La Globalización

18
LA GLOBALIZACIÓN 1. Objetivos 2. Conceptos generales de globalización 3. El proceso de globalización 4. Definición de estrategia global 5. Oportunidades de la globalización Objetivos OBJETIVOS GENERALES: Investigar exhaustivamente la trascendencia de la "Globalización" OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Conocer el rol que juega la globalización en el crecimiento mundial de las ultimas décadas. 2. Desarrollar los diferentes procesos que definen la integración global. 3. Analizar las oportunidades y amenaza de la globalización. Conceptos generales de globalización La "globalización" en la economía es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales.. En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización, que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto. 1. 2 ORIGEN HISTÓRICO DE LA GLOBALIZACIÓN. Para desmitificar la "globalización" se ha escrito que comenzó en 1519 ---1522, cuando la expedición de Fernando Magallanes completo por primera vez la vuelta al mundo. No obstante, aun a si admitimos que la globalización es un fenómeno nuevo caracterizado por una crecientes y muy intensas relaciones económicas de todos los países, no existen por escrito razones para que este nuevo estado de cosas cuyo impulso ultimo viene dado por el desarrollode la fuerzas productivas, que

description

monografia

Transcript of La Globalización

LA GLOBALIZACIN1. Objetivos2. Conceptos generales de globalizacin3. El proceso de globalizacin4. Definicin de estrategia global5. Oportunidades de la globalizacinObjetivosOBJETIVOS GENERALES:Investigar exhaustivamente la trascendencia de la "Globalizacin"OBJETIVOS ESPECFICOS: 1.Conocer el rol que juega la globalizacin en el crecimiento mundial de las ultimas dcadas. 2.Desarrollar los diferentesprocesosque definen laintegracinglobal. 3.Analizar las oportunidades y amenaza dela globalizacin.Conceptos generales de globalizacinLa "globalizacin" en laeconomaes unprocesohistrico, el resultado de lainnovacinhumana y el progreso tecnolgico. Se refiere a la creciente integracin de las economas de todo el mundo, especialmente a travs delcomercioy los flujos financieros. En algunos casos este trmino hace alusin al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnologa) a travs de las fronteras internacionales. La globalizacin abarca adems aspectos culturales, polticos y ambientales..En su aspecto ms bsico la globalizacin no encierra ningn misterio. El uso de este trmino se utiliza comnmente desde los aos ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnolgicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongacin ms all de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas delmercadoque durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad econmica humana: en losmercadosrurales, lasindustriasurbanas o los centrosLos mercados promueven laeficienciapor medio de lacompetenciay la divisin deltrabajo, es decir, la especializacin, que permite a las personas y a las economas centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalizacin, es posible beneficiarse de mercados cada vez ms vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos decapitaly a la tecnologa, y beneficiarse deimportacionesms baratas y mercados deexportacinms amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiar a todos. Los pases deben estar dispuestos a adoptar laspolticasnecesarias y, en el caso de los pases ms pobres, posiblemente necesiten el respaldo de lacomunidadinternacional a tal efecto.1. 2 ORIGEN HISTRICO DE LA GLOBALIZACIN.Para desmitificar la "globalizacin" se ha escrito que comenz en 1519 ---1522, cuando la expedicin de Fernando Magallanes completo por primera vez la vuelta al mundo. No obstante, aun a si admitimos que la globalizacin es un fenmeno nuevo caracterizado por una crecientes y muy intensas relaciones econmicas de todos los pases, no existen por escrito razones para que este nuevoestadode cosas cuyo impulso ultimo viene dado por eldesarrollode la fuerzas productivas, que afectan negativamente alobjetivode promover un mundo donde el conjunto de los habitante del planeta se beneficiaran de las conquistas que elhombreha logrado a lo largo de suhistoria.Es pertinente hablar de la "globalizacin" como un nuevo estudio delcapitalismo, siendo uno de sus rasgos mas destacados el relevante papel que han adquirido las corporaciones multinacionales. Estas constituyen las bases de laestructurade laeconoma mundial, son depositarias de soportes fundamentales para sucontrol(la investigaciny la tecnologa) la cual concentran gran parte delpoderreal que rige los destinos del planeta.La dramtica consecuencias polticas y sociales de la "globalizacin" capitalista son tan escandalosas como inocultable. Las desigualdades se han reducido en todos los ordenes, dentro de cada uno de los pases y en particular entre el Norte y el Sur. La proporcin entre renta por habitante de los pases ms ricos y los ms pobres eran en el 1960 de 30a 1, ahora ya es de 75 a 1 y la brecha tiende a aumentar.1.2.1. CRECIMIENTO SIN PRECEDENTE Y MAYOR DESIGUALDAD:TENDENCIAS DEL INGRESO EN EL SIGLO XXLa globalizacin no es un fenmeno reciente. Algunos analistas sostienen que laeconomamundial estaba tan globalizada hace 100 aos como hoy. Sin embargo, nunca antes el comercio y losserviciosfinancieros han estado tan desarrollados e integrados. El aspecto ms sorprendente de este proceso es la integracin de losmercados financieros, que ha sido posible gracias a lascomunicacioneselectrnicas modernas.En el siglo XX hubo uncrecimiento econmicosin precedente, que casi quintuplic elPIBmundial per cpita. Sin embargo, este crecimiento no fue regular, ya que la mayor expansin se concentr en la segunda mitad del siglo, perodo de rpida expansin delcomercio exterioracompaada de un proceso de liberalizacin comercial y, en general un poco ms tarde, de la liberalizacin de las corrientes financieras. En el perodo entre las dosguerrasmundiales, el mundo le dio la espalda a la internacionalizacin --o la globalizacin como se la llama actualmente-- y los pases cerraron su economa y adoptaron medidas proteccionistas y un control generalizado de los capitales. Este fue el principal factor determinante de los devastadores resultados de ese perodo: el crecimiento del ingreso per cpita se redujo a menos del 1% entre 1913 y 1950. Durante el resto del siglo, aunque lapoblacincreci a un ritmo extraordinario, el aumento del ingreso per cpita super el 2%, principalmente durante la fase de expansin de que disfrutaron los pases industriales despus de laguerra.El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio deingresos, pero losdatosmuestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La brecha entre los pases ricos y los pases pobres, y entre los sectores ricos y pobres dentro de cada pas, se ampli. Para la cuarta parte de la poblacin mundial ms rica el PIB per cpita casi se sextuplic durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte ms pobre no lleg a triplicarse ( ver anexo 1 ). Sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado. Sin embargo, cabe sealar que el PIB per cpita no explica totalmente la situacin.1. 3 EFECTOS DE LA GLOBALIZACINEntre los efectos ms importantes se encuentran la estandarizacin deproductosy servicios, la seduccin de barreras arancelarias y las economas deescala. 1.La estandarizacin de productos significa que estos tienen poca o nula variacin entre los distintos pases o regiones donde se distribuye. Si unproductonecesita ser modificado significativamente para introducirse en otra regin, este ya no es un producto estndar. 