La globalización y la dinámica de los lugares: el caso de ... · industrialización local, basada...

16
La globalización y la dinámica de los lugares: el caso de Bahía Blanca en el contexto de integración del MERCOSUR Nidia FORMIGA INTRODUCCIÓN La globalización, como dice M. SANTOS, «eS la posibilidad de conocerlo y utilizarlo todo a escala planetaria». Corresponde a la fase más avanzada del pro- ceso de internacionalización y se expresa como la extensión del sistema-mundo a todos los lugares y a todos los hombres. En las tendencias predominantes en el espacio mundial se observa que el proceso de globalización influye en la organización de agrupaciones territoria- les, mediante los esquemas de integración regional. El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de las posibilidades de inserción de Bahía Blanca en el nue- vo marco de la integración regional del MERCOSIIR. El caso en estudio, Bahía Blanca, es uno de tamos lugares que componen el espacio globalizado, una ciudad mediana de un país periférico. Esta ciudad, que en el Censo Nacional de 1991 registró 255.145 habitantes, se encuentra localiza- da en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, a una distancia de 700km de la Capital Federal. Al tornar en consideración las características del contexto en que se sitúa, una vía importante de generación de oportunidades puede ser la industrialización local, basada en la modernización del tejido industrial y en la utilización de sus propios recursos, proceso en el cual son fundamentales la capa- cidad empresarial local y el apoyo institucional (Vázquez E., 1992). El llevar a Ana/es de Geografía de/a Universidad Comp/acense, n.” 16, 145-Iba Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense. Madrid, 19%

Transcript of La globalización y la dinámica de los lugares: el caso de ... · industrialización local, basada...

La globalizacióny la dinámicade los lugares:el casode BahíaBlancaen el contexto

de integracióndelMERCOSUR

Nidia FORMIGA

INTRODUCCIÓN

La globalización, como dice M. SANTOS, «eS la posibilidad de conocerloyutilizarlo todoa escalaplanetaria».Correspondea la fasemásavanzadadel pro-cesode internacionalizacióny se expresacomo la extensióndel sistema-mundoa todoslos lugaresy a todoslos hombres.

En las tendenciaspredominantesen el espaciomundialse observaque elprocesode globalizacióninfluye en la organizaciónde agrupacionesterritoria-les,mediantelos esquemasde integraciónregional.El propósitode estetrabajoesreflexionaracercadelas posibilidadesde inserciónde BahíaBlancaenel nue-vo marcode la integraciónregionaldel MERCOSIIR.

El casoen estudio,BahíaBlanca,es uno detamoslugaresquecomponenelespacioglobalizado,unaciudadmedianade un país periférico.Estaciudad,queen el CensoNacionalde 1991 registró255.145habitantes,seencuentralocaliza-da en el sudoestede la Provinciade BuenosAires, a unadistanciade 700kmdela CapitalFederal.Al tornaren consideraciónlas característicasdel contextoenque se sitúa, unavía importantede generaciónde oportunidadespuedeserlaindustrializaciónlocal, basadaen la modernizacióndel tejido industrial y enlautilizacióndesuspropiosrecursos,procesoenel cualsonfundamentalesla capa-cidad empresariallocal y el apoyoinstitucional (VázquezE., 1992).El llevar a

Ana/esdeGeografíade/a UniversidadComp/acense,n.” 16, 145-IbaServiciode Publicaciones,UniversidadComplutense.Madrid,19%

146 Nidia Formiga

MERCOSUR

OCEANO

PACIfICO

OCtANO

ALLANTICO

caboaccionesen estesentidosuponeuna amplia coordinacióny cooperaciónentreel nivel institucionaly la actividadprivada,compartiendoobjetivose inte-resesen favor del desarrolloregional.

EL PROCESODE INTEGRACIÓN DEL MERCOSUR

El 26 de marzode 1991 los presidentesde Brasil, Argentina,UruguayyParaguayfirmaronelTratadodeAsunción,actopor el cualse decidióconstituirel MercadoComúndet Sur (MERCOSUR).Este mercadoregional,queiniciasusactividadesel 1 de enerode 1995,es consideradounodelos acontecimientosmássignificativosde la década.

La magnituddel Mercosurse pone de relieve al tornarenconsideraciónlassiguientescifras (año1992): seintegraun mercadoregionalde 194,5millonesdepersonas,con un FBI de 607.0235millonesdedólaresy un ingresopercapitade3.385 dólares.Brasil, por el tamaño del mercadointerno—cinco vecesmayorque el argentino—esconsideradoel socio mayordel grupopor el pesodemo-gráfico y económtco.

