquistadores llegaron estampas y grabados de la EscuelaFlamenca en manos de los curas doctrineros y de las diferentes órdenesreligiosas. Estos serían los futuros talleres donde se enseñaría el uso de lareproducción de estampas a los pintores nativos. A partir del seiscientosen Flandes, pintores como Martín de Vos, Rubens, Van Dyck, Jordaens,etc. reproducen sus pinturas a grabados flamencos que tambiénllegarán al Perú. Autores como De Jode, los Wierix, Sádeler, Lauwers, etc.no sólo dejarán honda huella, sino influenciarán todas las escuelas depintura en Indias.14

Ante la responsabilidad de la cristianización una de las respuestasmás importantes y de largo alcance fue la realizada por los reyes de Españaa partir de Carlos V y sus descendientes de la casa de Austria. Felipe II,trató de resolver el problema mediante un medio masivo de reproducciónde figuras aplicando, inicialmente, el grabado en cobre , que luego se amplióa la imprenta. Con este método pudieron finalmente los Reyes de Españacumplir el compromiso contraído con el Papa Alejandro Sexto, y asícontribuir eficazmente a la cristianización de sus habitantes. La acciónefectiva tomada por Felipe II fue el contrato que hizo con la casa editorialde Cristóbal Plantín de Amberes y su sucesor Moretius y que continuóhasta el Rey Carlos II. En el siglo XVIII y adelante, la casa de Borbón locontinuaría hasta 1804. Los convenios especificaban libros de misa,breviarios, confesionarios, himnarios, cantorales y otros necesarios para laliturgia, los cuales deberían estar profusamente ilustrados con grabados,para su ayuda misional.15 Toda esta preocupación dará sus frutos en lasescuelas de pintura que a la larga y siguiendo una costumbre barroca,literalmente tapizarán las Iglesias con cuadros, esculturas y pintura mural

12 DOMÍNGUEZ FAURA, Nicanor: “Juan de Betanzos y las primeras cartillas deevangelización en la Lengua General del Inga (1536-1542)” en RAMOS, Gabriela (comp.).La venida del reino: religión, evangelización y cultura en América. Siglos, XVI-XX. Cusco.Centro Bartolomé de Las Casas. 1994, p .6513 Tercer Concilio Límense, 1582-1583. Lima. Facultad Pontificia y Civil de Teología de Lima,1982 Capítulo 6, p. 32514 El siglo de Oro en la pintura Sevillana . Lima. Instituto de Cooperación Iberoamericana,198515 MESA, José de. “Los métodos visuales de la evangelización en el virreinato del Perú” enActas del Primer Congreso de Historia Eclesiástica. Arequipa, 1990. p.185

Page 4: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

397

tanto en techos, como en paredes. La explosión de color del sotacoro deGuanoquite es un buen ejemplo.

El ambiente de espiritualidad que se obtiene es una gran ayuda para laEvangelización. Puede decirse que en Guanoquite este ambiente comienzadesde la parte externa con la majestuosidad de la construcción de laIglesia. Su cabecera ochavada, evidencia la persistencia del estilo góticotardío16. Su alto campanario simple y macizo, en línea con la cumbrera dela Iglesia y que en aquella época estaría incluido en el área del atrio, esperceptible desde cualquier ángulo del pueblo y su tañido de campanas seoiría, además de verse a varias leguas a la distancia, llamando a los fieles ala misa y a la oración de las tardes. En esta primera época de laEvangelización, existía obligación de asistir dos o tres tardes a la semanapara el catecismo, además de la Misa de los Domingos. Los curasdoctrineros llevaban una lista de los asistentes y por supuesto lainasistencia implicaba una acusación al Protector de los Naturales, quemuchas veces era penada pecuniariamente. En este siglo se da unaordenanza por la cual era prohibido el cobro de deudas y tributos a losindios asistentes a Misa los domingos. Esta reglamentación estaba dirigidaprincipalmente a los Caciques y Encomenderos, que conocían la asistenciageneralizada de sus tributarios a la Iglesia y los esperaban a la entrada osalida de la Misa.

