LA GLOBALIZACION Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACION Y LA CULTURA DE LOS INDIVIDUOS

5
*Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima[email protected] . **Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima [email protected] FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO EN COLOMBIA *KarinnYanith White Puentes **Brenda Paola Peña Morales El presente documento pretende hacer una inferencia y a la vez una reflexión frente a la incidencia del principal factor “ la globalizaciónen los diferentes contextos de la vida de un sujeto incluyendo su entorno educativo, su identidad cultural y sus costumbres, tema que me ha causado gran interés dar relevancia, para determinar como un individuo está sujeto a los procesos de subjetivación consecuencia del nuevo entorno social que a diarioesta evolucionando; para lo cual tomo como base fundamental los textos sugeridos por el doctor Marco RaúlMejía, fundamentos que comparto, dado que hacen un real acercamiento al impacto que ha tenido la globalización y su realidad el en mundo. Durante la historia y la evolución del hombre y del mundo, el ser humano ha tenido que adaptarse de una manera u otra a estos cambios, los cuales no necesariamente han venido siendo en pro del mismo,argumento que suena contradictorio pero real, dado que aunque para algunos la globalización es sinónimo de prosperidad y desarrollo, para otros es amenaza, exclusión, desigualdad, perdida de identidad cultural y sometimiento; destrucción de la naturaleza y deterioro del medio ambiente como tal, lo que de una manera u otra afecta el estilo y calidad de vida de los individuos, pero parafraseando a Mejía (2011), los tópicos mas impactados o afectados en el contexto social son la educación, la democracia y la escuela; que para el caso de este documento tomare uno de ellos “La Educación”. Desde esta perspectiva, es por eso que los actores de estos escenario han modificado sus formas de percibir y concebir el mundo y donde a su vez han transformado a sus generaciones tanto en su identidad y cultura como en sus costumbres, y han creado ciertos fenómenos sociales e interculturales en las formas de interacción familiar y social; es de esta manera como se rompe la estructura de subjetivación en el tiempo y se consolidan nuevos modos de subjetivación, dado que el sujeto siendo un sistema complejo como sujeto en lo relacionado a lo social no se construye sólo, su constitución parte de los juegos de verdad y de las tecnologías de poder que contiene el contexto histórico en el cual se desarrolla; es como si el sujeto sufriera una cierta configuración interrelacionada de sus

description

“Los artículos y contenidos publicados en este espacio son responsabilidad directa de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial. El Centro de Comercio y Servicios no se hace responsable de ello. Nos reservamos el derecho de publicación”

Transcript of LA GLOBALIZACION Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACION Y LA CULTURA DE LOS INDIVIDUOS

Page 1: LA GLOBALIZACION Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACION Y LA CULTURA DE LOS INDIVIDUOS

*Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima– [email protected].

**Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima – [email protected]

FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DEL PROCESO

EDUCATIVO EN COLOMBIA

*KarinnYanith White Puentes

**Brenda Paola Peña Morales

El presente documento pretende hacer una inferencia y a la vez una reflexión frente a la

incidencia del principal factor “ la globalización” en los diferentes contextos de la vida de

un sujeto incluyendo su entorno educativo, su identidad cultural y sus costumbres, tema que

me ha causado gran interés dar relevancia, para determinar como un individuo está sujeto a

los procesos de subjetivación consecuencia del nuevo entorno social que a diarioesta

evolucionando; para lo cual tomo como base fundamental los textos sugeridos por el doctor

Marco RaúlMejía, fundamentos que comparto, dado que hacen un real acercamiento al

impacto que ha tenido la globalización y su realidad el en mundo.

Durante la historia y la evolución del hombre y del mundo, el ser humano ha tenido que

adaptarse de una manera u otra a estos cambios, los cuales no necesariamente han venido

siendo en pro del mismo,argumento que suena contradictorio pero real, dado que aunque

para algunos la globalización es sinónimo de prosperidad y desarrollo, para otros es

amenaza, exclusión, desigualdad, perdida de identidad cultural y sometimiento;

destrucción de la naturaleza y deterioro del medio ambiente como tal, lo que de una manera

u otra afecta el estilo y calidad de vida de los individuos, pero parafraseando a Mejía

(2011), los tópicos mas impactados o afectados en el contexto social son la educación, la

democracia y la escuela; que para el caso de este documento tomare uno de ellos “La

Educación”.

