LA GESTIÓN PÚBLICA DE LA INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

download LA GESTIÓN PÚBLICA DE LA INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

of 20

Transcript of LA GESTIÓN PÚBLICA DE LA INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    1/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    1

    LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIAEN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    Eric Rendn Schneiri

    RESUMEN

    En la actualidad uno de los aspectos claves de la competitividad, est relacionadocon la innovacin, y en particular en los pases en desarrollo como el Per, los aumentos enproductividad pueden generar mayores niveles de bienestar de la poblacin agraria. En talsentido,para que el sistema de innovacin agraria pueda operar adecuadamente, es precisala cooperacin entre empresas y diferentes organizaciones e instituciones para el desarrolloy difusin del conocimiento. Este debe tener un carcter planificado y sistemtico para

    generar el fortalecimiento de las infraestructuras institucionales.

    En el Per existen diversas instituciones pblicas y privadas que desarrollanesfuerzos por lograr innovaciones tecnolgicas agrarias, pero que actan aisladamente,restndoles efectividad y competitividad. Sin embargo, es el Instituto Nacional deInnovacin Agraria (INIA), la entidad que tiene el rol de ente rector del Sistema Nacionalde Innovacin Agraria (SNIA), y por lo tanto las polticas pblicas deben dirigirse afortalecer esta entidad.

    A lo largo del presente ensayo, se analiza el SNIA en el Per, bajo el nuevo entornoinstitucional y legal, brindndose algunos aportes conceptuales y tericos con el fin de

    promover la competitividad del sector agropecuario, que permitan a su vez crear un entornopositivo y estimulen el desarrollo del mercado de bienes y servicios agrarios en el Per, conel fin de superar las grandes brechas y asimetras existentes en el campo peruano.

    PALABRAS CLAVE

    Innovacin tecnolgica, poltica agraria, teora neo-institucionalista y evolucionista.

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    2/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    2

    I. ANTECEDENTES Y MARCO TERICO

    En el sector agropecuario mundial se viene dando un proceso de transformacin, que semanifiesta por el constante aumento de los precios de los commodities alimentarios. Elcomercio mundial de productos agropecuarios ha sido por dcadas un tema de intensacontroversia y negociacin por los efectos distorsionadores que ocasionaban los sistemas deayuda de los pases de mayor desarrollo a sus productores.

    Por sus caractersticas fisiogrficas, Per tiene escasas ventajas en la produccin decommodities, pero en cambio, el Per tiene oportunidades en la diversificacin por tipo decultivo, caractersticas y contenidos de nutrientes y otras propiedades, estacionalidad ycalidad. Estos son los pilares sobre los cuales se asienta el desarrollo actual del sectoragroexportador peruano, aprovechando las condiciones climticas excepcionales de laCosta peruana, y con ello se ha mejorado sustantivamente la calidad de los cafs y se haincorporado algunos cultivos andinos con propiedades especiales.

    El posicionamiento de la agricultura peruana se debe entre otros motivos a: (1) lacontinuacin de las labores de investigacin en los centros especializados; (2) laexperimentacin por parte de productores emprendedores; (3) la inversin en adquirirnuevas tecnologas; y (4) la difusin y rplica de prcticas exitosas.

    En la actual era del conocimiento, existe evidencia de que el desarrollo econmico ysocial de una regin determinada o de un sector como el agrcola, en particular, est basadoen la formacin de capital humano, en la investigacin que impulsa la generacin deconocimiento, en el desarrollo y en la transferencia tecnolgica.

    La formacin refuerza la capacidad de innovar, esto es, la habilidad de hacer algonuevo utilizando informacin nueva o informacin ya existente de otromodo, obteniendoresultados novedosos (Spielman et al, 2008). Por ello, la formacin contribuye a la creaciny consolidacin de economas ms innovadoras y competitivas. Adems, los beneficios quereporta a largo plazo la inversin en formacin no son comparables con ningn otro tipo deinversin alternativa al no encontrarse sometidos a ciclos ni recesiones (Farins, 1998).

    Segn Porter (1990), la innovacin incluye no slo mejoras tecnolgicas sino tambinmejoras en el modo de hacer las cosas, para lo que se requiere formacin. Uno de losfactores determinantes de la competitividad segn el diamante de Porter es la mano de obracalificada. Y del mismo modo que se afirma que un cluster incrementa la competitividad,

    tambin lo hace una red puesto que puede definirse como un tipo de cluster que no necesitauna localizacin geogrfica comn (Beckeman y Skjldebrand, 2006).