1 La Iglesia de Guanoquite en el siglo XVIIEn 1689 a pedido del Obispo del Cusco, Monseñor Manuel de Mollinedo

y Angulo, el Clérigo Presbítero don Miguel de Velasco presenta el informedel estado en que se encuentra la Iglesia : "...Compónese dicho pueblo deGuanoquite de una pila bautismal, su Iglesia antigua,...con que el adornode la Iglesia es muy poco, por que no tiene de que echar mano...".17 Ladescripción de 1689 corresponde a su construcción de fines del siglo XVI einicios del siglo XVII, y así se mantiene hasta el día de hoy, solo con unnuevo techo. La Iglesia se encuentra ubicada con perspectiva lateral a laplaza principal del pueblo, con un trazo simple de planta rectangular y unasola nave, sin contrafuertes, construida sobre cimientos de piedra de canto,muros de adobe, el techo cubierto con tejas y el piso enladrillado. Su atriohabría tenido dimensiones mayores para incluir al campanario exento quese encuentra actualmente al otro lado de la calle; además estudios deRamón Gutiérrez han demostrado que torres exentas son las mas antiguas.La portada principal, es de trazo simple en sillería, con arco de mediopunto, puerta de una sola hoja y columnas rectas que sostienen unfrontispicio terminado en una cruz de piedra. Al centro de este frontispiciose encuentran tallados una mitra y las llaves de San Pedro. En suarquitectura simple destacan en las esquinas cuatro capillas externaslaterales, de menor altura que el templo y con techos a dos aguas, conpuertas interiores a él: Sacristía, Presbiterio, subida al Coro y Baptisterio,las dos primeras en la cabecera y las dos últimas al pie. Al interior de laIglesia presenta dos columnas que previamente habrían portado el arcotoral de tablazón, según inventario de 1873. El arco del coro es volteado de

16 GUTIÉRREZ, Ramón et al. Arquitectura del Altiplano. Buenos Aires. Libros deHispanoamérica, 1986. p. 7817 VILLANUEVA, 1982, p. 434

Page 5: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

398

cal y piedra, jaspeado al temple. El coro tiene la baranda o antepecholabrada de madera y dorada con oro.

En el siglo XVII continua el gran problema para los misioneros, tanto delclero regular como el secular de comunicar el cristianismo en el menortiempo posible, con el adicional de que era difícil enseñar el quechua. EnGuanoquite durante este período, los curas doctrineros fueron pagados porla Corona, pues ella era la encomendera.18 Uno de los principalesrequisitos, que no necesariamente se cumplía en todos los casos, era elconocimiento de la lengua quechua, determinado por la gran cantidad deindios quechua hablantes. Como ejemplo uno de los cuadros de la Iglesiade Guanoquite presenta al Bachiller Joseph de Valverde, cura propio de laIglesia, que muestra una cartela que sale de su boca dirigida a larepresentación del altar de la Virgen Dolorosa, que se encuentra también enel cuadro, con las primeras palabras en quechua de la oración del AveMaría: *Muchay Ccoscaiqui Maria. Diospa gracianman. Hontasccancanqui*

Puede observarse, además, en ese mismo el informe al Obispo en 1689,el apoyo de personal que tiene la Iglesia. Igualmente sus cinco cofradías yfiestas, lo cual es un índice del adelanto que tiene ya la evangelización eneste siglo y en esta jurisdicción.

El aporte del Obispo Mollinedo y Angulo al arte de la Iglesia deGuanoquite

El más ilustre Obispo de la Diócesis del Cusco fue don Manuel deMollinedo y Angulo, madrileño, quien se destacó con caracteres muysingulares, pues no sólo fue un verdadero mecenas del arte, sino quecosteó con su propio peculio gran parte de las obras que emprendió.