2.La reduccin de las barreras arancelarias, ha introducido el llamadoconsumode productos masivos, permitiendo que tengan acceso a estos muchos pases. 3.La economa a escala puede hacer a los ms competitivos conestrategiaspoco costosas, utilizando la capacidad deplantasociosas, aumentando laproductividady distribuyendo loscostosfijos entre un mayor numero de unidades.La globalizacin ha provocado la creacin de grandes corporaciones en ciertos sectores industriales, haciendo que las pequeas y medianasempresassean vendidas a esas corporaciones.Otro de los fenmenos que tiene su origen en la globalizacin, es la integracin de las empresas, se trata de empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes. Organismos multilaterales de integracin.Estos organismos de una manera u otra forman parte de laintegracin Latinoamericana: Amrica Latina y el Caribe Asociacin Estados del Caribe AEC. Asociacin Latinoamericana deInstitucionesFinancieras para el Desarrollo ALIDE. Asociacin Latinoamericana de Integracin ALADI. Banco Centroamericano de Integracin Econmicas BCIE. Cmara deIntegracin EconmicaVenezolana Colombiana CIVC. Centro de Formacin para la integracin Regional CEFIR. Centro Latinoamericano deAdministracinpara el desarrollo CLAD. Centro americano de administraciones Tributarias CIAT. Centro Latinoamericano de Globalizacin y prospectiva - CELGYP. Centro Regional deInformacinsobre desastres paraAmrica latinay el Caribe CRID. Comisin econmica paraAmricalatina y el caribe CEPAL. Comunidad Andina CAN Comunidad del Caribe CARICOM. Corporacin andina de fomento CAF. Federacin Latinoamericana debancos FELABAN. Foro Electrnico de Micro, pequeas y medianas Empresas Latinoamericanas. Grupo de Pases Latinoamericanos y del Caribe Exportadores deAzcar GEPLACEA. Instituto para la integracin de Amrica Latina y el Caribe INTAL. Instituto Interamericano de Cooperacin para laAgricultura IICA. Mercado Comn del Sur MERCOSUR. Organizaciones de estados Americanos OEA.1.4 ASPECTOS IMPORTANTES DE LA GLOBALIZACIN Comercio exterior. La participacin del conjunto de pases en desarrollo en el comercio mundial aument del 19% en 1971 al 29% en 1999.Por ejemplo, las economas asiticas recientemente industrializadas han logrado resultados satisfactorios, en tanto quefricaen su conjunto ha tenido undesempeomediocre. La composicin de lasexportacionesde los pases tambin es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportacin debienesmanufacturados, en tanto que ha disminuido la participacin en el total mundial de las exportaciones de productos primarios --entre ellos losalimentosy las materias primas--, que en general provienen de los pases ms pobres. Movimientos de capital. Un fuerte aumento de los flujos de capital privado hacia los pases en desarrollo durante gran parte de los aos noventa. El grfico tambinmuestraque a) el aumento se produjo tras un perodo --en los aos ochenta-- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados, b) los flujos oficiales netos de "ayuda" o asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desdeprincipiosde los aos ochenta, y c) la composicin de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria. Lainversin extranjeradirecta ha pasado a ser la categora ms importante. Lainversinde cartera y elcrditobancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raz de lascrisisfinancieras de finales de los aos noventa. Migraciones. Los trabajadores se desplazan de un pas a otro en parte en busca de mejores oportunidades deempleo. El nmero de personas en esta situacin an es bastante pequeo, pero en el perodo 1965-1990 la mano de obra extranjera aument alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre pases en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economas avanzadas probablemente de lugar a una convergencia de lossalariosa nivel mundial. Tambin es posible que los trabajadores regresen a los pases en desarrollo y que los salarios aumenten en estos pases. Difusin de los conocimientos (y la tecnologa). El intercambio de informacin es un aspecto de la globalizacin que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversin extranjera directa da lugar no slo a una expansin del capital fsico sino tambin a la innovacin tcnica. Concarcterms general, la informacin sobremtodosdeproduccin,tcnicasdegestin, mercados de exportacin y polticas econmicas est disponible a uncostomuy bajo y representa un recurso muy valioso para los pases en desarrollo.Estas economas se estn integrando cada vez ms a la economa mundial. En realidad, la expresin "economa en transicin" es cada vez menos precisa. En algunos pases (por ejemplo, Polonia y Hungra) la estructura y los resultados econmicos se aproximan con rapidez a los de las economas avanzadas. Otros (como la mayora de los pases de la antigua Unin Sovitica) se ven anteproblemasestructurales e institucionales a largo plazo similares a los que se plantean en los pases en desarrollo.El proceso de globalizacinDesde mediado de los aos 70 hasta nuestros das, los nuevos acontecimientos econmicos, polticos y culturales, configuran un marco nuevo que exige una redefinicin de las nociones relacionadas con el trabajo, el internacionalismo, la explotacin, el desarrollo, y en general, de todo lo que hace referencia a la emancipacin humana. A continuacin hacemos referencia de algunos acontecimientos significativos.2.1 EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACINEl proceso desocializacinde las fuerzas productivas propio del capitalismo nos ha llevado a la internacionalizacin. A nivel econmico, este proceso de socializacin determina en los procesos productivos una situacin marcada por el origen cada vez mas social de lo INPUT (para cualquier proceso productivo se utilizan aceites y engrase que proceden del Medio Oriente, componentes de Taiwn, materias primas de Amrica Latina y maquina y herramienta deAlemania) y el destino cada vez mas social de los OUTPUT, obligando a regular un conjunto denormas, cualidades, homologaciones, comunes para el conjunto del mercado.La internacionalizacin deriva de este proceso de socializacin se manifiesta en el incremento de laindependenciade los procesos productivos en el interior del mercado mundial, planteando al capitalismo la necesidad de superar los marcos insuficientes y obsoletos del Estado-Nacinpara concentrar las decisiones econmico-polticas en espacios econmicos ms amplios.2.2 EL PROCESO INTERNACIONAL DE REGIONALIZACINEn efecto, este proceso decentralizacinde las decisiones econmico-polticas en espacios ms amplios queel Estado-Nacinse concretiza a travs de laevolucinmultipolar de laeconoma internacional, reflejndose en un "proceso de regionalizacin" que recompone la hegemona mundial en tres ejes de dominacin:Estados Unidos, Alemania yJapn.Los tres ejes citados conforman una realidad interdependiente que se distribuye y disputa la hegemona econmica y poltico-militar mundial. La hegemona econmica se refleja en los acuerdos entre los Konzerns alemanes y los Zaibatsus japoneses, que establecen estrechos acuerdos de cooperacin en mbitos como lacomercializacin, lainvestigacintecnolgica y el acceso a los nuevos sectores de actividad. No obstante, los ltimos acontecimientos internacionales, la guerra de la ex Yugoslavia y la guerra contraIrak, han revelado que los Estados Unidos siguen manteniendo la hegemona poltico-militar mundial.2.2. 