La globalización, consecuencias humanas

8
La Globalización, Consecuencias Humanas Abril González 251897 Cristina Escamilla 311231

Transcript of La globalización, consecuencias humanas

Page 1: La globalización, consecuencias humanas

La Globalización, Consecuencias Humanas

Abril González 251897Cristina Escamilla 311231

Page 2: La globalización, consecuencias humanas

• Índice• Introducción

………………………………………………………………………….7• Tiempo y clase…………………………………………………..13• Guerras por el espacio: informes de una carrera ..39• Después del estado nacional.. ¿qué?..................75• Turistas y vagabundos ………………………………….…103• Ley global, órdenes locales ………………………………135• Índice analítico……………….………………………………. 167

Page 3: La globalización, consecuencias humanas

Turistas y VagabundosLa globalización está en boca de todos y la palabra es la que nos lleva a descubrir los secretos y misterios del futuro.

En el mundo en el que habitamos la distancia no parece ser algo importante.• Somos personas en constante movimiento• Nos movemos por todo el mundo a través de

los medios de comunicación, la web y la televisión.

• Nos hacen enterarnos de cosas que suceden en otros lugares del mundo y eso es movimiento

Los bienes y servicios deben de despertar un deseo • se debe seducir a los consumidores• no se puede parar al momento en que

logramos que algún consumidor se interese por algún producto

• se debe seguir creando otros objetos que la gente esté en busca de, y eso ahí cuando se crea un crecimiento económico.

Nuestra sociedad es una sociedad de consumo. • Anteriormente, la gente se preparaba para ser productor o

soldado • Hoy en día se prepara a la gente para ser consumista• La diferencia entre estas dos etapas de modernidad es solo

el énfasis y prioridades pero esto si obtuvo cambios significativos en la vida individual, en las culturas y en la sociedad.

La sociedad invierte la relación entre necesidad y satisfacción y se ha creado una necesidad de satisfacer.• Pareciera ser que la regla del juego consumista no es la

avidez de obtener y poseer, ni de acumular riquezas sino de la emoción de una sensación nueva

• Para el consumidor de hoy en día, parece ser más emocionante la trayectoria de llegar hacía un objetivo que la misma llegada, porque llegar se trata de un fin.

“Los de arriba” y “los de abajo”

Las experiencias de aquellos que lograron irse son totalmente distintas a las de aquellos que se quedaron. Es como si existiera alguna barrera. Los residentes del primer mundo viven en el tiempo, el espacio no rige para ellos porque todo lo obtienen instantáneamente y los otros no.La relación entre los ricos y los pobres siempre existirá. Sin pobres no habría ricos y viceversa, y deben aprender a vivir en el mismo mundo porque así será para toda la vida.

Page 4: La globalización, consecuencias humanas

Libro Elegido: La Globalización, Consecuencias HumanasCapítulo Elegido: Turistas y vagabundos. Pág 103

Resumen La globalización está en boca de todos y la palabra es la que nos lleva a descubrir los secretos y misterios del futuro. Lo que se quiere demostrar es que el fenómeno de la globalización es mucho más profundo de lo que aparenta porque se revelan las raíces y procesos de ésta. Además, se muestran los malentendidos de términos supuestamente clasificadores de la condición humana.

La frase comprensión tiempo / espacio engloba la continua transformación multifacética de los parámetros de la condición humana. Los usos del tiempo y del espacio son tan diferenciados como diferenciadores.

La movilidad es un valor muy codiciado, la libertad de movimientos, una mercancía siempre escasa y distribuida de manera desigual se convierte rápidamente en el factor de estratificación en nuestra época moderna, tardía o posmoderna.

Las desventajas de la existencia localizada se ven acentuadas por el echo de que los espacios públicos se hayan fuera de su alcance con lo cual las localidades pierden su capacidad para generar y negociar valor.

Los procesos globalizadores incluyen una segregación, separación y marginación social progresiva.

Page 5: La globalización, consecuencias humanas

En el mundo en el que habitamos la distancia no parece ser algo importante. Somos personas en constante movimiento, y aunque no viajemos a otros lugares del mundo, nos movemos por todo el mundo a través de los medios de comunicación, es decir, la web y la televisión nos hacen enterarnos de cosas que suceden en otros lugares del mundo y eso es movimiento.

Para que se abra el paso de este movimiento, los bienes y servicios deben de despertar un deseo y para ello, se debe seducir a los consumidores. Pero para que este ciclo no se interrumpa, no se puede parar al momento en que logramos que algún consumidor se interese por algún producto, sino que se debe seguir creando otros objetos que la gente esté en busca de, y eso ahí cuando se crea un crecimiento económico.

Nuestra sociedad es una sociedad de consumo. Anteriormente, la gente se preparaba para ser productor o soldado sin embargo, hoy en día se prepara a la gente para ser consumista. La diferencia entre estas dos etapas de modernidad es solo el énfasis y prioridades pero esto si obtuvo cambios significativos en la vida individual, en las culturas y en la sociedad.

Page 6: La globalización, consecuencias humanas

• La sociedad invierte la relación entre necesidad y satisfacción y se ha creado una necesidad de satisfacer. Pareciera ser que la regla del juego consumista no es la avidez de obtener y poseer, ni de acumular riquezas sino de la emoción de una sensación nueva. Para el consumidor de hoy en día, parece ser más emocionante la trayectoria de llegar hacía un objetivo que la misma llegada, porque llegar se trata de un fin.

• La escala que ocupan “los de arriba” y “los de abajo” es que los primeros pueden alejarse de los segundos pero no de la inversa. Los que tienen medios suficientes abandonan los distritos sucios a comparación de los que están atados a ellos. Las experiencias de aquellos que lograron irse son totalmente distintas a las de aquellos que se quedaron. Es como si existiera alguna barrera. Los residentes del primer mundo viven en el tiempo, el espacio no rige para ellos porque todo lo obtienen instantáneamente y los otros no.

• La relación entre los ricos y los pobres siempre existirá. Sin pobres no habría ricos y viceversa, y deben aprender a vivir en el mismo mundo porque así será para toda la vida.

Page 7: La globalización, consecuencias humanas

• Valoración y Crítica• Si existe una gran relación entre el capítulo del libro y los contenidos vistos en clase.

A pesar de que en ambas la globalización hace un rol muy importante, se mencionan las dos clasificaciones de élite y popular implementados con en otros términos. Aun así se habla de lo mismo. La lectura muestra como “los de arriba” y los de “abajo” llevan a cabo su vida y esto va muy ligado al consumismo, que ha cambiado al pasar de los años. Es decir, Anteriormente las personas eran vistas como productores y soldados a diferencia de hoy en día que se clasifica al ser humano como un consumidor sin importar su cultura o tradición. Menciona como los de arriba si pueden conseguir fácilmente lo que quieren mientras los de abajo, es decir los populares batallan más para satisfacer sus necesidades, y no es tanto de satisfacerlas, sino de satisfacer ese sentimiento de adquirir algo nuevo.

• Definitivamente este es un tema que deberíamos de llevar en clase ya que complementa lo que la maestra nos ha enseñado en todos los temas que hemos llevado. El capítulo del libro hace una inclinación y fijación hacia la actitud de los consumidores y la élite y los populares se definen comparando la capacidad y disponibilidad que tienen para obtener cualquier servicio o bien.

Page 8: La globalización, consecuencias humanas

• Nosotras Abril y Cristina declaramos que hemos realizado esta actividad con estricto apego al Código de honor de la UDEM

• Referencia: Bauman Z. (2001) La Globalización, Consecuencias Humanas, trad. Daniel Zadunaisky, 2da Edición, México.