Llega de su natal Madrid al Cusco el 23 de noviembre de 1673 ycumplirá 23 años de labor pastoral, en los que se dedicará principalmentea la edificación y ornamentación de los templos cusqueños. Para cumpliresta meta manda ejecutar un inventario de las Iglesias de toda su diócesis,obra cumbre terminada en 1683. Con su ayuda se realiza la construccióny el ornato de muchos templos que muestran la huella de su paso. Esto esvisto en la fachada de San Cristóbal del Cusco donde incluye su escudoobispal. Muchos templos además incluyen su retrato en la temática de loscuadros. Una de las más conocidas es en la serie del Corpus de Santa Ana,donde se ve al Obispo en dos lienzos19, portando la custodia, en elmomento de su salida y en la de su entrada a la Catedral. La creación delas Escuelas Cuzqueñas de pintura y el mecenazgo que desarrollo conalgunos pintores conocidos, como son los casos de Diego Quispe T´ito yBasilio Santa Cruz, le permitieron plasmar en los templos del Cusco elesplendor del arte barroco que lo había impresionado durante su estadía enMadrid, donde incluso llegó a conocer al Rey joven.

Al llegar al Perú el Obispo20 traía entre su equipaje muy diversoscuadros y grabados; incluidos los retratos de los Reyes Carlos II y su

18 PUENTE BRUNKE, 1992, p. 358

19 RICCI, Franco María. Catálogo de FMR No.32 Piadoso Cusco. El corpus de Santa Ana.Texto de Luis Eduardo Wurffarden. España, 199720 Testamento del Obispo Mollinedo a su llegada al Perú.

Page 6: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

399

esposa la reina María Luisa que servirían de modelo a los distintos círculosy talleres de pintores nativos. Esta imagen del rey fue reproducida endiversos cuadros con la finalidad de que los indianos se sintieran cercanosa sus reyes y pudieran apreciar quienes eran, como vestían, etc. EnHuanoquite el cuadro denominado como el Corpus de Guanoquite retrataal Rey Carlos II con un cirio en la mano; al cuello lleva la orden del Toisonde Oro, símbolo de su real majestad En ese mismo cuadro el Obispo Manuelde Mollinedo y Angulo bajo palio presenta el copón, detalle muy importanteque señala no solo el poder del Obispo, sino su vinculo en la región y con laJerarquía Española. Este lienzo en sí es como la afirmación del Obispo desu preocupación, en el último decenio de su vida, por la decoración de estaIglesia, que desgraciadamente no figura en los últimos recuentos que hacede su obra diez años antes de morir. Es así que por las series de pinturasque guarda, Huanoquite puede ser considerada un depositario especial21 dela última época barroca del Obispo. A comienzos de 1627, la Infanta Isabel Clara Eugenia, nieta deCarlos V y Gobernadora de Flandes, le encarga a Peter Paul Rubens larealización de una serie de tapices en honor de la Eucaristía, los queseguirían los preceptos dados por el Concilio de Trento. Como era uso ycostumbre a partir de ellos se ejecutan los grabados que llegarán en formade estampas impresas a las escuelas americanas de pintura. En la Iglesiade Huanoquite se encuentra la serie La Apoteosis de la Eucaristía, basadaoriginalmente sobre los tapices que hasta el día de hoy se encuentran en elConvento de las Descalzas Reales de Madrid. Los lienzos de esta serie sonreconocidos, según Mesa y Gisbert, como pertenecientes al círculo delmaestro Basilio Santa Cruz Pumaccollo. Consta esta serie de nuevecuadros, colocados en la parte baja del lado de la Epístola, justo frente a lapuerta, así que son los lienzos mas vistos. Cinco de ellos son copias directasde los grabados de Rubens: dos carros triunfales:

"Triunfo de la Fe Eucarística" en un carro jalado por ángeles lleva auna alegoría de la Iglesia con la Eucaristía, un ángel superior sostiene lacruz, le siguen la Filosofía y la Ciencia con la esfera armilar; y el "Triunfode la Iglesia sobre la ignorancia y la ceguera"- este cuadro es el únicoque se encuentra en la pintura Mexicana22- nos muestra a la Iglesiaportando un ostensorio sobre un carro jalado por caballos, un jinete llevalos símbolos de la Iglesia como son el umbellun y las llaves de San Pedro,entre las ruedas del carro se encuentran la representación del Mundo y elOdio y la Furia.Luego vienen dos adoraciones: "Jerarquías de la Iglesia en adoraciónEucarística", en este se han juntado dos tapices originales, uno con loscuatro Evangelistas y el otro con los Doctores de la Iglesia que incluye elretrato de la Infanta como Santa Clara; y “Defensores de la Eucaristía enadoración", con Papas y Doctores conocidos por su defensa de la Eucaristíacomo Urbano VI.

Finalmente un anuncio pre eucarístico del antiguo Testamento: "Exploradores de latierra prometida" con la vendimia de un racimo gigantesco, premonición del vino en la 21 MESA, José de y GISBERT, Teresa. Historia de la Pintura Cuzqueña. 2t. Lima.Fundación Augusto N. Wiese, 1982 , t. I, p. 135

22 Santiago Sebastián señala que esta temática, presente en las catedrales de México yPuebla y en el convento de San Esteban de Salamanca, corresponden al pintor Palomino(1705). SEBASTIÁN, Santiago. Contrarreforma y barroco. Madrid. Alianza, 1981. p. 176

Page 7: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

400

Eucaristía. También se encuentran en esta serie determinada principalmente por la temática,además de pertenecer como un conjunto al taller del mismo pintor y con su marqueteríahomogénea: “Conducción de la Eucaristía por las dignidades de la Iglesia” (conocida comoel Corpus de Huanoquite), donde se ve la influencia de los grabados de Rubens en loscaballos que jalan el carro, en este cuadro, como ya se explicó, se encuentra portando laeucaristía el obispo Mollinedo y Angulo, dando así la autoría del encargo a toda la serie.Otro lienzo es la “Alegoría de la Apoteosis de la Fe” que presenta a San Luis Gonzaga en uncarro con el estandarte Jesuita, adelante van las virtudes teologales acompañadas de ladevoción, bajo el carro un monstruo mítico mitad serpiente como el pecado, lleva en la manoculebras en representación de los pecados capitales. Finalmente “El juicio del ReySalomón”, un anuncio pre eucarístico, completa la serie 23. Los más conocidos de esta serieson cuatro de ellos que se presentan sobre carros jalados ya sea por animales simbólicos, porcaballos o por ángeles, razón por la cual también se les conoce como "de los carrostriunfales”.24

Al igual que la serie anterior, de finales del siglo XVII, se presenta la serie de Vidade San Pedro ubicadas en las partes superiores de las paredes tanto de la Epístola comodel Evangelio. En el lado de la Epístola, estos lienzos han soportado un fuerteintemperismo, incluyendo goteras permanentes del techo, por lo que se encuentrandeteriorados, sin embargo se distinguen: "La elección de Simón-Pedro", "Pedrocamina sobre las aguas", "Jesús lava los pies de Pedro", "La última Cena" "Pedro enel Huerto de Getsemaní" "La liberación de Pedro", “La curación del tullido”, “Pedroconvierte al Centurión Cornelio”, “El tributo del Templo”, “San Juan y la Eucaristía”y finalmente “La crucifixión de Pedro” sobre la puerta principal del templo. La seriese evidencia netamente evangelizadora ya que cada uno de ellos representa frasesalusivas a las bondades del Catolicismo, sus sacramentos y milagros en la voz deCristo a San Pedro. Estos temas no abundan en el arte colonial, pero podemos indicarque el cuadro de “La última cena” es una copia simplificada de la Estampa terceradel libro de Melchor Prieto Psalmodia Eucarística (1622), tal como se observa en lalámina del libro Contrarreforma y Barroco de S. Sebastián.