1 LAS GRANDES EMPRESAS MULTINACIONALES.Las empresas multinacionales son tal vez la expresin ms genuina de este proceso de concentracin, centralizacin e internacionalizacin del capital. Se trata de gigantescas empresas distribuidas espacialmente mediante filiales en el conjunto del planeta con decenas y centenas de miles de trabajadores / ras (General Motors 775.000, IBM 383.00, Ford 370.000, General Electric 292.000, etc.) que se caracterizan por su enormevolumende productividad y de facturacin porpersona(70 a 90 millones de pesetas por facturacin anual por persona para las multinacionales europeas y norteamericanas, que contrastan con los 12 a 16 millones de pesetas de facturacin media anual que tendran los trabajadores de unacooperativade trabajo asociado en centro Amrica).Las multinacionales japonesas son algo mas pequeas (Hitachi 275.000, Toshiba 125.000, Nissan 120.000, etc.) pero producen productividades y facturaciones unitarias todava superiores entre 100 y 140 millones de pesetas de facturacin anual por personas).Esos enormes volmenes de facturacin y esas enormes productividades explican que hoy 200 empresas transnacionales puedan producir mas del 30% del PIB mundial con el solo 1,25% de los trabajadores del planeta (25 millones de trabajadores). Este gigantismo se refleja tambin cuando observamos que solo dos pases, EEUU y Japn, tienen un PIB que supera lasventasconjuntas de las 20 primeras transnacionales.El ncleo duro del poder lo conforman las 200 primeras transnacionales, que han conocido un proceso de expansin,fusionesy absorciones paralelo a la globalizacin. Este conglomerado transnacional cubre sin distincin los sectores primario, secundario y terciario de la economa, ubicndose indistintamente en las grandes explotaciones agrcolas, en laproduccinmanufacturera, en el comercio y en los servicios financieros.En razn de su origen nacional, 62 pertenecen a Japn, 53 a los Estados Unidos, 23 a Alemania, 19 aFrancia, 11 al Reino Unido, 9 a Suiza, 6 a Corea del Sur, 5 aItaliay 4 a los Pases Bajos. Es preciso considerar adems que muchas de estas empresas transnacionales no son independientes, como lo atestigua la existencia de 5 empresas Mitsubishi con una facturacin global de 320.000 millones de dlares USA, que se contabilizan entre estas 200 primeras.Ladinmicagenerada por la globalizacin en estas dcadas ha transformado la composicin de este privilegiado conglomerado de empresas transnacionales, reflejan en cierto sentido, nuevas relaciones de poder. EL PROCESO MUNDIAL DE DESARROLLO DE ESOS PASES.Este proceso refleja a nivel poltico y se manifiesta mediante la creacin de organismos e instituciones que posteriormente ala Segunda Guerra Mundialy bajo hegemona USA, regulan el nivel econmico (GATT,FMI, BM; G7) y jurdico-poltico (ONU; OTAN) mundial, actuando hoy como verdaderos activadores y protagonistas de la globalizacin.Alserviciode los grandes Estados, el capital financiero y las empresas multinacionales, lalgicade esta globalizacin es, a juzgar por sus resultados prcticos, inequvoca. A este ritmo, los pases, y mucho menos sus pueblos, no tendrn nada que controlar ni proteger. Ni la agricultura, ni losrecursosnaturales, ni lossistemaseducativos, ni lasalud, ni los medicamentos, ni labiodiversidad, pues estarn fuera de su mbito desoberana. Fondo Monetario Internacionales laautoridadmonetaria mundial encargada de financiar los dficit de labalanza de pagosde los pases miembros de este organismo y de mantener estables los tipos decambiocon el objetivo de estabilizar elsistemamonetario y facilitar el crecimiento delcomercio internacional. Este organismo responsable de haber ahondado la marginacin mundial, tiene 151 miembros, de manera que cada pas tiene un nmero de votos en el consejo deAdministracincorrespondiente a su cuota de participacin. Las decisiones deben ser respaldadas con un mnimo del 85% de votos. Los Estados que aportan mayores cuotas de contribucin son Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japn y Francia dirigen lapolticadel Fondo. ElBancoMundialesta formado por un conjunto de organismos como la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) que concede prestamos baratos a pases pobres; La corporacin financiera Internacional de los grandesproyectosde infraestructuras hidrulicas, detransporte, de equipamientos energticos, de desarrollo agropecuario, etc., enfuncinde los intereses del Norte.Este considera queel dineroprestado se convierte en el verdaderogobiernodel pas receptor, exigiendo de las condiciones econmicas que allanan la penetracin de las multinacionales y condiciones polticas (establecimiento de democracias representativas) al objeto de homologar los pases del Tercer Mundo con elmodelooccidental. Su estructura organizativa reproduce con gran similitud el reparto de poderes (los 24 pases integrantes de la OCDE controlan las 2/3 partes de los votos) y la hegemona de los EEUU, existentes en el FMI. El GATT (acuerdo general sobre tarifas aduaneras y comercio)representa un granproyectode liberalizacin global y multilateral del comercio mundial que trata de facilitar laintroduccinde las grandes empresas transnacionales del Norte en el conjunto de los mercados locales y de los diversos sectores econmicos de actividad existentes en el planeta. La Ronda deUruguayrepresenta el octavo ciclo de negociaciones organizado desde su firma en 1947 e incluye a 111 piases en sus conversaciones, que suponen ms del 90% del comercio mundial.Hasta 1960 representaba directamente los intereses USA. A comienzos de 1960, durante la ronda Kennedy, se obliga al Tercer Mundo a un desarme arancelario del 50% quedando bloqueado el proceso de industrializacin de muchos de estos pases. Entre 1975 y 1979, la ronda de Tokio plantea abiertamente un enfrentamiento claro entre las potencias imperialistas. Entre 1985 y 1994, nter imperialistas en segundo rango. Aqu el Centro impone sus criterios al resto del mundo mediante la apertura de seis grandes arreas de liberalizacin: La liberalizacin del comercio de servicios(telecomunicaciones,seguros,turismo, financiacin bancaria, etc.) en los que el centro imperialista padece problemas de superproduccin. La liberalizacin del comercio de productos agrarios, que hasta fechas recientes eran protegidos y subvencionados en el Centro. Este proteccionismo deja de ser ahora necesario cuando la industrializacin de la agricultura crea enormes diferencias de productividad a favor de los pases industrializados y cuando se ha destruido la capacidad de produccin alimentara propia de los piases del Tercer Mundo. La liberalizacin del textil, sigue la misma lgica que la de los productos agrarios, pero aqu las diferencias de productividad son excesivas y se concede al primer mundo una moratoria para que realice con profundidad su reconversin. La liberacin de lapropiedadintelectual, posibilitando la ubicacin de losintelectualesy cerebros del Tercer Mundo en las universidades, centros de investigacin y empresas multinacionales del Primer mundo, descabezando as en los pases pobres el saber cientfico y cultural que tanto necesitan para su desarrollo. La liberacin y mercantilizacin de lanaturaleza,posibilitando una infame comercializacin de los costos ecolgicos medioambientales del desarrollo del centro, que son transportados al Tercer Mundo; afectando seriamente a susecosistemas, patentando en el Centro su utilizacin para posteriores aplicaciones. La liberacin de los productos culturales, mercantilizando las culturas nacionales