La Globalización (Normas Appa)

15
1 La Globalización Tecnología I.E Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación Medellín 2016 Integrantes: Santiago Cano Molina Lucas Felipe Hernández Palacio

description

trabajo de tecnología

Transcript of La Globalización (Normas Appa)

Page 1: La Globalización (Normas Appa)

1

La Globalización

Tecnología

I.E Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación

Medellín

2016

Integrantes:

Santiago Cano Molina

Lucas Felipe Hernández Palacio

Luis Daniel Ramírez Pérez

Samuel Soto Velásquez

Page 2: La Globalización (Normas Appa)

2

ContenidoIntroducción.....................................................................................................................................3

La Globalización.................................................................................................................................3

Político:..........................................................................................................................................5

Educativa:......................................................................................................................................6

Tecnológica:...................................................................................................................................7

Económica:.....................................................................................................................................8

Cultural:.......................................................................................................................................10

Social:...........................................................................................................................................11

Conclusiones................................................................................................................................12

Bibliografía:..................................................................................................................................13

Page 3: La Globalización (Normas Appa)

3

Introducción

La Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala

planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de

una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter

global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico

producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo

democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución

informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en

su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus

relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor

del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea exhibe su mayor

impulso con la caída de los regímenes comunistas y el fin de la Guerra Fría, y

continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las

economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de

producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva

economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la

libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de

consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se

ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones

nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y

seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos

fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que

interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al

respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación

Page 4: La Globalización (Normas Appa)

4

occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los

avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la

libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano

ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés

generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la

sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita,

pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de

información de la Web 2.0 (quinto poder).

Page 5: La Globalización (Normas Appa)

5

Político: Globalización En nuestro mundo global existen cuestiones que nos obligan a

ir más allá de las fronteras nacionales. La globalización política es el proceso que

permite desarrollar instituciones y mecanismos a escala planetaria para tratar los

temas que afectan a todos los habitantes de la Tierra. Para enfrentarse a problemas

globales, como el cambio climático o el agotamiento de los recursos naturales, es

necesario que los países actúen conjuntamente. Algunas organizaciones

internacionales como la ONU trabajan por todo el mundo para ocuparse de asuntos

que nos afectan globalmente. ONU La ONU (Organización de las Naciones Unidas)

reúne a todos los países del mundo para defender la paz y promover el desarrollo de

la Humanidad. Los ciudadanos también contribuyen a la globalización política

asociándose y participando activamente, por ejemplo en una ONG.

Page 6: La Globalización (Normas Appa)

6

Educativa: Para el discurso educativo, es válido todo lo enunciado anteriormente. Es

más: es el fenómeno educativo una de las grandes preguntas de la política

contemporánea. Dicho de otro modo: las políticas educativas como políticas del

conocimiento, son y serán una de las políticas centrales que definan el mundo actual.

Que la educación ocupe un lugar central en muchas agendas políticas de la actual

política internacional, no es casual. Es estructural: nos estamos jugando qué sociedad

del conocimiento queremos construir. No podemos permitirnos la brecha educativa en

la que estamos, tanto a nivel de excelencia como de fracaso escolar. Esa brecha

educativa es tarea de todos: podemos superarla.

Page 7: La Globalización (Normas Appa)

7

Tecnológica: Para estudiar la globalización de la tecnología debemos entender

primero que es; su significado es entonces la difusión de la tecnología a través del

mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las

características de las naciones o de las culturas a las que llegara.

Como resultado de los fenómenos de globalización en lo referente a la economía y

política, sobre todo derivados de los avances en el transporte y las comunicaciones que

se han intensificado en la intercomunicación de todos los países en un ritmo sin

precedentes, han hecho una sociedad más interrelacionada con una convivencia en

todos los aspectos.

Page 8: La Globalización (Normas Appa)

8

Económica: La globalización económica consiste en la creación de un mercado

mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre

circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero,

es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su

característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología

puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. El capital productivo, lo constituyen

el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas,

edificios, terrenos, vehículos, etc.,) y la mano de obra. El capital comercial, son los

bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional.

En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas

multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever,

Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay

muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano

de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La

globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso

histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital

y la creación de un solo mercado mundial. Cosiste en la creación de un mercado a

nivel mundial que rompe todas las barreras que hay entre países para permitir la

libre circulación de mercado.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la

inversión extranjera. Este no necesita un lugar en específico para funcionar, gracias a

la tecnología de hoy en día puede transportarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de

capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.,) y la mano de

obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se van a comprar o a

vender. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas

multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever,

Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay

Page 9: La Globalización (Normas Appa)

9

muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano

de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso

histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital

y la creación de un solo mercado mundial.

Page 10: La Globalización (Normas Appa)

10

Cultural: La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la cultura. No hace mucho tiempo, cuando las comunicaciones eran más difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a otro. Cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural. Esta se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende que es la difusión de los productos culturales al alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

En esta existen varios focos atractivos para un gran turismo cultural, representados en los sitios turísticos como (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial.

Con la tecnología de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas.

Page 11: La Globalización (Normas Appa)

11

Social:

A pesar de que el término globalización se utiliza de maneras diversas, en él se

cristaliza una idea fundamental, a saber, la de la integración progresiva de las

economías y de las sociedades. Este proceso está impulsado por las nuevas tecnologías,

las nuevas relaciones económicas y las políticas nacionales e internacionales de una

amplia gama de actores, que va desde los gobiernos y las organizaciones

internacionales hasta las empresas, las organizaciones de trabajadores y la sociedad

civil.

Page 12: La Globalización (Normas Appa)

12

Conclusiones

En este trabajo se puede deducir que la globalización ha estado expandiéndose durante

muchos años ya que se ha convertido en una gran potencia mundial, permitiendo así

comerciar distintos tipos de materiales o productos.

La globalización es una rama que se creó desde hace mucho tiempo como la revolución

industrial también la globalización se vive desde los años remotos como la casa en los tiempos

cavernícolas y también la globalización de comercio.

Con la globalización se puede notar un gran cambio en el mundo, ya que se ha estado

expandiendo por todo lugar y dando nuevos pensamientos alrededor del mundo.

Page 13: La Globalización (Normas Appa)

13

Bibliografía:

http://globalizatecno.blogspot.com.co/2011/03/que-es-globalizacion-tecnologica.html

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090206223632AAGiONz

http://es.slideshare.net/zabdi-25/la-influencia-de-la-globalizacin-en-la-educacin

http://www.amschool.edu.sv/paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ

%C3%B3mica.htm

http://www.ilo.org/public/spanish/wcsdg/globali/

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/

quincena9_contenidos_3b.htm

http://www.amschool.edu.sv/paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ

%C3%B3mica.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n#En_la_cultura