El tema sobre la vida familiar del Niño Jesús tiene mucha aceptaciónen la Escuela Cuzqueña; en Huanoquite se presentan dos pequeñas series:La Infancia de Jesús, y El Taller de Nazareth, ambas tienen relación con losseguidores del Círculo de Diego Quispe T´ito, principalmente por tener comobase los modelos del maestro.

La primera serie esta compuesta por tres cuadros apaisados: “Laadoración de los pastores”, “La adoración de los Reyes Magos” y “La huida aEgipto”, localizados en el Baptisterio y la Sacristía; los cuadros, de granformato, tienen como característica contener el tema central, que es unacopia del grabado de Rubens, dentro de un paisaje flamenco que puedeincluir hasta una variedad de soldados o pastores. En la serie del Taller deNazareth se presentan: “El Niño Jesús ayuda a construir una barca” y “ElNiño aserrando un tronco” ubicados en la parte alta de la puerta de laSacristía y "Casa de Nazareth", " Sagrada familia trabajando" y “Visita deSan Juanito”, en la parte alta de la puerta del Presbiterio, todos retratan a

23 No se ha encontrado "El mana del desierto" cuadro mencionado por Mesa y Gisbert. MESAy GISBERT, 1982, t. I, p. 13624 Estos cuadros, a pesar de su importancia, no se encuentran en la lista que Mesa yGisbert presentan sobre cuadros de pintores cusqueños inspirados en grabados flamencossobre la obra de Peter Paul Rubens, ni tampoco en STASTNY, Francisco. “La presencia deRubens en la pintura colonial”. Revista Peruana de Cultura. Lima (Perú), vols. 4-6, 1965

Page 8: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

401

San José y el Niño trabajando en la carpintería de Nazareth ayudados porángeles.

Huanoquite en el siglo XVIIILa evangelización en el siglo XVIII se conoce como Evangelización

tardía25, esto es cierto para los grupos étnicos que vivían tierra adentro, enzona de ceja de selva o en las misiones de la selva. No es el caso deGuanoquite, que en el siglo XVIII parece continuar con la decoración de sutemplo. El estilo barroco imperante en la época demandaba un totalcubrimiento de paredes y techos con pinturas ya sea mural, de temple secosobre adobe o en lienzos con la técnica al óleo de la escuela cuzqueña. Lasseries de lienzos del siglo XVII son enmarcadas en madera tallada y dorada,con detalles de esmalte de colores en los cabuchones, así como en loscapiteles de las columnas. La serie de San Pedro en la parte alta y laApoteosis de la Eucaristía en la parte baja. También se aplican en la partesuperior grandes coronaciones que casi se encuentran entre las vigas deltecho. Es probable que con el nuevo techo de comienzos del siglo XX, sehaya disminuido la altura de la Iglesia y esto se confirmaría por el acabadoque tiene el Altar Mayor en su parte superior que obviamente aparecetrunco y la escultura que representa al Padre Eterno esta simplementecolocada sobre el cuerpo central del Altar.

El Altar Mayor es barroco de madera tallada y dorada, con columnassalomónicas, pero curiosamente mantiene el nicho central a la virgen de laPurificación en estilo renacentista con florones característico. Los retablosde la Iglesia son cinco y se caracterizan por estar rodeados de cuadros contemática diferente para cada uno, a excepción del Retablo de San José conel Niño. En el lado de la Epístola, recostado sobre la antigua columna delarco toral, se encuentra el Púlpito tallado y dorado de estilo barrocosimple, con la imagen de los cuatro evangelistas en estuco pintadoEn este mismo lado, a la altura del Púlpito de encuentra el Retablo de SanFrancisco, con su imagen al centro y rodeada de vírgenes y santos. Pasandola columna del arco toral se encuentra el Retablo de la Virgen de laAsunción con cuatro cuadros pequeños de la Vida de San José, estos noson de temática conocida como la de su Anunciación o la presentación delNiño al Templo. Las puertas de la Sacristía y Presbiterio tienen entre lascoronaciones cuadros de Jesús y María con rosas.

