La Globalizacion

21
FACULTAD INGENIERIA CIVIL “LA GLOBALIZACION” Estudiante: Enrique Nemesio Rojas Casanova Docente: lol Cajamarca – Perú 2015

description

dw

Transcript of La Globalizacion

FACULTADINGENIERIA CIVIL

LA GLOBALIZACION

Estudiante:Enrique Nemesio Rojas Casanova

Docente:lol

Cajamarca Per2015

LA GLOBALIZACION

INTRODUCCIN

La globalizacin es un fenmeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a travs del intercambio de bienes y productos, informacin, conocimientos y cultura.En las ltimas dcadas, esta integracin mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnologa, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.Si bien la globalizacin es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es tambin un proceso catico que requiere ajustes y plantea desafos y problemas importantes.

Objetivos Determinar como influye la globalizacin en el Per.Identificar los efectos de la globalizacin en el Per.

PARTE Ia. Elementos del problema

Qu est pasando?A fines del siglo XX los fenmenos de la crisis economa han atentado, vertiginosamente el ascenso econmico a los pases Europeos.Los grandes cambios en Amrica del sur, la recuperacin economa de Rusia han desencadenado un conjunto de procesos conjugados sealando y dando lugar a una realidad nueva muy compleja que plantea muchas preguntas.

A quin? (persona que toma las decisiones)A la mercanca que importan, adoptan a otros culturas y beneficia por que la importacin de productos es ms barata

Debido a qu?Ha surgido una expansin dramtica en el flujo financiero a travs de las fronteras y dentro de los pases como resultado del rpido incremento de las telecomunicaciones y de las tecnologas y los productos basados en la computacin. El ritmo ha llegado a ser sorprendente. Este desarrollo basado en la tecnologa ha expandido de tal manera la amplitud y profundidad de los mercados que los gobiernos, aun los incrdulos, han sentido que no tienen otra alternativa que desregular y liberalizar el crdito interno y los mercados financieros.El trmino apunta hacia la idea de que una sociedad cohesiva y aislada y una economa domstica ya no se sostienen y que somos testigos de la creacin de una economa y de una sociedad verdaderamente globales y de la dependencia de la vida cotidiana de fuerzas globales.

b. Anlisis de caso

CaractersticasLa"globalizacin" econmica es un proceso histrico, el resultado de lainnovacinhumana y el progreso tecnolgico. Se refiere a la crecienteintegracinde las economas de todo el mundo, especialmente a travs delcomercioy los flujos financieros. En algunos casos este trmino hace alusin al desplazamiento de personas y la transferencia de conocimientos a travs de las fronteras internacionales. La globalizacin abarca adems aspectos culturales, polticos y ambientales ms ampliosEn su aspecto ms bsico la globalizacin no encierra ningn misterio. El uso de este trmino se utiliza comnmente desde los aos ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnolgicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongacin ms all de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas delmercadoque durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad econmica humana: en los mercados rurales, lasindustriasurbanas o los centros financieros.Los mercados promueven laeficienciapor medio de lacompetenciay la divisin del trabajo, es decir, la especializacin que permite a las personas y a las economas centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalizacin, es posible beneficiarse de mercados cada vez ms vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnologa, y beneficiarse deimportacionesms baratas y mercados de exportacinms amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiar a todos. Los pases deben estar dispuestos a adoptar las polticas necesarias y, en el caso de los pases ms pobres, posiblemente necesiten el respaldo de lacomunidadinternacional a tal efecto.

Causas El libre trnsito de mercancas y capitales tendrn las barreras arancelarias que hagan ms caros sus productos y economa. Se adoptan culturas de otros pases y los cambios son en base a su desarrollo. El excesivo uso de los recursos naturales.

Consecuencias

PARTE II: GENERACIN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

a. Describe de manera precisa las alternativas de solucin al problema

Alternativas

Cul es la alternativa ms viable?(seale una opcin como preferida)

Una economa material mucho ms localLa alternativa, que la mayor parte de bienes y servicios consumidos en una determinada regin sean producidos dentro de la misma.

Una alimentacin ms sanaAlimentos ecolgicos y cercanos al consumidor. El consumo de carne y pescado deber reducirse, ya que actualmente est a niveles insostenibles. Desde un punto de vista energtico, nutricional y econmico, es mucho ms eficiente tener una alimentacin principalmente vegetariana.

Una economa pacficaSi el mundo apuesta por la paz, ello cambiara completamente la estructura econmica. El petrleo sera ms caro si no se invadieran pases para obtenerlo barato. La selva no podra destruirse para convertirla en pastos si los paramilitares no aterrorizaran a los indgenas que all viven. Un mundo en paz es un mundo consciente.

Poner los valores por delante de los preciosRealmente vale la pena pagar menos sin importarnos quin sufra las consecuencias en forma de salarios de miseria, contaminacin...? En Estados Unidos y Europa el sufrimiento sicolgico est ya a niveles epidmicos. Necesitamos una economa que ponga la tica por encima del dinero. Quizs la espiritualidad y los afectos tengan mucho que aportar a este respecto.

b. Criterios de decisinJustificacin de la alternativa

La globalizacin est haciendo que aparezcan indicadores referidos a cambios que estn afectando a las empresas en general, y sus organizaciones representativas. Dichos cambios podemos sintetizarlos en los siguientes:

Los mercados se estn ampliando, lo que hace que aumente la competencia y la incertidumbre. Las tecnologas evolucionan con mayor rapidez. Surgen mercados y formas de gestin nuevas. El incremento de la productividad suele coincidir con la concentracin empresarial y la aparicin de nuevas tecnologas, lo que no siempre favorece el crecimiento del empleo. Cada vez con ms fuerza se explicitan necesidades sociales que antes se ocultaban con un menor crecimiento de la poblacin activa.