y sustituyendo la produccin cultural y espiritual de la humanidad, por la de los grandes centros de dominacin en el planeta.A partir del 1 de Enero de 1995 desaparece el GATT y se conforma, agrupando 120 Estados,la organizacindel comercio mundial (O.M.C.), diseada para implantar el libre cambio por encima de toda consideracin social, poltica, ecolgica o cultural. La nuevaorganizacindispone de todo un arsenal deformas, reglamentaciones y mecanismos dearbitrajeal objeto de sancionar a los "pases dbiles"que no cumplan las reglas estipuladas.La O.M.C. comienza su andadura disponindose a garantizar la aplicacin practica de los acuerdos adoptados en la Ronda de Uruguay.En su primeraconferenciaministerial celebrada en Singapur en Diciembre de1996, la O.M.C. plantea la liberacin de tres nuevas reas que estn en le agenda de las empresas multinacionales. En primer lugar, bajo el pretexto de abordar las reglas de la concurrencia trata de desmantelar algunos monopolios nacionales en el terreno de las telecomunicaciones, los servicios financieros, el ferrocarril y el transporte. En segundo lugar plantea el "acuerdo plurilateral sobre los mercados pblicos" al objeto de privatizar la"demandapublica" de los gobiernos, municipios y otros ente territoriales. En tercer lugar, plantea el "acuerdo multilateral sobre la inversin" (A.M.I.) al objeto de liberalizar totalmente la inversin, eliminando el derecho de los estados a controlar lasinversionesextranjeras realizadas sobre su territorio.Elgrupode los 8 (EEUU, Canad, Japn, Alemania, Francia, Gran Bretaa, Italia y recientementeRusia) conforma a su vez un directorio que decide sobre las grandes cuestiones estratgicas, econmicas, sociales y polticas, que regulan la estabilidad actual del Planeta. La actividad de este directorio se centra en dosobjetivosfundamentales.En primer lugar, se trata de impulsar con sus decisiones el proceso de mundializacin, globalizacin de capital (apoyo a losprogramasde ajuste, los procesos deprivatizacinen la economa-mundo, el proceso de reconversin capitalista de los antiguos pases delsocialismoreal, la eliminacin de los sistemas de proteccin social, etc. Se trata en segundo lugar de abordar las cuestiones que afectan a la estabilidad poltica (la guerra contra Irak, la guerra de la ex Yugoslavia, etc.), monetaria (la debilidad del dlar, etc.)y socioeconmica (la integracin de las diferentes economas en el mercado mundial, la reforma de los sistemas fiscales, la explotacin de los recursos energticos ubicados en el antiguo mundo del socialismo real, etc.), el objeto de neutralizar los desajustes, desequilibrios y contradicciones, surgidos en el citado proceso de globalizacin mundial.En la regulacin jurdico-poltica del Planeta, la Organizacin de lasNaciones Unidas(ONU) representa una especie de germen de gobierno mundial con capacidad para intervenir poltica y militarmente, a travs del Consejo deSeguridad, al servicio de los intereses de las grandes potencias y la OTAN(Organizacin del Tratado del Atlntico Norte), estructura militar nacida para defender los intereses hegemnicos delimperialismoUSA, es en fin, el germen de ese poder coercitivo internacional que una estructura de dominacin implantada a nivel mundial necesita para reproducirse y vivir.2.4 EL PROCESO ECONMICO FINANCIERO DE LA GLOBALIZACINTrataremos de exponer aqu, de manera breve y sintetizada, dos expresiones fundamentales, interconectadas, complementarias y articuladas, de un mismo proceso de globalizacin: la especficamente econmica y la globalizacin financiera.2.5 EL PROCESO ECONMICO DE LA GLOBALIZACINLa expresin econmica de este proceso de globalizacin, reflejada en la creciente interdependencia econmica de lassociedadeshumanas, se manifiesta a travs de un proceso histrico, en el que remarcaramos algunas pocas a nuestro juicio significativas: Mencionaremos en primer lugar lo que con el nombre de"la nueva divisin internacional del trabajo"designaba el amplio proceso de "deslocalizaciones productivas" que transportaba las producciones intensivas en mano de obra (aquellas en las que el nivel salarial era su elemento ms competitivo. Este proceso, que afecta directamente a los sectores tradicionales: siderurgia,construccinnaval, cubertera,semiconductores, productos electrnicos, textil, etc. Neutraliza todo un periodo de subidas salriales y conquistas sociales provocado por lapresinsindical y elmovimientoobrero organizado en los pases desarrollados en los aos anteriores a la crisis. Tenemos tambin aqu el meollo de la comprensin de ladepresinde muchas regiones industriales prosperas en otra poca y con fuerte presencia del movimiento obrero organizado. la regin de Los Apalaches en USA, Alsacia Lorraine en Francia, La Walonie en Blgica, Euskadi en el EstadoEspaol, cuenca del Ruhr en Alemania, Norte deInglaterray Gales en Gran Bretaa, etc. En segundo lugar mencionaremos el ascenso de los Cuatro Dragones Asiticos: Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, y Taiwn, parejo precisamente al declive de las antiguas regiones industrializadas en los pases desarrollados. Se trata de pequeas economas, con dbil demanda interna y abierta al mercado exterior que han creado las condiciones adecuadas (fuerte intervencin del estado, carencia de libertades sindicales, polticas y sociales, bajos salarios, largas jornadas, fustes ritmos de trabajo, ausencia deseguridad social,culturaconfuciana, etc.)para tener acceso privilegiado a la subcontratacin mundial y reubicar los procesos productivos originarios del mundo desarrollado. Con esta base elaboraran posteriormente unaestrategiacentrada en la produccin de productos de mayor contenido tecnolgico.De esta manera, Corea del Sur, Taiwn, Hong-Kong y Singapur han sido los lderes del crecimiento econmico mundial en los ltimos 30 aos y estn entre los principales exportadores. Entre 1965 y 1990 el crecimiento anual medio del PIB de los Dragones fue del 7% frente al 2% de promedio de los pases de la OCDE. Las exportaciones de estos pases pasaron de representar el 1.7% del total mundial en 1.967 a j un 9,2%, es decir, una cifra equivalente a la de Japn para una poblacin mas reducida (75 millones de habitantes). Tenemos en tercer lugar alascenso de la Republica popular Chinaque implantando el capitalismo salvaje en cinco zonas especiales y 32 ciudades costeras, ha creado mejores condiciones que los cuatro Dragones para atraer las inversiones extranjeras y la subcontratacin mundial (semanas laborales entre 80 y 100 horas, utilizacin intensiva de mano de obra femenina, ausencia de vacaciones y seguridad social,libertadabsoluta de contratacin y despido, salarios de 5.000 Pts. Mensuales, etc.).La Republica PopularChina, que de seguir as puede convertirse en varias dcadas en la primerapotenciaeconmica mundial (al coste de generar gigantescas diferencias sociales), esta derrotando a Japn en la produccin de productos de bajo y medianovaloraadido, ha implantado en su territorio mas de 16.000 filiales de multinacionales extranjeras y esta asistiendo al traslado al territorio de plantas productivas procedentes de la estructura industrial de los cuatro Dragones ( calzados,juguetes, etc.).En estas condiciones, la ausencia de una "cartasocial" que garantice una cobertura econmico-social bsica a todos los habitantes del planeta y de una regulacin mundial que prohbe la produccin en el incumplimiento de determinadas condiciones sociales, convierten la subcontratacin, la flexibilidad y la ausencia dederechossociales, en una decisiva