En el lado del Evangelio, cerca de la puerta del Presbiterio se haya elretablo de la Virgen del Rosario rodeada por la serie de los "Fundadores deOrdenes religiosa”: "Santo Domingo de Guzmán", “San Bernardo deClaraval", "San Ignacio de Loyola" y "Santa Teresa de Jesús", lareformadora de las Carmelitas Descalzas. Terminan en este lado delEvangelio. el Retablo de la Crucifixión rodeada por cuadros de los Apóstolesy el Retablo de San José. Este último en su sencillez es uno de los mashermosos, tanto San José como el Niño llevan pelucas de pelo natural. Coneste retablo se define la misma época para la marquetería de la Iglesia queabarca hasta la baranda del Coro con el mismo diseño.

En la parte baja del lado del Evangelio en un cuadro con unarepresentación con forma de altar de la Virgen Dolorosa se encuentra el 25La Pintura mural en el Sur andino. Colección Banco de Crédito del Perú.

Page 9: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

402

retrato del Cura Bachiller Joseph de Valverde y Valdés, párroco y benefactorque dotó a Huanoquite de magníficos cuadros barrocos del XVIII, tal comose reconoce en la cartela que acompaña fechado en 1796: “a cuio celo ledeven sus Iglesias muy conocidas y magníficas obras como se ven en estadoctrina”. Igualmente en los libros de fábrica de la Iglesia se indican desde1752 los montos pagados por este párroco a distintos maestros y artesanospara la culminación de esta obra. Se incluye además datos sobre la pinturamural del coro y la marquetería y coronaciones de los lienzos grandes dedebajo del coro.

De ese periodo, también, son dos cuadros de una pequeña serie del"Paraíso Terrenal": "la creación de Eva " con la Virgen María en gloria, laserpiente en la parte baja representa al diablo con cara de mujer y recibesobre su cabeza la punta de la cruz de la Virgen convertida en lanza,cumpliendo así la promesa del Padre Eterno. El segundo es "La tentación" con el momento en que Adán recibe la manzana de manos de Eva, debajodel árbol del Bien y el Mal; en gloria la Virgen Inmaculada rodeada por uncoro de ángeles que portan los atributos de la Letanía Lauretana; laserpiente, enroscada en el árbol, tiene cara de ángel. Para terminar estaserie probablemente del mismo benefactor se representan: "San JuanBautista evangelizando", “Familia de María” y “La acusación de San Pablo”.

Bajo el sotacoro se encuentran los cuadros mejor conservados de laIglesia, además toda esta área es donde el estilo barroco se explaya pormuros y techos totalmente cubiertos por pintura ya sea en lienzos o mural,manifiestan así el rechazo al vacío que caracteriza al estilo barroco. Elartesonado del techo es en estilo mudéjar que el barroco colorea conángeles y flores a todo color, caminos y separaciones con pintura floral ygrandes cenefas de fruteros intercalados con floreros, todos incluyen lasfrutas, flores y picaflores nativos. El espacio libre entre los cuadros tienepintura al temple sobre el paramento de adobe, frisos, cenefas y columnascompletan este espacio que abarca todo el arco del coro con motivosajedrezados. Las puertas que dan al Baptisterio y subida al Coro sontalladas y doradas con grandes coronaciones. Sobre ambas se presenta unescudo de heráldica castellana, que no se ha podido identificar, con yelmocerrado y tres plumas de metal que le dan características incaicas ¿unamascapaicha?, que pudiera corresponder a un curaca donante de la Iglesia.