    El trmino red (network en ingls) puede definirse como un grupo de gente,organizaciones, etc. que estn conectadas o que trabajan juntas. Del mismo modo,interconectar o poner en red (trminos por los que podra traducirse networking) es laprctica de reunir gente que trabaja en la misma rea, para compartir informacin, apoyarseunos a otros, etc (Logman, 1995). Una estructura en red facilita la interlocucin de sus

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    3/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    3

    miembros y dada la ausencia de relaciones jerrquicas permite que los integrantes de lamisma cooperen y participen en igualdad (Koschatzky, 2002).

    La acumulacin de capital humano resulta, junto con la acumulacin de capital fsico,

    determinante para el crecimiento econmico (Helpaman, 2004). La generacin deconocimiento (investigacin) y su difusin (transferencia y extensin) son elementosnecesarios para la formacin de tal capital humano.

    La agricultura no constituye en este caso una excepcin por lo que la formacin es unelemento estratgico dado que el factor humano repercute en el potencial desarrollo de lasreas rurales y en la capacidad de innovacin del sector (Farins, 1998).

    Es ms, la primera vez que aparece la palabra "innovacin" en castellano, en 1899, hacereferencia al sector agrario. La cita, que figura en un texto annimo que conserva la RealAcademia Espaola describe "el carcter refractario del agricultor espaol a toda

    innovacin hija de los modernos estudios de agronoma" (Martnez Alonso, 2008).

    Bajo este esquema de competitividad, y con el propsito de brindar un adecuadosoporte terico al estudio emprendido, se hace imperativo una revisin de los aspectostericos-conceptuales relacionados al pensamiento econmico y la innovacin agraria. Parala corriente neo-institucionalista segn North (1994), las instituciones son las reglas deljuego y estn constituidas por condicionamientos formales (reglas, leyes, constituciones),por condicionamientos informales (normas de comportamiento, convenciones, cdigos deconducta) y por sus poderes de coaccin.

    Ruttan (1982) complementa este concepto y seala que las instituciones se definen de

    forma genrica como las reglas de comportamiento que gobiernan los modelos de accin yrelacin; partiendo de esta definicin distingue entre institucin y organizacin,trminos que frecuentemente se confunden o tergiversan en el lenguaje coloquial.Adoptando, en principio la terminologa usada por Ruttan, organizacin sera toda unidadcon capacidad de decisin que controla recursos. Ruttah y Hayami definen lasinstituciones como reglas de la sociedad o de sus organizaciones que facilitan la

    coordinacin entre personas, ayudndolas a elaborar perspectivas que les permitan actuarracionalmente en sus relaciones con los dems.

    En Francia destacan varios equipos de investigacin del Institut National de laRecherche Agronomique (INRA), que como es sabido agrupa un porcentaje muy

    importante de los economistas agrarios franceses. Hay que tener en cuenta que las nuevasteoras neoinstitucionalistas han sido ampliamente tratadas por gran nmero de economistasfranceses que adems, y como antes se ha indicado, han hecho importantes aportaciones.

    Entre otros se puede destacar al equipo de investigacin "Filieres et marchsagricoles" de Montpellier que analiza el sistema agroalimentario a travs del concepto demesosistemas, conjunto de agentes que tienen relaciones comerciales y no comerciales masintensas que con el resto de la economa; dentro de los mesosistemas destaca el anlisis de

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    4/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    4

    "filires", concepto ya clsico de la escuela francesa y el de grupos territoriales, redes deempresas, etc.

    En esa lnea de investigacin se definen como heterodoxos, institucionalistas e

    historicistas. En otros centros de investigacin de Francia, como el Instituto deInvestigacin al Desarrollo (IRD), y el Centro Internacional de Agricultura para elDesarrollo (CIRAD) existen otros economistas agrarios prximos a esta lnea. (Lauret,1983; Lauret y Perez, 1992) Otros equipos que trabajan en la misma lnea son el"Laboratoire d'economie industrielle agro-alimentaire" de la Universidad de Paris I, que ensus estudios de mercados, empresas, redes de empresas y "filires", integran los aspectos nomercantiles y los modos de organizacin, considerando los desarrollos tericos recientes; oel equipo de investigacin "Regulation et agriculture" de la Universidad de Grenoble, quese ocupa de las corrientes heterodoxas y en particular de la escuela de la regulacin y de laeconoma de las convenciones.

    Autores franceses como Saussier y Huet (2003) y Claude Menard (2005) del CentroATOM de la Universidad de Paris 1 en Francia, plantean que las diferencias en la calidadde las decisiones de las polticas pblicas se deben a la diferenciacin de las estructurasgubernativas. En ese sentido el sector pblico debera tender a posicionarse como un Estadointeligente, debindose por tanto promover elementos como a) la competencia; b) latransparencia; c) el valor agregado; d) la equidad.