base decompetitividadinternacional.2.6 LA GLOBALIZACIN FINANCIERA.La creciente autonomizacin de la economa financiera respecto a la economa real,esta reflejada en lo que se ha venido a denominarla burbuja financiera, que refleja una situacin en que grandes masas de capital ante la falta de expectativas derentabilidaden la inversin productiva se vehiculizan hacia la especulacin y resultan incontrolables.Esta dinmica condiciona tambin el destino de los beneficios empresariales que solo s reinvierten en una pequea cantidad y en su mayor parte alimentan el capital especulativo.Representa la lgica del capital, que circula libremente en funcin de los tipos deinters, las polticas fiscales, las perspectivas de crecimiento o los rumores y se desplaza de los mercados dedivisasa los mercados devalores(y viceversa), buscando el beneficio fcil (que permite comprar y vender sin tener) y depositando en manos de particulares fabulosas sumas de capital (procedentes de depsitos bancarios, fondos de inversin, fondos de pensiones, etc.) Que tienen capacidad para modificar las relaciones de intercambio mundial.En el mbito europeo, las barreras monetarias de1993afectando al Franco francs, la lira Italiana, la Libra esterlina y posteriormente al dlar (neutralizando lasaccionesemprendidas por las bancas centrales de sus respectivos estados) se debieron en gran parte al extraordinario existente inters, por una parte, la amplitud de los capitales dedineroflotantes y, por otra parte, las reservas de cambio de los bancos centrales europeos. La enorme amplitud de los capitales descritos se precisa cuando observamos que las transacciones de este capital en los mercados de cambio en un solo da laborable se elevaban en esa poca a 900.000 millones de dlares, lo que equivala al volumen anual del comercio mundial y a tres veces las reservas de cambio de las sietes principales potencias industriales.En la reunin celebrada por el G-7 en Julio de 1994 en Npoles, el primer ministro italiano reconoca la existencia de "una distancia entre la economa real y los mercados" y reiteraba la conviccin interiorizada entre los lideres del G-7 de que los grandes volmenes monetarios que se movan diariamente en todo el mundo sobrepasaban la capacidad de intervencin de los bancos centrales en defensas de las monedas. En coherencia con lo manifestado desestimo laeficaciade una intervencin concertada de los bancos centrales de los pases del grupo en defensa del dlar.Hay que recordar aqu que este grave problema de la especulacin inmobiliaria y burstil esta en la base del crack de 1.987. Por esta razn los capitales-flotantes se desplazaron progresivamente hacia los mercados de cambio y las decisiones del 31 de Julio de 1993 aumentaron de nuevo losriesgosde los especuladores, provocando su progresivo retorno a la bolsa. En Nueva York. Londres, Frankfurt, Tokio, etc. Los cursos de las cotizaciones suban aceleradamente, pero de nuevo, este crecimiento no corresponde a un crecimiento en las mismas proporciones de la produccin.El reciente sesmo financiero provocado por la retirada masiva de los capitales especulativos en el Suroeste Asiticono tiene parragn desde 1982, poca en queMxicoy otros pases latinoamericanos se vieron obligados a declarar una moratoria unilateral de sudeuda externa. El FMI trata de neutralizar la catstrofe prestando 17.000 millones de dlares a Tailandia, 23.000 millones a Indonesia y entre 60 y 100.000 millones a Corea; e implantando sus conocidos y despiadados "procesos de ajuste" que recaern en la regin sobre unas poblaciones que "se organizan hoy "sindical y polticamente. La crisis afecta al mayor acreedor del Planeta, Japn, cuyo sistema bancario esta seriamente afectado como consecuencia de la constatacin del carcter ficticio de un Activo de 300.000 millones de dlares prestados a estos pases. Si laquiebrase cristaliza, el sesmo financiero absorbera probablemente a Estados Unidos y al conjunto deEuropa.La desastres financiero es considerablemente ms amplio que el que afecto en 1994 a Mxico,cuando la reactivacin de la guerrilla zapatista enChiapasprovoco una huida masiva de los inversores, generando un movimiento especulativo que hizo devaluar, en dos das, un 30% del peso mexicano; Afectando incluso a monedas europeas como la lira, la peseta y la corona sueca, e impactando de manera creciente en los mercados financieros de Ro Janeiro,Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima. La situacin creada afectaba entonces directamente al proyecto estratgico de Estados Unidos que, desde la presidencia de George Bush, trataba de consolidar una gran regin americana que compitiera por la hegemona contra los ejes europeo y asitico.En estas circunstancias fue necesario una intervencin conjunta del FMI, que concedi el entonces mayor prstamo de su historia (7.750 millones de dlares) y del gobierno de Clinton, que puso en marcha un paquete de prestamos y garantas financieras por valor de 40.000 millones de dlares al objeto de salvar Mxico de la quiebra y reequilibrar el continente americano Como siempre, un duroplande ajuste y un acelerado proceso deprivatizaciones, para una poblacin en el que mas de la mitad sobrevive en la miseria, configuraron su epilogo.En estos ltimos 15 aos hemos asistido a una acelerada concentracin del poder financiero que ha posibilitado a los especuladores la apropiacin de una parte de las riquezas generadas por los productores de bienes y servicios. Carentes de ligazn con la economa real, estos especuladores deciden el destino de las empresas que se cotizan en Wall Steet y tienen la potestad de decidir, con sus movimientos de capital, la quiebra de las grandes empresas industriales. El volumen de transacciones de capital en el mercado de divisas alcanza en 1995 el billn y medio de dlares, superando el conjunto de las reservas de cambio de todas las bancas centrales del planeta. Y en un mundo cada vez ms independiente, junto al incremento del volumen y de lavelocidadde las transacciones, aumenta progresivamente elriesgode la inestabilidad financiera.La economa especulativa domina en el conjunto de la economa real generando enormes fortunas individualesderivadasde estas transformaciones especulativas. De esta manera, se incrementa considerablemente los nmeros de millonarios en las grandes metrpolis centrales, y en datos de 1996, 450 fortunas individuales superaban la renta anual global del 56% de la humanidad. Junto a ello, elparoafecta a mil millones de trabajadores (1/3 de la poblacin activa del Planeta), el nivel de vida de la mayor parte de los productores / as de bienes y servicios disminuye, la desigualdad agudiza y la gran mayora de los programas de salud yeducacinconocen recortes presupuestarios. En estos ltimos 10 aos, el mundo entero ha entrado en una fase de estagnacin que se traduce de manera particular en la fuerte recepcin econmica de los pases en vas de desarrollo y en el desfondamiento econmico social de la extinta URSS.La globalizacin financiera tiene tambin sus propios organismos internacionales que le representan a nivel mundial. As, organismos como el Fondo monetario Internacional (FMI), ELBanco Mundial(BM), la Organizacin para la Cooperacin y el desarrollo Economito (OCDE) y la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) sirven a sus intereses. A su vez, el nuevo acuerdo multilateral para la inversin (AMI) otorgar plenos poderes a los inversores frente a los gobiernos de los Estados-Nacin. En su conjunto, se estima hoy que los flujos de