En la realidad,las condicionesen que comienzaa funcionarel Mercosurdifieren un pocode las establecidasen el Tratadode Asunción.Se constitu-

La globalizacióny la dinámicade los lugares: el casode BahíaBlanca.- - 147

yeunaZonadeLibre Comercioimperfecta,dadoqueun grupode bienesnotendrán arancelcero para el comercio intrazona, y el Arancel ExternoComúntambiénpresentasusexcepciones,aspectosqueestáprevistoregula-rizar para el año 2001. (Kessman,K., 1995,p 15) El ritmo y las condicionesde funcionamientodel Mercosur,así como las posibilidadesde consolidarlaintegración, tienen una fuerte dependenciade los procesoseconómicosyfinancierosde los paísesintegrantes.Las listas de excepcionesy considera-cionesespecialesquefue necesarioadoptaren cuantoal intercambiointra yextrazona,para la puestaen marcha de este mercadoregional, reflejan lasdiferenciasentrelas estructurasexistentesasí como en las políticas imple-mentadaspor loscuatroEstados.A un añode supuestaen funcionamientosedestacael avancepositivo enla conformacióndel bloqueregionaly la for-ma en que fueron superadoslos conflictos comercialesinternosque se fue-ron presentando,aspectosque seponende manifiestoen el gradodeconso-lidación alcanzado.

En el marcodela globalización,se concibeel Mercosurcomo unaetapaquepermitirá sentarlas basesparalograr, luego,unaadecuadaincorporaciónen elcomerciointernacional,yaquefavoreceel intercambioentresusmiembrosy losposicionamejorfrentea tercerospaíses,con los cualesnegocianen bloque.Lasexpectativascreadasen torno al Mercosur,previasa supuestaen marcha,esta-banevidenciadasen el interésde vincularseal bloque.En el casodelos paíseslimítrofes,seestánrealizandolasgestionesparasuprontaasociación.En la reu-niónrealizadaen Puntadel Este(diciembrede 1995),selogró firmar el acuerdode complernentacióneconómicacon Bolivia, tendientea formar una zonadelibre comercioen 1996. Allí seresolvió diferir hastael próximomesdemarzolaposibilidadde alcanzarun acuerdosimilar con Chile, debidoa queno sesupe-raron ciertasdiferenciasexistentesentrelas condicionesdel bloque regionalylos requirimientoschilenos.

Tambiénseha avanzadoen las relacionesinterbloques,queimplica el reno-cimientodel Mercosurcornoentidadregionaly esde sumaimportanciaal esta-blecerel accesoa mercadosampliadoscon consumidoresde alto poderadquisi-tivo. Antes de su constitución formal se iniciaron las gestiones con losrepresentantesde la Unión Europeay, a fines de noviembrede 1994,el Consejode Ministros de la U.E. aprobóel llevara cabonegociacionesconlos represen-tantesdel Mercosurparael establecimientoa largoplazode unaasociacióninte-rregional de carácterpolítico y económicoy, a corto plazo,un acuerdomarcointerregionalde cooperacióncomercialy económica.Se comenzaronlas nego-ciacionesconcretasen 1995 y en diciembre se firmó el Acuerdo Marco deCooperaciónenMadrid. Esposiblequeel acuerdode libre comerciocomiencea funcionara partir de 1998, lo cualsignifica la conformaciónde un mercadodeseísctentosmillonesde personasa travésdel Atlántico. Tambiénel Mercosurparticipadel pactohemisféricosurgido de la Cumbrede la Américas (Miami,

148 !Vidia Formiga

1994),con vistas a la creaciónde un área de libre comercio en el año 2005.Además,se anunciapara fines de febrerode 1996 una reunión cumbrede lossociosdel Mercosurparallevar a caboel PrimerEncuentrocon los integrantesdel NAFTA.

Entre los logros alcanzadosen esteperíodode vigenciadel MERCOSURcabeseñalar:a) El incrementoregistradoen el comerciointrazonal.En particu-lar paraArgentina,las cifras oficialesindicanun crecimientoen el intercambiodebidoa unaimportanteaumentode las exportaciones,cuyo destinoprincipales Brasil. b) El dinamismoen la interacciónregionalse evidenciaen lasmúlti-ples iniciativas empresarialesasí como de gruposoficialesy no gubernamenta-les, orientadasa contactary establecervínculosparapropiciarlas interrelacio-nes empresarialesy el intercambio. El avance del procesode integracióntambiénse estáobservandoen otros ámbitos,como los recientesacuerdosdecooperaciónalcanzadosen el aspectocultural.

BAHÍA BLANCA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA REGIONAL

Para comprenderla situación actualde la ciudad es necesarioponerdemanifiestola importanteproyecciónregionalalcanzadapor BahíaBlancaen elcontextodel surargentinoy la progresivapérdidade suáreadeinfluencia,comoconsecuenciade procesoseconómicosy espaciales.Con estepropósitoseseña-lan losrasgosdominantesde la economíaurbanaasícomosuarticulacióncon laestructuraeconómicanacional.

Laglobalizacióny la dinámicade los lugares: el casodeBahíaBlanca,.. ‘49

El origendel núcleourbanodatadel año1828,cuandoen estesitio se llevóa cabola construcciónde un fuerte y, por variasdécadas,el crecimientofuemuylento.