    El Sector Pblico Agrario tiene como principal tarea, promover el entorno favorablepara un proceso continuo de innovacin. Esta innovacin como se ha sealado, debeapoyarse en la investigacin, el desarrollo y validacin de tecnologas, la transferencia ydifusin a los productores organizados. Las acciones del Sector Pblico Agrario para ser

    eficaces y obtener un elevado impacto, deben estar permanentemente sincronizadas con elsector privado, los inversionistas, la academia y centros de investigacin, los empresarios yproductores agrarios, los proveedores de servicios a la innovacin. En ese sentido, losmecanismos institucionales deben tener como principios la concertacin de esfuerzos yrecursos.

    El primer instrumento de innovacin debera ser la existencia un centroespecializado encargado de modelar las polticas y establecer las prioridades para orientarla accin concertada entre el sector pblico y privado. Los instrumentos de este think

    tank seran la prospectiva tecnolgica, la inteligencia tecnolgica (u observatorio detecnologas) y la inteligencia de mercado. La aplicacin de estos instrumentos derivara en

    la definicin de prioridades nacionales, polticas pblicas sectoriales o multisectoriales,asesora a regiones como parte del proceso de descentralizacin, formulacin de normasregulatorias y la facilitacin de los esquemas de alianzas pblico privadas para el desarrollode prioridades nacionales.

    Calatrava (1987) seala que el cambio institucional ser por tanto un proceso quedefina nuevas formas de coordinar el comportamiento en base a definir nuevos conjuntosde parmetros. Dicho proceso se lleva a cabo mediante la aplicacin de innovaciones

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    5/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    5

    institucionales, que podemos imaginar anlogas respecto al cambio institucional a lo quelas innovaciones tecnolgicas son respecto al cambio tecnolgico. La mayora de losestudiosos del cambio tcnico siguen a Schumpeter en contemplar el avance tcnico comoel problema econmico ms importante a la larga, y en contemplar el proceso de avance

    tcnico como un proceso evolutivo, con un gran nmero de nuevas propuestas compitiendoentre s y con las prcticas dominantes en determinado momento, con unos ganadores yunos perdedores que se determinan en una lucha real. Es en este contexto que la teoraevolucionista aparece como complementaria de la teora neo-institucionalista respecto a lainnovacin agraria.

    Nelson y Winter (1982) en su ensayo tituladoAn Evolutionary Theory of EconomicChange, disean una teora formal de la actividad econmica, guiada por la innovacinindustrial, que fuera consistente con la postura de Schumpeter. El objetivo es entender elavance tcnico, sus fuentes y sus impactos, al nivel de una industria o una economa ypromueve, un enfoque terico schumpeteriano o evolucionista del proceso y el cambio

    econmico.

    Esta corriente evolucionista es defendida por autores franceses como EtienneMontaigne (2009) del INRA Montpellier, que sealan que bajo este enfoque evolucionistade seleccin de las especies, se reducirn por un lado el nmero de productosagroalimentarios, pero de otro lado, debido al desarrollo agroindustrial, se generarnnuevos productos alimenticios. En el cuadro 1, se muestra el modelo de Metcalfe Gibbons (1986), que muestra una comparacin entre la biologa y la economa:

    Cuadro 1Modelo de MetcalfeGibbons

    Comparacin entre biologa y la economa para sustentar la teora evolucionistaCONCEPTOS BIOLOGA ECONOMA

    REDUCCIN DE VARIEDADES/ESPECIES

    SELECCIN COMPETENCIA

    ADAPTACIN IMITACIN

    INCREMENTO DE VARIEDADES MUTACIN INNOVACIN

    Fuente: Post-innovation performance: Technological development and competition. Mc. Millan (1986).

    En este sistema complejo de relaciones pblicoprivadas, existen dos sub-sistemasen el nivel denominado Mesoeconmico, uno de los cules es el de investigacin y elDesarrollo Tecnolgico, impulsadas por las propias empresas y el Estado.Esta perspectivasupone un paso ms en las teoras evolucionistas y hace referencia a la formacin de redesde empresas que tienen como objetivo prioritario la colaboracin y la cooperacin en

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    6/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    6

    materia tecnolgica (Link et al, 2002; Meagher y Rogers, 2004; Rycroft y Kash, 2004)pudindose distinguir entre las redes comerciales de empresas, en las que la cuestinprincipal consiste en sealar las relaciones entre los usuarios y productores de bienes yservicios comercializables, y las redes de conocimientos,