comercio e inversin representan menos del 2% de las transacciones de capital, y ms del 98% es flujo puramente especulativo.Definicin de estrategia globalGlobal: es l termino mundial como una designacin neutral. Internacional, se aplica a cualquier cosa que tenga que ver connegociosfuera del pas de origen; una estrategia multilocal tarda la competencia en cada pas o regin aisladamente, mientras que la global enfoca a los pases y las regiones conjuntamente en forma integrada.Pases estratgicos: se refiere a reas formada por mltiples pases que abarcan todo un continente o la mayor parte de el. Emplearemos este trmino para dirigirnos a un solo pas en que las compaas se manejen como una sola unidad.Negocio Mundial: Es aquel que realizaoperaciones} extensas y significativas en mas de un cociente. Adems, se define como el que produce y vende en mltiples mercados.Convertir una coleccin denegociosnacionales en un solo negocio mundial con unaestrategiaglobal integrada es uno de los retos ms serios para los administradores de hoy.Unaindustriaes global en el grado en que haya conexiones entre pases. Una Estrategia es Global en el grado en que est integrada entre diversos pasesEl aumento de lacompetenciaextranjera es por si mismo una razn para que los negocios se globalicen, a fin de adquirir tamao y destrezas que les permitan competir mas eficazmente. Pero unamotivacinan mayor para laglobalizacines el advenimiento de nuevos competidores globales que se las arreglan para competir sobre una base global integrada.Claves de una acertada estrategia global.Esta consta de 3 componentes distintos:1) Desarrolla la estrategia bsica, que es la base para una ventaja estratgica sostenible.2) Internacionaliza la estrategia bsica, mediante la expansin internacional de actividades y adaptacin de la estrategia bsica.3) Globalizar la estrategia internacional integrando la estrategia para todos los pases.El paso ms importante deldesarrollode la estrategia internacional es el elegir losmercadosgeogrficos en que va a competir.Para superar las desventajas creadas por la internacionalizacin, las compaas necesitan una herramienta que permita integrar y administrar para obtenereficaciamercantil y ventaja competitiva a nivel mundial.Los impulsos dela globalizacinindustrial crean el potencial para que el negocio mundial alcance los beneficios de una estrategia global y , a la inversa, esta afecta a la manera como se debe estructurar y administrar laempresa.3.1 DIAGNOSTICO DEL POTENCIAL DE GLOBALIZACIN INDUSTRIAL.Los impulsores de la globalizacin industrial son las condiciones subyacentes de cada industria que crea su potencial para utilizar una estrategia global.En la mayora de los casos, los aumentos de globalizacin industrial aumentan elpoderde las fuerzas competitivas; el aumento de globalizacin industrial estimula la competencia porque se ampla el espacio geogrfico. El aumento de globalizacin industrial tambin aumenta lapresinde sustitutos porque aumenta el espacio geogrfico de donde estos pueden provenir.Por ltimo, el efecto de la globalizacin industrial en el poder de losproveedoresy de los compradores puede ser positivo en unos casos y positivos en otros negativos.3.2 LOS IMPULSORES:Impulsores demercado.Los impulsores de mercado de la globalizacin dependen de lanaturalezadelcomportamientode la clientela y de laestructurade loscanales de distribucin.Lacomunidadde necesidades representa el grado en que losclientesen distintos pases tienen las mismas necesidades en la categora delproductooservicioque define una industria.El grado en que las necesidades de los clientes son comunes en los diversos pases, obviamente vara mucho segn la industria, y depende de factores tales como la importancia de laculturanacional y los gustos, laelasticidaddel ingreso y las condiciones fsicas que pueden afectar al uso del producto o servicio.Los clientes globales compran en forma centralizada o coordenada para uso descentralizado o por lo menos seleccionan centralmente a los vendedores. Hay dos tipos de clientes globales:Nacionales: buscan en todo el mundo proveedores, pero el producto o servicio que compran lo usan en un solo pas.Multinacionales: tambin busca proveedores en todo el mundo pero el producto o servicio que compran lo usan en muchos pases. El hecho de tener clientes globales, lleva un negocio a desarrollarproductosglobalmente estandarizados.Para servir a sus clientes globales, el negocio tiene que estar presente en los principales mercados de dichos clientes. La existencia de clientes globales exige que la mezcla de elementos demarketingsea uniforme.Para tener canales globales el marketing debe estar globalmente coordinado y sus elementos deben estar mezclados uniformemente. El dogma popular en marketing ha sido siempre que las tcticas deben de acomodarse a cada pas. En general, un marketing global es ms aceptable de lo que indica su nivel relativamente bajo de utilizacin.Para los competidores globales es primordial participar en esos pases lderes a fin de ponerse en contacto con lasfuentesdeinnovacin. Con pases lderes se aumenta la amenaza de entrada pues los competidores potenciales pueden identificar fcilmente las innovaciones clave, an cuando prefieran entrar primero en otros mercados.Impulsores decosto.Estos dependen de laeconomadel negocio; afectan en particular a la palanca de localizacin de actividades globales, lo mismo que a las palancas de participacin en elmercado globaly productos globales.Las economas globales deescalatienen aplicacin cuando los mercados de un solo pas no son suficientemente grandes como para permitirles a los competidores alcanzar una escala optima.Las economas globales de extensin son las que presionan a los negocios a internacionalizarse o a globalizarse; reducen la amenaza de entrada, sobre todo de competidores potenciales que sean globales. Encambio, cuando las economas no son de escalas un nuevo competidor puede iniciar en el mercado de un pas e ir adquiriendo la experiencia que le permita exportar a mercados El mercado internacional de suministro puede permitir centralizar comprar para obtenereficienciaglobales de abastecimiento. Unaproduccinfavorable entre elvalordeventay el costo detransportemejora la capacidad de concentrar la produccinLos bajoscostosdel transporte permiten concentrar laproduccin. En general, lalogsticaes ms favorable para productos deprecioalto y altacalidaddentro de cualquier categora Ms grandes.El alto costo de desarrollar productos en relacin con el tamao de los mercados nacionales acta como un impulsor de globalizacin. Los administradores pueden reducir los altos costos desarrollando unos pocos productos globales o regionales en lugar de muchos productos nacionales. Los altos costos de desarrollo producen un efecto parecido al de las economas de escala global en la amenaza de entrada y la rivalidad entre competidores.Impulsores gubernamentales.Los impulsores gubernamentales de globalizacin dependen de las reglas que fijen los gobiernos nacionales y afectan el uso de todas las palancas de estrategia global. Laspolticasgubernamentales registran seriamente la participacin de mercados globales en la industria demedios de comunicacin.Las polticas comerciales nacionales registran particularmente el grado en que las comparas pueden concentrar pueden concentrar las actividades fabriles, estas aumentan la amenaza de entrada de extranjeros, aumentan la rivalidad entra los competidores internacionales existentes porque les facilitan a todos competir en los mercados de los dems.Impulsores competitivos.Los impulsores competitivos de globalizacin elevan el potencial de globalizacin de susindustriasy estimulan la necesidad de respuestas con palancas de estrategia global.Cuanto mscomerciohaya entre los pases, masinteraccinhabr entre los competidores. Por otra parte, los altos niveles de comercio cambian la naturaleza de las fuerzas competitivas mencionadas atrs con respecto a la amenaza de entrada.3.3 BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA GLOBALCon una estrategia global se pueden lograr una o ms de cuatro categoras de beneficios, a saber:- Reduccin de costos- Calidad mejorada de productos y programas- Mas preferencia de los clientes- Mayor eficacia competitiva-Una estrategia global puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:-Economas de Escala: se pueden realizar aunando la produccin u otras actividades para dos o ms pases.