El períodoquese inicia en 1884, año de la llegadadel ferrocarril a BahíaBlancay queseextiendehasta1930,es elmásrico enla historia bahiense.Corno

partede la política nacionalde dotaciónde la infraestructuranecesariaparaincentivarel desarrollodcl comerciointernacional,apartir 1880seinicia el equi-pamientode puertos,queescomplementadocon el tendidode la red ferrovia-ria, indispensableparala conformaciónde sushinterlands.BahíaBlancaestabacomprendidaenestaestrategia,puesse requeríadotara estesitio costerode lainfraestructuranecesariapara disponerde una salidapor el mar para los pro-

ductosagropecuariosdel sudoestepampeano.El crecimientode la poblaciónurbanaera acordeconlas intensasactivida—

desquesedesarrollabanenla ciudady un importanteflujo inmigratorioseregis-tró hacia 1889,compuestoprincipalmentepor españolese italianos. La magni-tud del cambio demográficose evidenciaen el volumende la poblaciónde estenúcleo,segúndatoscensales:en 1869. 1.057habitantes;en 1895,9.025;en 1914seincrementaa 49.511y en 1947 alcanzalos 112.597habitantes.

En la primera décadadel Siglo XX la actividadcomercialera intensay sediversificabacada vezmás, orientadaal abastecimientodel áreade influenciaquese proyectabahaciael sudoestebonaerense,la zonapampeanay el nortepatagónico.También comenzóa desarrollarseel sector secundario,estrecha-mentevinculadoa las actividadesagrícolo-ganaderasregionales.Hacia 1930 yasehabíacompletadola infraestructuraportuariay ferroviariade BahíaBlancaysuzonade influencia,conformandounadensared.

Un nuevo impulsodinarnizadorde la actividadeconómicase registró conel incrementoen la demandaeuropeade cerealesy carnesdurantela SegundaGuerraMundial y la posguerra.La actividadcomercialcomenzóa desarro-llarsey diversificarse,destacándoseBahíaBlancacomocentrode distribución.En general,en estaetapase observaun procesode crecimientosobrela basedc la estructuraproductivay de la infraestructuraconsolidadasen el periodoanterior.

Hastamediadosde los años sesentacontinuó la tendenciade crecimiento,siguiendolos lineamientosde lasestrategiaseconómicasa nivel nacional.BahíaBlancafuncionabacomo el principalcentrocomercialy deserviciosde la regiónpor lo cual eraconsideradacomo «puertay puertodel sur argentino»,destacán-doseel complejoportuarioquedesempeñabaun rol muy importantecomoele-mentode articulaciónde esteespacio.

En el ámbitorural se registrabantransformacionesimportantes,originadasen el procesode agriculturización,quetuvieroncomo consecuenciael desplaza-mientode la ganaderíapor la expansióndel cultivo del girasolen la región. Labaseeconómicaregionalconstituíael fundamentode la dinámica bahiense,

150 Nidia Formiga

medianteel desarrollode los emprendirnientosagroindustriales,el augedelcomercioy las actividadesligadasa las funcionesportuarias.

A mediadosde la décadade los setentael áreade influencia comienzaareducírsecomoconsecuenciadel crecimientodemográficoy funcionalqueexpe-rimentanlos mayorescentrosurbanospatagónicosque, con el avanceen losmediosde comunicacióny detransporte,seconectandirectamentecon la regiónmetropolitana.

Simultáneamente,a nivel global, se estabaproduciendoel cambio en laestrategiade desarrolloal entrarenvigenciala reconversiónindustrial,orienta-da a la producciónde bienesde capital e insumosintermedios.A nivel local yregionaltuvo un efectonegativomuy importante,quese tradujoen la reestruc-turacióndel sectory el cierrede establecimientos.

Las transformacionesen las décadassiguientes,queredujo las perspectivasde empleoy la influenciaregional, se evidencianen la disminuciónde las tasasdecrecimiento,variandola poblaciónurbanade 223.818a 255.145habitantesenel período1980-1991.

De estareseñageneralsurgeque la estructuraproductivade la región, sibien presentacierto gradode diversificación,esaltamentedependientedel sec-tor agropecuario,lo quela hacemuy vulnerableal comportamientovariabledelmismoy estáestrechamenteligadaa la política económicanacional.

Bahía Blanca evidencia una pérdida importanteen su área de influenciacomo resultadodel desarrollode otros núcleosfuncionales y la aplicación depolíticasde promociónen regionespróximas.Los problemaseconómicosde losúltimos añosacentuaronla tendenciadecrecientey la reducciónde los estable--cimientoscomercialese industrialestuvo su manifestacióndirectaen el merca-do laboral. BahíaBlancase encuentraentrelas ciudadescon mayor nivel dedesempleodel paísy la situaciónque afrontala economíabahienserequierelaadopciónde medidasinmediatas.

LOS RECURSOSPARA EL DESARROLLO LOCAL

Aquí se abordael problemaplanteadoapartir de la revisión de los recursosexistentes,conel objeto de identificar las actividadesmásdinámicas,por consi-derarlosfundamentalesen los procesosde desarrolloregionaly local.

Al hacerun examende los recursoscon quecuentala ciudadpara su inser-ción enestanuevaetapade aperturaal mercadoregionaldel Mercosursedes-taca,enprimerlugar, la presenciadel ComplejoPortuarioBahiense.Es el prin-cipal puerto de aguasprofundas a nivel nacional y uno de los pilaresfundamentalesparaapoyarla estrategiade desarrollo.