Desde esta perspectiva, es por eso que los actores de estos escenario han modificado

sus formas de percibir y concebir el mundo y donde a su vez han transformado a sus

generaciones tanto en su identidad y cultura como en sus costumbres, y han creado ciertos

fenómenos sociales e interculturales en las formas de interacción familiar y social; es de

esta manera como se rompe la estructura de subjetivación en el tiempo y se consolidan

nuevos modos de subjetivación, dado que el sujeto siendo un sistema complejo como

sujeto en lo relacionado a lo social no se construye sólo, su constitución parte de los juegos

de verdad y de las tecnologías de poder que contiene el contexto histórico en el cual se

desarrolla; es como si el sujeto sufriera una cierta configuración interrelacionada de sus

Page 2: LA GLOBALIZACION Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACION Y LA CULTURA DE LOS INDIVIDUOS

*Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima– [email protected].

**Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima – [email protected]

fundamentos ontológicos, sociológicos y axiológicos frente a la perspectiva para concebir

la realidad del contexto en el cual se desarrolla, lo que le permite construir nuevos modos

de mundo, nuevos modos de vida o nuevos procesos culturales; esta configuración en la

actualidad esta cimentada en un capitalismosustentado como dice Mejia (2011) bajo la

nueva era de la sociedad del conocimiento, la tecnología, los medios de

comunicación,donde según Druker (1998) lo valioso ya no son los productos y los insumos

sino la información y el conocimiento que el propio individuo produce.

Es así como el acelerado avance de las tecnologías y el devenir de las mismas a finales del

siglo pasado y del actual es una muestra de esta sujeción, algunos individuos se sienten

menos involucrados con las tecnologías que otros, pero para el caso de los niños y los

jóvenes los cuales han crecido ya no con juegos de pequeños carros y rondas infantiles, sino

que sus juegos son ahora multimediales y virtuales, son sujetos que se sienten adictos a los

artefactos tecnológicos y a todas las mediaciones que los conduzcan al desarrollo de los

mismos, dado que despierta en ellos sentido de innovación, creatividad y cierto nivel de

autonomía y dependencia, lo cual regularmente son su soporte y buscan siempre darle un

uso más eficiente dentro de todas las actividades que desarrollan, al punto que para muchos

de ellos es un trauma emocional la brecha que se pueda abrir entre ellos y la tecnología,

dado que esta nueva generación tiene otro forma de mirar y concebir el mundo, ellos como

dice Mejia (2011) tiene un “caledoscopio”, el cual les permite hacer una mirada holistica y

una lectura diferente de los hechos, lo que les da una interpretación mas profunda y amplia;

pero esta nuevas formas de concebir el mundo también tiene sus contras, dado que ha hecho

que los individuos se vuelvan instrumentales y pierdan su habilidad de critica y reflexión

frente a una problemática u oportunidad, es aquí donde quienes juegan un papel importante

en este hecho son los maestros quienes deben ser los precursores de reconstruir a través de

su praxis pedagogicaesa identidad de reconocimiento del ser humano innato por estar

siempre descubriendo e investigando fenómenos que le inquietan.

Los actuales currículos que aunque hablan mucho acerca de la formación integral y según

sus mallas curriculares esta se encuentra trasversal, esta trasversalidad se encuentra solo en

el papel porque vemos cada día como los niños y jóvenes pierden mas la identidad y el

respeto por su semejante y prima la ley del mas valiente, instituciones educativas donde los

que mandan y amenazan al maestro son los estudiantes y donde hay una completa perdida

del respeto y de los valores, pero esto no es solo un problema cargado a las instituciones

educativas es un problema de núcleo familiar las que cada día están mas desintegras y dicha

Page 3: LA GLOBALIZACION Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACION Y LA CULTURA DE LOS INDIVIDUOS

*Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima– [email protected].

**Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima – [email protected]

desintegración se debe en la mayoría de los casos a los escasos recursos con los que

cuentan y al alto grado desescolaridad de los padre, lo que reduce esa capacidad de saber

como educar a sus hijos, lo que los hace mas vulnerables a los peligros de su entorno.