-Costos mas bajo de factores: se puede lograr llevando lamanufacturau otras actividades a pases de bajo costo.-Produccin concentrada: significa reducir el nmero de productos que se fabrican, de muchosmodeloslocales a unos pocos globales.-Flexibilidad: aquella en que se puede explotar pasando la produccin de un sito a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.-Aumento del poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la produccin entre mltiples sitios de manufactura en diferentes pases.3.4 DESVENTAJAS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL.La globalizacin puede causargastosadministrativos cuantiosos por el aumento decoordinaciny por la necesidad de informar e incluso por el aumento depersonal, adems de que puede reducir la eficiencia o eficacia dela administracinen cada pas si la excesivacentralizacinperjudicala motivacinlocal y hace bajarla moral.La estandarizacin de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio deingresos, de utilidades o de posicin competitiva en algunos pases.3.5 REGLAS PARA PARTICIPAR EN EL MERCADO GLOBAL:* Al elegir pases se debe invertir y basarse en la importancia estratgica global.* Los pases ms estratgicos pueden ser los ms costosos para crear en su mercado una presencia significativa.* Los administradores deben preocuparse por los pases sedes de grandes competidores globales.* Distintos pases igual a distintasestrategias.* Alianzas yoperacionesconjuntas podran ayudar a ganar una mayor participacin.3.6 MEDIDAS GLOBALES COMPETITIVASEl quinto y ltimogrupode palancas que una compaa puede utilizar para globalizar su estrategia es, tomar medidas competitivas globalmente integradas es socavar las ventajas competitivas alcanzadas en pases individuales.Caractersticas claves de las medidas competitivas globales.Una estrategia de enfoque global significa integrar las medidas competitivas en todos los pases, en lugar de tomas medidas en un solo pas a la vez. Estas tienen varios aspectos como son:A) Subsidio cruzado de pases dentro del mismo negocio: que significa usar las utilidades provenientes de un pas en que el negocio participa, para subsidiaraccionescompetitivas en otro pas. El negocio mundial necesita practicar subsidios cruzado entre pases y no se debe aplicar siempre a los mismos pases sino a diferentes segn se necesite.B) Contraataque: es defenderse de un competidor que ataca en un mercado. La intencin de este contraataque es golpear al competidor donde mas lo sienta. Representa un caso especial de subsidio cruzado en que un ataque de un competidor en un pas contesta actuando en otro. En la prctica, la eficacia de esto depende de la congregacin entre los pases del negocio que utilizan y del competidor que recibe la seal. Para que este sea eficaz, un negocio necesita tener una presencia suficientemente grande que le sirva de base en pases claves, especialmente en los de origen de competidores globales.C) Sucesin de Medidas coordinada globalmente: esto significa medidas competitivas simultneas en casos de sucesin, se toman en distintos pases en el mismo negocio. La estrategia globalmente integrada requiere adems de medidas competitivas, como cambios deprecioso laintroduccinde nuevosprogramasy productos, se coordinen en todos los pases. No tienen que ser necesariamente medidas simultneas sino que consumanrecursosy al mismotiempoprovoquen reacciones de la competencia, las cuales a su vez posean mayores recursos para contrarrestarlas. Por lo tanto se debe esperar el tiempo oportuno para tomar cada media en cada pas a fin de aprovechar al mximo los recursos disponiblesD) Apuntar a competidores globales: Se define como identificar a competidores globales, actuales y potenciales, y escoger frente a cada uno unaactitudgeneral: ataque, evitar competencia directa, cooperacin o adquisicin.Es necesario que se haga esto pues para cada uno hay que desarrollar "una estrategia competitiva (que puede ser mundial)". Es preciso adems analizar los puntos fuertes y los dbiles de todos los competidores. Desde luego, no debemos dejar de evaluar suempleoacta y potencial de estrategias globales.Entre las opciones claves para formular planes tenemos:- Atacar - defender - evitar competencia directa- Separarse - prevenir cooperar-Adquirir3.7 REGLAS PARA TOMAR MEDIDAS COMPETITIVAS GLOBALES.* Para las medidas competitivas globales se requiere coordinacin y acuerdo entre los gerentes nacionales.* No tomar medidas competitivas globales puede resultar a lo largo sumamente perjudicial para la posicin competitiva mundial de un negocio.* Para la altaadministracines necesario disear y poner en marcha unsistemaque reconozca la necesidad de medidas competitivas globales integradas y a la vez obtener la cooperacin de los diversos pases.3. 8 POLTICAS COMERCIALES FAVORABLES.Aranceles: se miden por su monto como porcentaje del precio de venta antes delimpuesto.Subsidio: se mide por su efecto como porcentaje del precio de venta.Barreras no arancelarias: se miden por la proporcin del mercado de un pas que esta bloqueado porimportaciones.Normastcnicascompatibles: se miden por el porcentaje de costo de un producto tpico que este representado por componentes mundialmente compatibles.Reglamentacin comn de Marketing: corresponde a actividades permitidas en todos los pases.Competidores y clientes depropiedadoficial: se pueden medir simplemente por su participacin global combinada de mercado.Impulsores competitivos de la globalizacin: para medirlos se requiere un sistema eficiente deinformacinsobre la competencia globalAltasexportacionese importaciones: se miden por la suma de las exportaciones y las importaciones mundiales como porcentaje del tamao de mercado mundial.Competidores globalizados: se miden calculando primero el grado de globalizacin para cada uno de ellos.Competidores de distintos continentes: se miden contando el numero de continentes de donde proceden los competidores multinacionalesMedicin de las Palancas de la estrategia global:Ayuda hacer tres clases de comparaciones:- Mediciones comparativas de tiempo en tiempo.