La organizaciónactualdel complejoportuariobahiensees el resultadodelosprocesosdedescentralización,desregulacióny privatizaciónqueformanpar-

La globalizacióny la dinámicade los lugares:el casode BahíaBlanca... 151

REGIÓNSUDOESTE

CNEL.

PUAN

VILLA RIN O

PATAGONrS

e

* tI~ flht/N r.nA at...bfl., .—~j

o 50 100km

152 Nidia Formiga

te de la Reformadel Estadoiniciadapor el gobierno.El 1 de setiembrede 1993se convierte en el primer puerto autónomo argentino,haciéndosecargo elConsorciode Gestión del Puerto de Bahía Blanca, quees un entepúblico noestatal.Los miembrosson representantesde los gobiernosprovincial y munici-pal así como del sectorprivadoy de las organizacionesde trabajadores,lo queposibilita la participaciónactiva de los distintosagentesqueintervienenen laactividadportuaria,dadoque las decisionesy responsabilidadesson asumidaspor estaadministración.

Corno consecuenciade este reordenamientoy cambio en la gestión, elPuertodeBahíaBlancaha experimentadoun cambioprofundoquese traduceenla reactivacióny crecimientode susfunciones,la promociónde nuevosservi-ciosy la proyecciónhacianuevosmercados.

Las nuevascondicionesparala prestaciónde servicios, setradujeronen unamayoroferta, en especialde los complementariosde la navegación.La conse-cuenciadirectafue la disminuciónen el preciode los mismos,a lo quese agre-ga quela operatoriaseamásrápida,aspectoscon los quese logró un menorcos-to portuario. Sepretendealcanzarunareducciónmayordado quees unade lasvías parahacermáscompetitivaa estaestaciónmarítima.

A partir de 1992 se realizanimportantesinversionespor partede empresasprivadas,quehandeterminadola operatividadactual,representadaspor la nue-va terminalde Cargilí, la concesiónde las instalacionesde la exJuntade Granosa la Terminal Bahía Blanca, las obrasrealizadaspor OleaginosaMoreno enGalvány la infraestructurade Ferro ExpresoPampeanoen su terminal de lalínea BahíaBlanca-Rosario.

Respectoal funcionamientodel Complejo,llamala atenciónla composiciónde las cargaspuesse observaun predominioneto de «commodities»y el movi-mtentoportuariopresentaunaorientaciónmarcadaa las exportaciones.De allíque un potenciala desarrollares incorporarvalor agregadoa los insumosdeexportacióny captarpartede las importacionesque tienencomodestinoel hin-tcrland bahiense.Un cambio en la actividadde estaestaciónmarítima fue laincorporaciónde los contenedores,cuyoprimer envío se realizó en los últimosdías del mesde agostodc 1994,no obstantequeno sehalogradotodavíaesta-blecerun servicioregulardeportacontenedores.

En cuantoa surelaciónconlos paísesmiembrosdel MERCOSUR,segúnlasúltimasestadísticasdisponibles,Brasil es el principal destinode las exportacio-nesrealizadaspor estaterminalportuaria,siendola función másimportantedeestepuerto,en la actualidad,la exportaciónde granos.

De maneraque en el Puerto de Bahía Blancaseponende manifiesto losefectosresultantesde los procesosde descentralización,desregulacióny priva-tización, de cómo los emprendiniientossurgeny se diversifican a partir de latoma de decisioneslocalesy la iniciativa privada en un marco adecuadodecompetencia.

La globalizacióny la dinámicade los lugares:el casodeBahíaBIanca... 153

Además,los miembrosdel Consorcioestánabocadosa unaactivavincula-ción con organismosespecializadosdel orden nacional e internacionalparalograrunaefectivaparticipación,intercambioy proyeccióndel puertobahienseen esosámbitos(conveniossuscriptosconautoridadesdeTarragona,de Bilbao,deTalcahuanoy de Le Havre).

El factor determinanteparaposibilitar el incrementode las cargasquepue-de absorberBahía Blancaes la disponibilidadya existentede una amplia redferroviaria que convergehacia el puerto. Los responsablesdel Consorciohanllevadoa caboviajes a los centrosde las áreasquese intentanatraer,en unalaboriosaacciónpromotora,paradara conocerlasventajas,el nivel de compe-titivdad y, en general,losserviciosqueles ofreceBahíaBlanca. Seevidenciaqueel ComplejoPortuarioBahiensees el centrode unavastazonadondese locali-zail diversaseconomíasregionales,a las cualestieneaccesoa travésde unaden-sa redvial y ferroviaria.El puertocumplehoy un importanterol como vía desalida al mercadointernacionaldela produccióncerealera,pero también tieneotras posibilidades,como la de captarlos flujos de distribuciónde productosimportadoscon destinoa estasáreas.