Mesa y Gisbert reconocen en estos cuadros la mano del Taller deDiego Quispe T´ito y del taller de Basilio Santa Cruz Pumaccollo y son : "elBuen Pastor", "San Juan Bautista" y en una iconografía rara en la EscuelaCuzqueña "Jonás es arrojado al mar". Continuando están: "Santa Cecilia","la conversión de Saulo" y "el Rey David" tocando el arpa, este último juntocon el de Jonás corresponden por su temática a la serie de la Apoteosis dela Eucaristía. Los cuadros ubicados a los lados de las puertas son de granformato, y presentan querubines que derraman rosas sobre la coronaciónde la puerta no dejando un espacio vacío.

En el interior del Baptisterio tenemos: "el Bautismo de Jesús", degran tamaño y colorido a semejanza del cuadro del mismo nombre pintadopor Bernardo Bitti, que se encuentra en la Iglesia de Juli, es de muy buenacalidad y respondería al taller de algún maestro reconocido. Sincorresponder a este espacio, se halla el cuadro que da nombre a la Iglesia "Todos los Santos", donde en primer plano se tiene a los Santos esperandoel juicio final. Este cuadro corresponde a la política del Obispo Mollinedo de

Page 10: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

403

dotar a todos los templos con cuadros grandes de su advocación principal ode la historia de su Santo titular.De los otros cuadros de la Iglesia debe resaltarse una Virgen Inmaculadacoronada y rodeada de ángeles con atributos lauretanos, un San FranciscoSolano evangelizando indígenas, un "San Cristóbal" , un "Santo Tomás deAquino” como el Doctor Angélico con la Santa Eucaristía sobre su corazón yuna criatura infernal a sus pies, una “Sagrada familia”. Finalmente, un“ángel de la pasión”, dos cuadros grandes de "María Inmaculada" y escenasde Cristo "con la corona de espinas" y un "señor de la Columna".

De acuerdo con el informe de 1689 habían cinco cofradías en laIglesia, sin embargo no subsisten hasta hoy y no han podido seridentificadas, aunque es probable que correspondan a las advocaciones delos altares laterales que hasta el día de hoy salen en procesiones. Estas sonel Viernes Santo el "Cristo yacente", Corpus Christi, el 15 de Agosto laVirgen de la Asunción) y el 8 de Diciembre la Virgen Purificada. Ademáspequeñas procesiones como la de San Isidro Labrador el 15 de mayo o ladel “Señor de Todos los Santos” con ocasión de las sequías, propias de unazona de ambiente rural. Nota especial merece un ejemplo de religiosidad popular. En el añode 1999 la Virgen de la Ascensión ha sido declarada “Alcaldesa Honorariade la ciudad de Huanoquite”. En la ceremonia la Virgen ha sidocondecorada con la banda de alcalde con los colores del arco iris, que sonlos de la bandera del Tahuantisuyo, sujetándolo con el escudo de la ciudaddel Cuzco: un broche con la imagen del sol. Finalmente la Virgen harecibido la distinción de “Varayoc”, colocándosele en la mano una “vara dealcalde incaico” adornada con aplicaciones de láminas y puntas de plata.

La Iglesia de Guanoquite es un templo Mariano característico delbarroco del siglo XVII, con advocación a Todos los Santos y dedicado a laVirgen Purificada. Así sigue los lineamientos del Concilio de Trento en laglorificación de María como Inmaculada, Dolorosa, del Rosario, Purificada,Asunción y Madre de Dios. La dedicación a la Santa Eucaristía, que llega asu apogeo con la procesión de Corpus Christi, y que el Obispo Mollinedoinstauró en todos los templos cuzqueños encuentra su mejorrepresentación en la serie de la Apoteosis de la Eucaristía.