Los cambios que se estn produciendo hacen surgir nuevos retos que tienen que ver con la urgencia de inyectar solidaridad en el sistema econmico, como son:

Contribuir a crecer y generar empleo. Contribuir a garantizar un crecimiento y un desarrollo sostenible. Hacer viable desde las empresas la solidaridad y la cohesin social.

Las organizaciones de la economa social forman un sector de carcter privado, pero basado en la asociacin de personas en entidades de tipo democrtico y participativo, tanto en la gestin como en el reparto de excedentes, en el que priman las aportaciones personales de trabajo sobre las de capital, basndose en la solidaridad y la autogestin como principios de funcionamiento, lo que nos permite diferenciarlo de los sectores tradicionales pblico y privado.

Tener buenos pronsticos o anticiparse a aquello que va a suceder, requiere disponer de orientaciones generales acerca de lo que va a suceder en la economa mundial, europea o nacional y de sus implicaciones para las empresas en general o para sectores concretos o una rama concreta, con objeto de poder determinar las oportunidades que cada agente o sector tiene y las amenazas con las que se enfrenta. No en balde, las empresas sabemos que desaparecen por su incapacidad para adaptarse rpidamente a las condiciones cambiantes.

En la Economa Social podemos distinguir un sector de mercado de un sector de no mercado. Este laboratorio nace con vocacin de proporcionar informacin completa, pero inicialmente nos referiremos a las empresas no financieras que van al mercado, y concretamente a cooperativas y sociedades laborales, para posteriormente integrar a los autnomos.

El papel que viene desempeando la Economa Social hace, que hoy sus empresas estn presentes con mayor o menor intensidad segn la provincia en prcticamente toda la geografa andaluza, acrecentndose su importancia absoluta y relativa conforme disminuye el tamao de los municipios.

PARTE III: ANLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

TABLA N 01: Est a favor de la globalizacin?

ALTERNATIVASRESPUESTASPORCENTAJE(%)

A. SI2958

B. NO2142

Interpretacin:

El 58% de la poblacin encuestada opina que est a favor de la globalizacin.El 42% de la poblacin estudiada opina que no est a favor de la globalizacin.

Fuente: Propia

TABLA N 2

Crees que la globalizacin beneficia el Per?

ALTERNATIVASRESPUESTASPORCENTAJE (%)

A. SI2550

B. NO2550

Interpretacin:

En la tabla N 1 se observa que el 50% de la poblacin estudiada cree que la globalizacin beneficia al Per, mientras que el otro 50% cree que la globalizacin no beneficia al Per.

Fuente : Propia

TABLA N 3

Crees que jurdicamente estamos preparados para la globalizacin?

ALTERNATIVASRESPUESTASPORCENTAJE

A. SI2040

B. NO3060

Interpretacin :

En la tabla N 3 se observa que el 40% de la poblacin estudiada cree que jurdicamente estamos preparados para la globalizacin, mientras que el 60% opina lo contrario.

Fuente: Propia

TABLA N 4

Crees que el Per ya es un pas globalizado?

ALTERNATIVASRESPUESTASPORCENTAJE

A. SI2244

B. NO2856

Interpretacin:

En el grfico N 4 se observa que el 56% de la poblacin estudiada opina que el Per no es un pas globalizado, mientras que el 44% opina que si lo es.

Fuente: Propia

TABLA N 5

Crees que la globalizacin nos est ayudando?

ALTERNATIVASRESPUESTASPORCENTAJE (%)

A. SI1938

B. NO3162

Interpretacin:

En el grfico N 5 se observa que el 62% de la poblacin estudiada opina que la globalizacin no nos est ayudando, mientras que el 38% opina lo contario.

Fuente : Propia

TABLA N 6

La globalizacin nos est perjudicando econmicamente?

ALTERNATIVASRESPUESTASPORCENTAJE

A. SI2448

B. NO2652

.

Interpretacin:

En la tabla N 6 se observa que el 48% de la poblacin estudiada opina que la globalizacin nos est perjudicando econmicamente, mientras que el 52%, opina que no

Fuente: Propia

TABLA N 7

Los legisladores estarn preparados para emitir normas acorde a la globalizacin?

ALTERNATIVASRESPUESTASPORCENTAJE

A. SI1938

B. NO3162

Interpretacin:

El 62% de la poblacin estudiada opina que los legisladores no estn preparados para emitir normas acorde con la globalizacin, mientras que el 38%, opina que si lo estn.

Fuente: Propia

TABLA N 8

La globalizacin respeta los derechos humanos?

ALTERNATIVASRESPUESTASPORCENTAJE

A. SI3060

B. NO2040

.

Interpretacin:

En la tabla N 8 se observa que el 60% de la poblacin encuestada opina que la globalizacin si respeta los derechos humanos, mientras que el 40%, opina lo contrario

Fuente: Propia

TABLA N9

Crees que la globalizacin difunda la ciencia, la tecnologa y la cultura?

ALTERNATIVASRESPUESTASPORCENTAJE

A. SI2158

B. NO2942

Interpretacin:En la tabla N 9 se observa que el 58% de la poblacin estudiada opina que la globalizacin si difunde la ciencia, la tecnologa y la cultura; mientras que el 42% restante, opina lo contario.

Fuente: Propia

CONCLUSIONESBibliografaANEXOS (INCLUIR 50 ENCUESTAS)