Complementandoestaactividadse encuentrael proyectodel FerrocarrilTrasandinodcl Surquese visualizacomo impulsorde la actividadlocal, tantodel puerto como de la ciudad, quees una idea de larga dataque comienzaamaterializarse.La propuestade establecerun corredorbioceánico,cuyosextre-mosseránlos puertosde Bahía Blancay Lirquén (próximo a Talcahuano),tienesusorígenesen 1908. La realizacióndel corredordemandala construccióndeaproximadamente200 km de vías férreas (64 km en Chile y 133 km enArgentina),quese requierenparaconectartramosya existentesen ambospaí-ses.El 5 dc mayode 1995 se dio inicio a la construcciónde un trayectode 60kma partir de Zapalacomo primera etapa.Este ferrocarril será muy importantepara la actividadportuaria,comosalidapor el Atlántico de productoschilenospero tambiénpara el intercambiocomercialentrelas zonasde influenciaqueabarcaestecorredor,así como salidapor el Pacificode productosargentinos.

En el sectorproductivohay quemencionarlas actividadesindustrialesquese desarrollanen la ciudadorientadasa la exportación,poniéndosede relieve,enprimer lugar, las correspondientesal Polo Petroquímico.

Las plantasqueforman el complejo se hallan integradaspor PetroquímicaBahía Blanca y las plantas satélites:Polisur SM, Induclor SM, PetropolSM,MonómerosVinílicos SA e IndupaSAIC. La comercializaciónde los productosse realiza en los mercadosnacionale internacionaly, por su conexióncon elMercosur. interesadestacarlas exportacionesque se realizan actualmenteaBrasil.

Este grupo industrialtiene nueveañosde funcionamientoy estápasandoen la actualidadpor un procesode reestructuración.El 20 de noviembrede1995 sc recibieronlas ofertasy a mediadosde diciembreseconcretóla priva-

154 Nidia Formiga

tización dePetroquímicaBahía Blancae Indupa,hechoquese considerafun-damentalpara iniciar una etapaque,segúnla opinión de algunosexpertos,representauna segundafundación del complejo. El Polo PetroquímicodeBahíaBlancaadquiereunanuevaproyecciónal contarahoracon la incorpo-ración de dos importantes empresastransnacionalesdel sector The DowChemicalCompanyque,conjuntamentecon YPF, se concentraráen la pro-ducciónde los diversostipos de polietilenoy la empresaSolvay S. A., queseorientaráa la producciónde PVC.

En el restode la actividadindustrialsedestacanlos esfuerzosde empresasindividuales,sobresaliendolasvinculadasa la ramaalimenticia,queevidencianla relación con la importanteregión agropecuariaen que estáinserta BahíaBlanca. En la industria fideerase destacantres establecimientoscon ampliaexperiencia en la elaboraciónde productos destinadosal mercadoregional,nacionale internacional:Barrita de Oro, V. Maneray Nutregal. Cuentancontecnologíade avanzada,quese va renovandoa travésde las ampliacionesde lasplantasy la adopciónde nuevaslíneasde producción.Entrelos destinosde lasexportacionesrealizadasde estosproductoscabedestacar,por el interésde estetrabajo,los paíseslimítrofes,con particularénfasisenBrasil, por su significadocomo mercadoactual y potencial.Se agregancomo mercadosla costaestedeUSA e inclusosemencionanincursionesen el mercadoespañol,lo queponedemanifiestola calidadde los productoselaborados.Es evidenteel dinamismodeestosestablecimientosindustrialesy la intenciónde ampliarsusmercados.

Porotra parte,cabeseñalarlas importantesactividadesquesedesarrollaroncomo consecuenciade la expansiónregistradaen los cultivos oleaginososdegirasol y de soja, queresultaronen el crecimientode la agroindustriaderivadade los mismosy vinculadaal mercadointernacional.BahíaBlancase benefició,por la proximidada las áreasde cultivo, conla localizacióndedosempresasmuyimportantesdedicadasa estaactividad.

LaempresaOleaginosaMorenoSACIFIA, desdela décadade 1930,comen-zo a realizar transportede cerealesa puerto. Tanto la produccióndc aceitescomo de subproductosderivadosde la molienda de soja y girasol (pellets)seoríentó, desdesusinicios, fundamentalmenteal mercadoexterno.La empresafue realizandoinversionesen la terminal portuariapara contarcon la infraes-tructuranecesariaparael desarrollode susactividadesde exportación.Las ins-talacionesde la empresaen Galvánse fueron ampliandoy adecuandoa lasnue-vas necesidades,incorporandonueva tecnologíaen el procesode cargay sucontrol. Esta empresase dedicaespecialmenteal procesamientode semillasdegirasol,actividadquela ubicacomoprimer exportadordeaceitecrudoy harinade girasoldel mundo.Los destinoshabitualessonpaíseseuropeos,Egipto, SudAfrica, Asia, América Central,USA y paíseslimítrofes. Entre los paísesdelMercosur,Brasil es uno de los destinosmás importantesen las exportacionesrealizadasen 1994.

La globalizacióny la dinámicade los lugares:el casodeBahíaBlanca.- - 155

Porotra parte,la presenciade laempresaCargilí essignificativapor el volu-mende las inversionesy la proyecciónde nuevosemprendimientos,enestaeta-pa de incorporacionde terminalesprivadasenel complejoportuario.Lasinicia-tivasde estaempresasecanalizaron,enprimerlugar, haciala construcciónde laterminal en Ing. White, destinadaa la operacióncon cereales,que comenzóafuncionaren enerode 1994.La introducciónde procesosautomatizadosy com-putarizados,perniterealizarlas operacionesen formamuchomás rápiday efi-ciente.