- Medir las estrategias de los competidores- Comparar las mediciones para mltiples negocios de la misma empresa.3.9 LA GLOBALIZACIN, LA COMPETENCIA Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVOPARADIGMADE EFICIENCIA.En laeconoma mundialmoderna, las relaciones entre las personas, las regiones y los pases no son accidentales ni pasivas, sino que son mecanismos deintegracinactivosque intensifican y cambian la vida econmica internacional.La globalizacin ha transformado la forma en que lasempresasllevan a cabo susorganizacionessus operaciones, pero sobre todo, ha tenido un impacto muy importante en laorganizacinmisma, por lo que el perfil de sus integrantes es distinto.En nuestro pas hoy en DIA no es suficiente contar con estudios de licenciatura, para ser competitivo, es necesario especializarse, conocer las estrategias internacionales, dominar varios idiomas y estar abierto a oportunidades de empleo.La formacin debloques econmicoscomplementan y no obstruyen elprocesode globalizacin, la apertura de los mercados y la liberacin de flujos decapitaliniciaron unmovimientoentre cada bloque y se ha extendido gradualmente. Esto ha transformado la realidad del sector productivo a nivel mundial, las empresas, comomotorde cadaeconomamodifican la forma de llevar a cabo sus operaciones, a fin de adaptarse al nuevo entorno.Existen 3 importantes mecanismos que van a originarparadigmasde eficiencia, estos son el Comercio Global, Produccin Global yFinanzasGlobales.Elcomercio internacionalse mide con las exportaciones e importaciones debienesyservicios. Al crecimiento de la produccin y venta mundial se ha unido un crecimiento del comercio internacional desdeprincipiosdel siglo XIX, por lo que se considera que el comercio internacional es un motor decrecimiento econmico, ya sea como una causa de este crecimiento o como un factor favorecedor del mismoActualmente el dinamismo del comercio es un elemento esencial del crecimiento econmico; la principal caracterstica del actual comercio internacional es la multilateralidad, que contrasta con los acuerdos bilaterales entre los pases. Esta caracterstica es la que confiere al comercio internacional sucarcterde fenmeno global. El comercio multilateral requiere la eliminacin de los acuerdos bilaterales entre los pases.Es comn pensar que el comercio internacional se reduce al intercambio de bienes finales, pero lo cierto es que un elevado porcentaje de las transacciones se produce intercambiando bienes producidos en varios pases y ensamblndolos en otros, que a su vez exportan el bien final a otros. Este proceso refleja la globalizacin del proceso de produccin y se debe a laplanificacinde esta por parte de grandes corporaciones multinacionales que producen cada componente del bien final para su fabricacin.Esta divisin productiva ha sido motor importante de los cambios generados en la divisin internacional deltrabajo, ya que la mano de obra de cada pas, se ha especializado en la realizacin de componentes y piezas de un determinado producto.Las finanzas son lafuerzavinculante ms poderosa de la economa mundial, pero tambin la ms voltil, ya que los flujos financieros se desplazaron y varan ms rpido que los bienes manufacturados o las instalaciones productivas.En los ltimos aos los gobiernos han eliminado los controles y restricciones a los movimientos de capital entre pases, liderizando losmercados financierosmundiales.Aunque existen argumentos para defender que el crecimiento de lasfinanzas internacionalesigualara los tipos de intereses y los precios de los activos financieros de muchos pases, la complejidad de los mecanismos financieros ha impedido que se creen relaciones estables, por lo que algunos consideran que los mercados financieros internacionales actan en forma irracionalOportunidades de la globalizacinLas oportunidades estn all. en condiciones apropiadas este fenmeno ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en trminos de organizacin, eficacia,productividad, difusin de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento ms fuerte, mejor equilibrado y ms propicio para el desarrollo de los pases pobres.La globalizacin plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban mas fragmentados. Los flujos de informacin,tecnologay capital de cartera han sido los que ms han incrementado su movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde ms han mejorado las condiciones de acceso para economas con menor capacidad relativa de generacin endgena. Sin embargo las condiciones para aprovechar estas oportunidades esta heterogneamente distribuidas entre pases. Un aspecto central. Por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos pasados.La notable reduccin de los costos del transporte y lascomunicacionesha facilitado la divisin del proceso productivo, permitiendo la participacin de un mayor numero de localizaciones geogrficas segn las ventajas que cada una aporta a lacadena de valoragregado. Este hecho ha ampliado las oportunidades para que economas individuales participen mas activamente de lasredesinternacionales de produccin administradas por las grandes compaas multinacionales.El proceso de globalizacin tambin crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociales, y contribuye a la desarticulacin de los oligopolios establecidos.4.1 AMENAZAS DE LA GLOBALIZACINUn hecho salta a la vista la heterogeneidad de un fenmeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Todo transcurre como si de alguna manera la globalizacin estuviera aun deshabitada. La economa global destruye los lazos desolidaridadentre los ciudadanos, enriquecen aun ms a los mejores calificados a la vez que condenan a los dems al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes detentan un empleo de produccin o de servicio de carcter personal, condenado a una mayor precariedad y aremuneracionesms dbiles.Esteriesgode marginamiento de los ms pobres se ve aumentado por el hecho de que los pases mas avanzados tienden a concentrar la existencia para el desarrollo en los pases pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por s mismos. Dos de sus elementos importantes son la presin demogrfica y las presiones migratorias masivas. Agreguemos a este panorama el peligro de que se exacerben losconflictoscomerciales, de que se multipliquen las practicas econmicas ilegales y de que estallen lascrisisfinancieras. Bastara con recordar que por lo menos en tres ocasiones en los ltimos 10 aos, LA economa mundial se ha visto sacudida por el peso del endeudamiento excesivo desde el 1995 que cuando se puso en evidencia losriesgosfinancieros de la globalizacin.La multinacionales o Trasnacionales: son compaas que mantienen operaciones importantes en mas pases simultneamente, pero que las administran a todas desde una base en el pas originario. Ejemplo de ella podra ser Colgate Palmolive, con operaciones en casi todos los pases del globo, es la compaa ms grande del mundo en el ramo dealimentos, sin embargo sus administradores adaptan sus productos a sus consumidores.4.2 COMO SE VUELVEN INTERNACIONALES LAS EMPRESASPocas organizaciones empiezan siendo multinacionales. Es ms comn quela organizacinpasen por varias etapas para su internacionalizacin, y cada etapa representa una manera de realizar negocios, con mayor proximidad y contacto con los clientes de otros pases. Las dos primeras etapas implican laExportacin, es decir, vender, en mercados extranjeros, bienes producidos en el pas. 1.En la primera etapa de la internacionalizacin, las empresas solo tratan en forma pasiva con las personas y las organizaciones del extranjero. 2. En la segunda etapa las compaas tienen tarta directa con sus intereses en el exterior, aunque quizs sigan usando a terceros para hacerlo. 3. En la tercera etapa los intereses internacionales dan forma a la composicin global de la compaa en un sentido muy importante. Aqu pueden recurrir a licencias ofranquiciasque son un tipo de licencia especial en la que la compaa vende un paquete que contiene unamarcaregistrada.