La Globalización

11
La globalización o mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.

description

primaria

Transcript of La Globalización

La globalizacinomundializacines un procesoeconmico,tecnolgico,socialyculturala escala planetaria que consiste en la crecientecomunicacineinterdependenciaentre los distintos pases delmundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcterglobal. La globalizacin es a menudo identificada como unproceso dinmicoproducido principalmente por lassociedadesque viven bajo elcapitalismo democrticoo lademocracia liberal, y que han abierto sus puertas a larevolucin informtica, llegando a un nivel considerable de liberalizacinydemocratizacinen su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.Este proceso originado en laCivilizacin occidentaly que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de laEdad Contempornea(segunda mitad delsiglo XX) recibe su mayor impulso con lacada del comunismoy el fin de laGuerra Fra, y contina en elsiglo XXI. Se caracteriza en la economa por laintegracinde las economas locales a unaeconoma de mercadomundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (nueva economa) cobrando mayor importancia el rol de lasempresas multinacionalesy lalibre circulacin de capitalesjunto con la implantacin definitiva de lasociedad de consumo. El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones decompetitividadyseguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de losderechos fundamentalesde ciudadana. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno deasimilacin occidentalo defusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en laconectividadhumana (transporteytelecomunicaciones) facilitando lalibre circulacin de personasy la masificacin de lasTicsy elInternet. En el plano ideolgico los credos y valorescolectivistasytradicionalistascausan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante elindividualismoy elcosmopolitismode lasociedad abierta. Los medios de comunicacin clsicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la produccin colaborativa de informacin de laWeb 2.0(quinto poder).Mientras tanto en la poltica losgobiernosvan perdiendo atribuciones en algunos mbitos que son tomados por lasociedad civilen un fenmeno que se ha denominadosociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno amovimientos socialesy lasredes socialesmientras los partidos polticos pierden su popularidad de antao, se ha extendido la transicin a lademocraciacontra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para latransicin al capitalismoen algunas de las antiguaseconomas dirigidasy latransicin del feudalismo al capitalismoen economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito. Geopolticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de lasuperpotenciaestadounidense y elsurgimiento de nuevas potenciasregionales, y en relaciones internacionales el multilateralismoy elpoder blandose vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil tambin toma protagonismo en el debate internacional a travs deONGsinternacionales dederechos humanosque monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el mbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejrcitos estatales (guerra contra el terrorismo,guerra contra el narcotrfico, etc.), mientras las potencias que realizanintervenciones militaresa otros pases (usualmente a los considerados comoEstado fallido) procuran ganarse a laopinin pblicainterna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos deguerra preventivaeintervencin humanitariafrente alprincipio de no intervenciny deoposicin a las guerras.La valoracin positiva o negativa de este fenmeno, o la inclusin de definiciones alternas o caractersticas adicionales para resaltar la inclusin de algn juicio de valor, pueden variar segn laideologadel interlocutor. Esto porque el fenmeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacin), habiendo tambin posturas eclcticasEntorno poltico-econmico previoAldo Ferrerseala que el actual proceso de globalizacin es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonizacin de gran parte del mundo por parte de Europa.3Marshall McLuhansostena ya en 1961 que los medios de comunicacin electrnicos estaban creando unaaldea global.Rdiger Safranskidestaca que a partir de la explosin de la bomba atmica enHiroshimaen 1945 naci una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. Tambin se ha asociado el inicio de la globalizacin a la invencin delchip(12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisin mundial va satlite (20 de julio de 1969), o la creacin deInternet(1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalizacin con el fin de laGuerra Fra, cuando desaparece laUnin Soviticay elbloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economas protegidas. Si bien la autodisolucin de la Unin Sovitica se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con lacada del Muro de Berlnel9 de noviembrede1989.El proceso de globalizacin tambin hace entrar en crisis alproteccionismoy elEstado de Bienestarhaba ganado popularidad en perodo deentreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la nocin de que el Estadotiene una doble funcin fundamental en el buen funcionamiento de la economa: uno en asegurar la prosperidad de la poblacin y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesin. Se crean as las bases para la aparicin delkeynesianismoy elTrato Nuevo. En las siguientes dcadas posteriores a laSegunda Guerra Mundialse vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" oempresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clsico que tantoAdam SmithcomoKarl Marxconocieron cuando formularon sus teoras.5Se vio en Alemania un precedente del xito de la liberalizacin que tomaran otros pases: el resurgimiento de su nacin en el denominadoMilagro alemn.Sin embargo, una nueva crisis que se inici a mediados dela dcada del sesenta(verestanflacin), agudizada por lacrisis del petrleo de 1973provoc una reorganizacin radical de la economa, fundada en la intensa promocin de la innovacin tecnolgica (TIC), la reforma de las polticas de desarrollo (verConsenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que lleg a ser visto como -en las palabras de Margaret- un "estado niera", sofocador de las libertades y restringido de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la dcada de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y polticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte crtica, sea desde un punto de vistapragmticoo desde un punto de vistaliberala formas socio-poltico y econmicas anteriores, que ellos considerabanestetizantesy en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo econmico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalizacin de las economas.En el gobierno dePinocheten Chile (en lo que se llam "experimento",6verMilagro de Chile), seguido por el deThatcher(1979-1990) en Gran Bretaa) y el deReagan(1981-1989) enEE. UU., etc, implementaron parcialmente las polticas econmicas de economistas comoFriedrich HayekyMilton Friedmanrespectivamente,lo que de hecho redund en la generacin de nuevas interrelaciones entre los factores econmicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras reas fuertementeintervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicaran medidas combinando algn nivel deliberalismo econmicojunto con latecnocraciaestatal, muchas veces para poder contentar con algn grado de intervencionismo a sectores sociales ygrupos de presinque rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenmeno enpolticas pblicassera conocido, especialmente por sus crticos provenientes del socialismopost-Guerra Fra, bajo el confuso trmino de "neoliberalismo".El 9 de noviembre de 1989, se produjo la cada del Muro de Berln, abriendo camino a la implosin de la Unin Sovitica en 1991 y la desaparicin del bloque comunista. A partir de ese momento comenz una nueva etapa histrica: laglobalizacin. Ante los hechos en julio-septiembre de1989el economista poltico estadounidenseFrancis Fukuyamapublica un artculo tituladoEl fin de la Historia, lleg a decir que lo que podramos estar viendo no es slo el fin de la Guerra Fra, o de un particular perodo de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolucin histrica de la humanidad y la universalizacin de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano. Posteriormente se retractara de tal afirmacin.Durante este periodo destaca el rol de losorganismos internacionalescomoOMC,OCDE,FMIyBMque en las ltimas dcadas han sido retratados como impulsores de la globalizacin, sin embargo, la globalizacin siendo un proceso civil y de mercado ms bien tiende a ser vista como unorden espontneoindependiente de los organismos polticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalizacin.8Una organizacin privada que anualmente se rene para dar su respaldo al proceso globalizador es elForo Econmico Mundial.La nueva relacin socio-econmica