Pero el problema de la desintegración familiar es apenas uno de los graves problemas que

atañan el desarrollo de la educación en Colombia; uno de ellos son las política educativas

las cuales estructuran el sistema educativo, que de una manera u otra producen un gran

estancamiento e involución de la educación, porque estas son el arte de unos pocos

miembros del sector político o gobierno de turno que las platean a su beneplácito beneficio;

son reformas que en todo momento causan decadencia en la educación sobrepasando las

consideraciones ideológicas y sociales de los pueblos;una que se podría considerar es la

situación de desigualdad de los maestros, quienes tienen una baja remuneración y aquellos

que aun, ya estando pensionados siguen ejerciendo esta labor quitándole la oportunidad no

solo de empleo y una mejor calidad de vida a otros, sino también la posibilidad de hacer un

aporte de su saber y conocimiento a la educación del país; sumado a esto estánaquellos

maestros quienes por pocos pesos deben desplazarsen a sus instituciones educativas sin las

mínimas garantías de seguridad y movilización. Esta baja remuneración obliga a que los

docentes deban buscar otras actividades que les permitan aumentar sus ingresos, situación

que convierte al docente en un maestrotrasmisionistas quien solo tiene como objetivo

depositar en el estudiante una cantidad considerable de información que después de unos

días podrá verificar mediante un método llamado “de memoria”.

Otro problema sumado a esta reflexión es el de la cobertura, el cual el gobierno también

con sus reformas educativas y a la luz de ampliar la cobertura se ha olvidado de la calidad

de la educación, es así como no es raro llegar a una institución educativa y encontrar niños

y niñas sin pupitres y en aulas a punto de desrrumbasen, y con cero artefactos tecnológicos

y conectividad, es decir: “Cobertura sin Calidad”; perdiéndose del todo el significado de la

escuela como escenario de construcción de un ser social, integral con capacidad de

interactuar como ser humano y que además sea de aporte a la sociedad y pueda hacer parte

del sistemas productivo de la misma. Esta baja calidad de la educación incluye la poca

pertinencia de los currículos. “Es decir que esta pertinencia no solo hace referencia a como

están estructurados los contenidos, si no también a las formas como se producen en

determinado tiempo”. Mejía (2011). Esta problemática agudiza la deserción, el retiro

forzado y la repitencia de grados por parte de los estudiantes.

Page 4: LA GLOBALIZACION Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACION Y LA CULTURA DE LOS INDIVIDUOS

*Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima– [email protected].

**Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima – [email protected]

A esta supuesta cobertura se suma cada año el sacrificio de los padres, quienes tienen

quesoportar largas colas en las diferentes instituciones académicas y secretarias de

educación de sus municipios todo con el fin de lograr un cupo para sus hijos; situación que

hace quedar en entre dicho esa política educativa que pretende garantizar el derecho a la

educación contemplado como uno de los derechos fundamentales de la Constitución

Política de Colombia. Sumado a la dificultad de los padres por acceder a un cupo para cada

uno de sus hijos, se encuentra también la dificultad de lograr en la mayoría de niños niñas y

jóvenes, esa permanencia y motivación por el estudio, que para muchos de ellos se torna

monótona y aburridora, situación que motiva a una continua deserción escolar, y a la

impotencia de los padres por no saber que hacer con sus hijos quienes se encuentran en las

calles de sus barrios vulnerables a todos los peligros que esto significa. Pero quizás esa

poco motivación de los estudiantes hacia la vida escolar se debe en gran parte a las

estrategias utilizadas por sus maestros en su proceso de enseñanza – aprendizajes quienes

seguramente aun desarrollan sus clases con las viejas practicas pedagógicas, dejando de

lado que esta nueva generación de siglo XXI tiene una percepción y una concepción de la

vida completamente diferente.

En si en la actualidad el sistema educativo enfrenta infinidad de problemas que no permite

su desarrollo eficiente y eficaz para la comunidad en general. En este documento se trato de

abordar los mas significativos como son: El Currículo, Los Maestros y Los Recursos.Es por

eso que partiendo de estos presupuestos planteados al respecto, se hace necesario

emprender por parte del gobierno, acciones que permitan de verdad emprender maniobras

que conlleven urgentemente a una mejora en la calidad dela educación, que permitan

confrontar esta crisis. Mas un tomando como referente que el desarrollo de la educación y

el fortalecimiento de la misma, genera para el país desarrollo y crecimiento, única

estrategia que nos permitirá como país en vía de desarrollo la inserción en la aldea global.

Page 5: LA GLOBALIZACION Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACION Y LA CULTURA DE LOS INDIVIDUOS

*Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima– [email protected].

**Estudiante de IV Semestre de Maestría en Educación- Universidad del Tolima – [email protected]

Poca investigacioncientifca

Cambio de mirada ´ppor parte los maestors para asi poder enterder a los estudiantes

No hyformacionintegral de verda como lo fue