Además,se inició la construcciónde unaplantaparael procesamientodesemillasde girasolpara la obtenciónde aceitey pelletsparaexportarcasien sutotalidad,ubicadaenel áreacontiguaa la actualterminal,querespondea la ten-denciacrecienteenla demandadel mercadointernacionalde los productosole-aginososy harinasproteicas.El interésde estaempresamultinacionaldelocali-zarseen Bahía Blanca e ir ampliandosusactividades,es un aportede sumaimportanciaparala economíalocal y parael ComplejoPortuario.

Otra actividadagroindustrialsignificativaen la estructuraeconómicade laciudadesla Malteriapertenecientea la CerveceríaSantaFe, quea principios de1995 pusoenfuncionamientonuevasinstalaciones.

Una recuperaciónimportanteparala economíalocal esel reinicio de activi-dadesen la planta frigorífica quepertenecieraa CAP, ubicadaen Gral Cern.Despuésde un prolongadoperiodo de inestabilidad,se ha hechocargo de laplantaun grupoempresarialparaguayo.Desdeel 8 de mayode 1995se reanudóla faenade ganadoy se estátrabajandosóloparaexportaciónde cortesHiltonparala Unión Europeay KosherparaIsrael.Es interesanteseñalarque desdeestaplantatambiénseestánrealizandoenvíosde carnedentrodel Mercosur,aParaguayy Brasil.

La ciudaddeBahía Blancatambiénse vislumbraatractivaparanuevasradi-cacionesindustriales,razónporla cual seencuentranalgunaspropuestaseneta-pasavanzadasde realización.

A todo lo anterior hay que agregarun proyectoqueya tiene varios añosy es el de establecerunaZonaFrancaen BahíaBlanca. Los esfuerzossehanrenovadoante la intenciónde crearzonasfrancasen el ámbito nacional,rei-vindicándoseun antiguo proyectoasignadoa la ciudad, tratandode lograruna resoluciónfavorable a breve plazo al ser avaladospor el gobiernopro-vincial.

LAS ACTIVIDADES DE SOPORTEE IMPLEMENTACIÓN

La influenciade la globalización y las nuevasperspectivasabiertaspor elMercosursonevidentesen unaseriedeactividadesdesoportey de promociónde iniciativas empresariales,entrelas cualessepuedenseñalarla participación

156 Nidia Fornilga

de las entidadesintermediasy la incidenciade la gestiónlocal y provincial, eldesarrollode la investigacióny la formacióny capacitaciónde recursoshuma-nos,a lo quese agregala implementacióndc redesde accesoa la informaciónyasesoramientoa los empresarios.

La Corporacióndel Comercioy de la Industrianucleavariasde estasactivi-dadescomo, por ejemplo, la Oficina General Regional del Centro dcInformacionespara Pequeñasy MedianasEmpresas.Este servicioestáorgani-zadodesdeel sectorpúblico como apoyoespecialmentea las Pymes.

La Cámarade ComercioExterior, que fue reactivadaa principios de esteaño,se orientaal fomentode las exportaciones.Disponede un bancode datosquepuedeserutilizado por los interesados.

Otraentidadmuyimportante,relativamentereciente,esla Unión Industrialde Bahía Blanca(UIBB). Se constituyóen setiembrede 1992 teniendocomopropósitosapoyar los emprendimientosorientadosa dinamizar la economíaregionale impulsarel desarrollotecnológicoy sectorial.Es de hacernotarquelos empresariosbahiensesrealizanuna intensaactividaden cuantoa la promo-ción industrialy a la aperturade nuevosmercados,especialmenteen Brasilcomomiembrodel Mercosur.

Además,se encuentrauna seriede organizacionesy oficinas relacionadascon la promocióndel desarrollolocal y regional,asícomo centrosqueestánrea-lizando investigacionespara establecerposibles lineas de acción y proyectosparareactivarla economíabahiensey regional.

La capacitaciónes otro aspectoque se está atendiendodesdedistintosorganismosy dirigida a diferentessegmentossociales,dondecabedestacar:a)La puestaen funcionamientodel ProyectoJoven,queseorientaa la especia~lización de manode obra en áreascon demandareal;Bahía Blancaconstitu-ye el centrode capacitaciónparael sur de la Provincia de BuenosAires y elnorte de Río Negro; b) Cursos que se organizan dentro del Plan deCapacitaciónEmpresarial1995,de actualizaciónen la gestiónempresarial;c)Un curso a distancia sobre Calidad Total, que se está dictando en elDepartamentode Matemáticade la UniversidadNacionaldel Sur (UNS) des-de 1994,quetiendeal mejoramientocontinuode la calidaddel productofinaly a bajarcostos.Comocomplementode estacapacitaciónse inició la publica-ción trimestralCAPACITANDO EN CALIDAD.