CibercafenSel.La globalizacin en s misma es un proceso continuo y dinmico, que desafa las leyes de los pases en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento econmico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, tambin pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado pas. Es fcil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de produccin a lugares en los cuales se les d el mximo de facilidad. Es tambin un desafo a los proyectos de desarrollo de los pases, especialmente para aquellos que estn en vas de desarrollo, pues no slo considera cualquier intervencin estatal como anmica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que adems asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivogubernamentaloestatalprecluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.(ver por ejemplo posicin paretiana en: Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relacin socio-econmica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de produccin en los pases desarrollados, que confluyendo con una apertura de los pases del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusin como miembros de laOrganizacin Mundial de Comercio(OMC), result en el traslado masivo de la produccin industrial desde Europa yEE. UU.a esos u otros pases que ofrecan condiciones ms favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicacin fsica yvirtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexin fsica se basa en la masificacin deltransporte. La interconexin virtual se basa exclusivamente en la tecnologa, por ejemplo,Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralizacin del control administrativo y poltico a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminacin de ideas crticas y la comunicacin a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su informacin a merced de losmediosestablecidos o no podan responder rpida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, por ejemplo:ciberactivismo)Un ltimo punto de inters es el crecimiento econmico a nivel mundial desde la introduccin del proceso. Segn datos del FMI, todos los pases desarrollados y muchos de los que se encuentran en vas de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economas, lo que ha y est permitiendo la incorporacin de cientos de millones de habitantes a las economas modernas. Esta es generalmente la justificacin ms usada en favor de la globalizacin.En la cultura