Bibliografía

I.- Fuentes PrimariasArchivo Departamental del CuzcoSerie Protocolos Notariales: Miguel Contreras, año 1595. Joseph Gamarra,año 1780Archivo Arzobispal del CuzcoLibros de fábrica de la iglesia de Huanoquite, siglo XVIIIII.- Fuentes SecundariasÁLVAREZ, Bartolomé. De las costumbres y conversión de los indios delPerú. Memorial a Felipe II (1588). Madrid: Ediciones Polifemo, 1998BAUDOUIN, Frans. Peter Paul Rubens. Antwerp : Mercantorfonds, 1977BENAVENTE V., Teófilo. Pintores cusqueños de la Colonia. Municipalidaddel Qosco, 1995CASTELLI, Amalia. La Inmaculada en la pintura cuzqueña. Tesis PUCP.Lima, 1976COOK, David Noble. Tasa de la visita general de don Francisco de Toledo.

Page 11: LA GLORIA DEL BARROCO EN LA IGLESIA DE.pdf

404

Lima: Universidad de San Marcos, 1975CHARA ZERECEDA, Óscar y CAPARÓ GIL, Viviana. Iglesias del Cusco:historia y arquitectura. Cusco, 1998DOMÍNGUEZ FAURA, Nicanor. “Juan de Betanzos y las primeras cartillasde evangelización en la Lengua General del Inga (1536-1542)”. GabrielaRamos (comp.). La venida del Reino: religión, evangelización y cultura enAmérica. Siglos XVI-XX. Cusco: CBC, 1993, pp. 65-74El siglo de Oro en la pintura Sevillana . Lima: Instituto de CooperaciónIberoamericana, 1985FLORES OCHOA, Jorge et al. La pintura mural en el Sur Andino. Lima:Banco de Crédito, 1993GARCÍA, Jesús Juan. El museo madrileño de las Descalzas Reales. Madrid:Editorial Prensa Española, 1969GUAMÁN POMA DE AYALA. Nueva Corónica y Buen Gobierno. 3 t. México:FCE,Gutiérrez, Ramón. Arquitectura virreynal en Cuzco y sus región. Cuzco:UNSAAC, 1987GUTIÉRREZ, Ramón et al. Arquitectura del Altiplano Peruano. Buenos Aires1986JULIEN, Catherine. “Documentación presentada por la ciudad del Cuscosobre el terremoto de 1650. Revista del Museo Inka, No. 25 (1995)MESA, José de. “Los métodos visuales de la evangelización en el virreinatodel Perú”. Actas del Primer Congreso de Historia Eclesiástica. Arequipa,1990MESA, José de y GISBERT, Teresa. Historia de la pintura cuzqueña. 2t.Lima : Fundación Augusto N. Wiese, 1982PUENTE BRUNKE, José de la. Encomiendas y encomenderos en el Perú.Estudio social y político de una institución colonial. Sevilla: ExcelentísimaDiputación de Sevilla, 1992RICCI, Franco María: Catálogo de FMR No.32 Piadoso Cusco. El corpus deSanta Ana. Texto de Luis Eduardo Wurffarden. España, 1997RUZO, Isabel Z. de. “El obispo don Manuel Mollinedo y Angulo, mecenascuzqueño”Revista del Instituto Americano de Arte, Año IX, No. 9 (Cuzco, 1959)SAN CRISTÓBAL, Antonio. Esplendor del barroco en Ayacucho: retablos yarquitectura religiosa en Huamanga. Lima: Banco Latino- Peisa, 1998SEBASTIÁN, Santiago. Contrarreforma y Barroco: lecturas iconográficas eiconológicas. Madrid: Alianza, 1981STASTNY, Francisco. “La presencia de Rubens en la pintura colonial”.Revista Peruana de Cultura, No. 4-6 (1965)VILLANUEVA URTEAGA, Horacio. Cuzco 1689. Economía y sociedad en elSur Andino. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 1982