La participaciónde la Universidad,especialmenteen investigación,sellevaa caboen seis institutosqueforman partedel sistemadel CONICET, los cualesestánintegradosen el Centro Regionalde InvestigacionesBásicasy Aplicadasde BahíaBlanca(CRIBABB). De los institutos,la Planta Piloto de IngenieríaQuímica(PLAPIQUI) constituyeun ejemplode integraciónuniversidad-indus-tria con las empresasdel Polo Petroquímico, a través del ProgramadeInvestigacióny Desarrollodel ComplejoPetroquímicode Bahía Blanca. Paraincrementarla relaciónuniversidad—mediola Fundaciónde la U.N.S. se hacons-

La globalizacióny la dinámicade los lugares:e/casode BahíaBlanca... 157

tituido enla Unidadde VinculaciónTecnológica(Ley 23.877)con las funcionesde articulacióny coordinaciónentrelas unidadesdel centrouniversitarioy lasempresasdel sectorproductivo.

Paracompletarla participaciónde los distintossectoreshay que señalarelapoyodel gobiernolocalen las accionesorientadasal desarrollodela ciudadydela región, contandocon el respaldoprovincial.

Nuevasrelacionesinterurbanasseestablecieronen el PrimerEncuentrodeCiudadesHermanasquese llevó acaboen BahíaBlancadel 23 al 3(1 de abril dede 1994, con los representantesde Jacksonville(USA); Fermo (Italia); Reus(España);y Talcahuano(Chile), querepresentanoportunidadesmuy interesan--Les paraun productivointercambio.Como resultadodeestareuniónsearribóaun conveniode cooperacionentrelas autoridadesdelos puertosdeIng. Whitey de Tarragona,con el propósitode mejorarlosserviciosportuarios.TambiénsellevaronacabocontactosconrepresentantesdeJacksonvilley Talcahuano,puesel Puerto de Bahía Blancaes el que aparececomo referenteeconómicomásimportanteenla actualidad.

El Municipio actuóen esta oportunidadcomo generadordel encuentro,posibilitandoel mutuoconocimientoy las condicionespara futurasrelaciones,en tanto que el concretaríasdependede las iniciativasde los agentesprivados,quese han mostradomuyinteresados.

CONCLUSIONES

En síntesis,estaexposiciónpermite apreciarque BahíaBlancacuentaconrecursosdisponiblesimportantes,tanto en lo que respectaa la basematerialcomo a los recursoshumanosy de gestión,en los aspectostecnológicoy cientí-fico, dc accesoa la informacióny apoyoinstitucional,como paraponerenmar-chaun procesode desarrollolocal y regional.De estarápidarevisión de las acti-vidadesquesobresalenenla economíabahiensesepuedeseñalarque:

• Existen algunas empresascon un nivel importante de actividad, conampliaexperienciaenel mercadointernacionaly quepresentancondicio-nesadecuadasparadesenvolverseenel nuevomarcodeintegraciónregio-nal. La característicacomún es que, excepto el Polo Petroquímico,laestructuraeconómicadela ciudad,y enespeciallas actividadesindustria-les más dinámicas,seencuentranestrechamenteligadasa las actividadesagrícolasregionales.

• Dentrodel sectorempresarial,sedetectaun grupodinámico,«innovador”en el mareolocal que,ademásde tenermúltiples iniciativas, desempeñaunafunciónmotivadoraqueimpulsaunaparticipacióncreciente.

• Las institucionesy organizacionesintermediasparticipany colaboranenesteprocesode maneramuy importante.

158 Nidia Formiga

• Se han puestoen marchaprocesosde capacitacióny de informaciónquerefuerzanlas actividadesde los distintosagenteseconómicos.

• 1-lay una vinculación crecienteentrelas institucionesuniversitariasy delos institutosdeinvestigaciónconel medio.

• Se observaun alto gradode concienzación,en partecausadapor lospro-blemaseconómicosquecaracterizana la situaciónactual,quellevaacoor-dinar acciones,a buscaralternativasy puedeserel comienzode unaeta-pa decreatividady transformacion.

• Desdeel aparatoestatalse cuentacon unainteresantegamade recursos,destacándoseel rol del gobiernolocal en el apoyoa las iniciativasdel sec-tor privado.

Bahía Blancapresentacondicionespara iniciar una etapade transforma-ción, con la intención de revalorizarla región y con ella la ciudadmediaen sufunción de centro,enunaconcepciónabiertay dinámicade flujos y relaciones,lo quefacilitaría unaadecuadainserciónen el mercadoampliadoquerepresen-ta el MercosurLa integraciónde estebloqueregionalse presentacomo un pro-cesoordenadoen vías de consolidaciónde las relacionesy refleja la voluntadpolítica de llevarlo adelante,en particularde los dossocios mayores:Brasil yArgentina.Se observala intenciónglobalizadoraen accionestendentesa esta-blecerla presenciadel Mercosuren el ámbitointernacional,conunafuertepar-ticipaciónde los gruposempresariales.

BIELIGoRÁFÍA

ALBUQUERQUE LLoRírNs, F. y otros,edit. (1990):Revolución tecnológicay reestructuración prodt~c-tiva: impactos y desafíos territoriales. Buenos Aires, ILPES - iEU - Grupo EditorLatinoamericano.