Detalle de una de las exposiciones de losGuerreros de terracota, en Estados Unidos.La globalizacin en la cultura se manifiesta en la integracin y el contacto de prcticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto decultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusin y consumo de los productos culturales al alcance mundial, fundamentalmente cine, televisin, literatura y msica, en los que el factor tecnolgico multiplica su capacidad de difusin a gran escala.A esto se suma la existencia de focos de atraccin para un intensoturismo cultural, manifestados en los principales destinos tursticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relacin con la ampliacin de las redes de transporte internacionales, especialmente el areo.El mercado mundial para lasindustria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores tcnicos: medios de comunicacin e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realizacin de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, crendose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el espaol o el francs, adems de la posicin dominante del ingls.Con la progresiva y rpida digitalizacin de todos los soportes de comunicacin, se reducen las barreras a la difusin mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusin, los circuitos de exhibicin y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simblicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su esttica (estilo, actores, efectos especiales, ambientacin, etc.)9Importancia de las ciudadesLas nuevas condiciones socio-econmicas terminan difuminando el poder y las atribuciones de los estados-nacin. Ante este panorama surgen con fuerza las ciudades, grandes urbes, que compiten entre ellas para atraer capital, talento y turismo. Han dejado de formar parte de un orden jerrquico que estableca su preeminencia en factores poblacionales, de conectividad, o culturales. En la globalizacin las ciudades son una puerta, un nodo de acceso a la economa global, y las ciudades dejan de ser hitos, y pasan a conformar redes. Una mejor insercin en estas redes supone mayor competitividad y atraccin. Simultneamente, la globalizacin es la impulsora del acelerado proceso de urbanizacin y metropolizacin de la humanidad. En los procesos migratorios, adems de las causas econmicas, ambientales o blicas para abandonar un territorio est la perspectiva de acceder a la economa global, de la mejora en las condiciones de vida que supone en muchos casos llegar a la ciudad. Y unas tienen mucho ms que ofrecer que otras.Hitos en el periodo de globalizacinA continuacin algunos hitos de la creciente interdependencia entre los pases del mundo. No es una lista que refleje todo lo que la globalizacin es, pero estos eventos pueden identificarse en el contexto de la misma. En noviembre de1989el economista estadounidenseJohn William sonincluy en un documento de trabajo una lista de diez polticas que consideraba ms o menos aceptadas por los grupos econmicos con sede en Washington y lo titul elConsenso de Washington. para algunas personas representan los puntos claves de la globalizacin, sin embargo ambas cosas no son lo mismo. La creacin en 1995 de laOrganizacin Mundial de Comercio(OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalizacin. Por estar integrada por la mayora de los pases de la poblacin mundial: propiedad intelectual, regulacin de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integracin econmica, rgimen de servicios comerciales (especialmente educacin y salud), etc. Crisis econmicas: tequila, dragn, vodka, samba, tango: La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de pases y empresas est asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La primera de la serie se produjo en Mxico en 1994/1995 y su impacto global se conoci comoefecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asitica en 1995/1997 (efecto Dragn), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasilea en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango). Las reiteradas crisis econmicas ha generado una amplia discusin sobre el papel desempeado por el Fondo Monetario Internacional. Detencin de Pinochet y creacin de la Corte Penal Internacional: En octubre de 1998 el ex-dictador deChile,Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en Espaa por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 elTribunal de los LoresdelReino Unidoresolvi que Pinochet poda ser extraditado, aunque finalmente la extradicin no fue completada debido a la supuesta demencia del comandante. El hecho es destacado como un punto de inflexin en la globalizacin de los derechos humanos. Simultneamente en 1998 se firm el Estatuto de Roma creando laCorte Penal Internacional, que entr en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional qued constituida. El principal problema para el funcionamiento de la misma es la posicin de los Estados Unidos, opuesto a su jurisdiccin.

Ingreso de China en la OMC: En 2001 (Ronda de Doha) y despus de 15 aos de duras negociaciones,Chinaingres en la OMC. De este modo el pas ms poblado del mundo (22% de la humanidad), quinta economa mundial y la de mayor crecimiento en los ltimos 30 aos, se incorpor plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que est causando la economa china, as como las consecuencias para el sistema mundial que tendr la vinculacin de una gigantesca y pujante economa de "mercado socialista" (ver tambinsocialismo de mercado) con el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo econmico en Asia, est impulsando un proceso histrico que ser determinante en el curso del siglo XXI y la orientacin de la globalizacin mundial. Losatentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el Pentgono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisin a toda la Humanidad, adquirieron una significacin mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirir una jerarqua prioritaria en la agenda global, propondr la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalar el valor del Estado. En losdisturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de jvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de frica, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automviles en Pars. En la regin de Pars, ms de la mitad de la poblacin menor de 15 aos, es originaria de frica, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generacin. El acontecimiento sorprendi al mundo y puso sobre el tapete la cuestin de las migracionesy las desigualdades sociales y territoriales en la globalizacin.