AsToní, 15 (1991):«MERCOSUR.Situación y perspectivas».Realidad Económica,núm 101. Pp56-75.

Bot17As. R. (i993): «Aperturacomerciale integraciónen el Cono Sur», Nueva Sociedad, núm. 125.pp- 112—ii9.

CoNI•-í+RFNcíA. Los Puertos dc Bahía Blanca u Proyección hacia e/Siglo XXL ConsorciodeGestióndel PuertodeBahíaBianca-CentroNaval y UN,S,,Cicio de Cooterenciasdel t3 ai t5 dc octu-bre de 1994. BahíaBlanca,1994.

Dít:í-ttARA, R, y OTROS (1989): Caracterizaciónde la actividad industrial dcl Gran Bahía Blanca.BahíaBlanca. Departamentode Economía.tJNS.

1,ARFDo. 1,. coord. (i992): La Integración Latinoamericana en el Actual Escenario Mundial: de laALALC - ALADIaI MERCOSUR.Rosario(Arg.), tJNR Editora

GoRl:sií:IN, 5. (1989): Regiónsudoestede la Provincia de BuenosAires Evolucion y perspectivasTcsis parael MagisterenEconomía.BahíaBlanca, UniversidadNacionaldel Sur

KFSMAN, K. (1995) «Quésucederáa partir del primerodeenerode i995t>,NovedadesEconómicas,núm. 168/169.

MÉNIaL- O., R. (1993): «Descentrali-,acióneconómica y nuevas iocali-,aciones industriales>’.Ponenciapresentadaa ¡a XIX Reuniónde Estudios Regionales.Integracióny revita/izaciónregional. Salamatíca.

La globalizacióny la dinámicade los lugares:el casode BahíaBlanca... 159

MtNSutJRG, N. y O-ERos(L993): El Mercosur: un prohletna complejo. BuenosAires, CentroEditor deAmérica Latina.

MORÓN OF MAcAOAR, E. (1994).~ «El comerciointernacionaly la propuestaneoconservadoradelMercosur”.NuevaSociedad,nóm. 133, Pp. 102-117.

MUNtCIPALIDAO DF BAHIA BLANCA (1971):Plan de Desarrollo de Bahía 8/attca, BahíaBlanca.MUNtCtPALtDAD DE BAHÍA BiANCA (1985): Reforma/ación del Plan de Desarrollo de Bahía Blanca.

B, BlancaOcKIER. C, y FORMtOA, N. (1991)): Actualizacióny diagnóstico de la realidad it,dustrial bahiense y su

trascendencia en el marco regional? PID E• •1432!56 BahíaBlanca,UniversidadNacionaldel SurSANtOS, M. (1993).- «los espaciosde la globalización».Anales de Geografía de la Universidad

Complutense, núm - 13, Pp 67—77.SCARI.ATO, F. (7, y o-í-nos, ORe;. (1993): 0 Novo Mapa do Mundo: Globalizacao e Espaco Latino-

Americano.SaoPaulo,HUCITEC-ANPUR.VÁzQtJEz B., A. (1992): «Articulaciónde lossistemasproductivoslocalescon lossistemasde lasciu-

dades>’.Economía Industrial.VISUALES. O. y ZINt;<>NI, 1. (1990): Patritnonio urbano y arquitectónico de Bahía Blanca. Buenos

Aires, La NuevaProvinciaWrnNutRc. E y OTROS (1978): Manualde Historia de Bahía Blanca. BahíaBianca Departamento

deCienciasSociales.UniversidadNacionaldcl Sur.

RESUMEN

La globalizacióny la dinámicade los lugares: el casode BahíaBlanca.El propósitode estetrabajoeshacerunarevisión de los recursosexistentes

en BahíaBlancaparaplantearlasposibilidadesquepresentasuestructurapro-ductivaen el mercadoampliadodel Mercosur,como partedel procesode glo-balización.Paraello se establecenlos principalesrasgosde los procesosquehansido determinantesen la dinámicaurbana y su función regional, asi como losaspectosquecaracterizansusactividadeseconómicasy susituaciónactual.

AB 51RA

Globalizationand dinamicsof thesites:BahiaBlanca.The aim of thispaperis to presenta reviewof the BahíaBlancaresourcesin

orderto statethe possibilitiesof theurbaneconomicstructurein the integrationof Mercosur,aspartof theglobalizationprocess.

It includesa presentationof the most importantfeaturesof the processthatweredeterminantsin the urbandynarnicsandthe regionalfunction, as well asthe aspectsthat distinguishthe economieactivities andthe presentsituation.

RESUMÉ

Le Globalizationet le dinamiquedeles lieues: BahiaBlanca.Le but de ce travail est de faire un tour d’horizongénéraldesressourcesde

BahíaBlancapour établir lespossibilitésqueprésentesastructurede produc-

160 Nidia Formiga

tion dansle cadrede l’intégration du Mercosur,quefait partiedesprocessusdeglobalization.

Pour cela,les principauxtraits desprocessusqui ont étédéterminantsdansla dynamiqueurbaine et sa fonetion régionale sont présentés,ainsi que lesaspectsquecaractérisentsesactivitéséconomiqueset sasituationactuelle.