    Como productos de estas tendencias se han desarrollado nuevos conceptos queoriginan modelos adicionales de innovacin territorial como los sistemas de innovacin,principalmente con una dimensin regional. La nocin de sistema regional de innovacin(regional innovation system) se origina a partir de la adaptacin de los principiosinstitucionales propios de la perspectiva genrica de los sistemas de innovacin hacia unnivel de desarrollo regional, como un proceso de evolucin dirigido a acuerdos crecientesde cooperacin formalmente establecidos en un contexto institucional y organizados entreempresas y otros agentes, estimulados bsicamente por la confianza mutua y que secaracterizan por integrar, de una forma funcional e intencionada, la colaboracin en lacadena de valor de los sistemas productivos, as como un conjunto de competencias entre

    las empresas e instituciones colaboradoras (Isaksen, 2001).

    Tras dicha evolucin, el sistema regional de innovacin consiste en la cooperacinentre empresas y diferentes organizaciones e instituciones para el desarrollo y difusin delconocimiento. Este tiene, por su parte, un carcter ms planificado y sistemtico y surgetras un fortalecimiento de las infraestructuras institucionales, pudiendo ser parte de unaestrategia para crear un sistema de apoyo a la innovacin a una escala regional encaminadono slo a considerar la innovacin agraria.

    II.

    CARACTERIZACIN DE LA POLTICA AGRARIA PERUANA

    En el desarrollo del pas el sector agropecuario es fundamental en el crecimientoeconmico y en la eliminacin de la pobreza. En el Per, casi una tercera parte de lapoblacin vive en las zonas rurales y 50% de sus ingresos proviene de la agricultura. El28,5% de la poblacin econmicamente activa trabaja en el sector agropecuario y aportacerca de 8,4% al PBI nacional.

    En Amrica Latina, el anlisis sobre el desarrollo agroindustrial y la relacin entreagroindustria y pequea agricultura se remontan a los trabajos de Instituto Interamericanode Cooperacin para la Agricultura (IICA), la Comisin Econmica para Amrica Latina yel Caribe (CEPAL ) y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO),publicados durante la dcada de 1990. Parte de estos trabajos son las contribuciones deAlexander Schejtman (1994), quien plante una tipologa de productores que contribuy adiferenciar entre dos sistemas de produccin: agricultura campesina y agriculturaempresarial.

    En el Per, el estudio de las relaciones entre agricultura y agroindustria tiene susorgenes en la dcada de 1970, con los trabajos de Ral Hopkins (1981), quien analiz larelacin entre la industria cervecera y la agricultura de cebada. En la dcada de 1980,

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    7/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    7

    siguieron los trabajos de Desco, en los cuales se analizaron los complejos agroindustriales(lcteos, molinera, oleaginosas, frutas-hortalizas y legumbres, y algodn, entre otros), ascomo los trabajos de Manuel Lajo (1983), quien analiz el desarrollo agroindustrialperuano y el papel de las empresas transnacionales.

    A partir de la dcada de 1990, la agricultura comercial moderna tuvo un impulsoimportante, resultado de los cambios en el marco jurdico-institucional. En dicho marco, serealizaron inversiones en actividades orientadas a la agroexportacin no tradicional,aprovechando las ventajas comparativas en fruticultura y horticultura (Cannock y Chumbe1993). Durante el perodo 1999-2006, las exportaciones agropecuarias crecieron en 14%promedio anual, impulsada por el grupo de agroexportacin no tradicional. Laagroexportacin no tradicional ha ido aumentando su participacin en el valor total deagroexportacin, pasando de 52% en 1996 a 68% en el 2006. En contraste, laagroexportacin tradicional ha reducido su participacin desde mediados de la dcada de1990; en el 2006 representa 32% del valor total de agroexportacin en este proceso.

    En el Per la actividad agraria se caracteriza por una profunda heterogeneidad detipos de agricultura basada en su diferenciacin segn nivel tecnolgico, capacidad deacceso al financiamiento y articulacin al mercado. En funcin de estas caractersticas, seplantean cuatro segmentos en la agricultura peruana: El primer segmento est constituidopor la agricultura moderna intensiva orientada principalmente a la exportacin notradicional, para la cual se necesita alta tecnologa financiada con elevados niveles deinversin asegurados por su acceso al crdito. En este segmento destacan cultivos como elesprrago, pprika, ctricos, alcachofa y mango entre otros, que ocupan alrededor de 100mil has, las mismas que tiene un potencial de crecimiento. En el subsector pecuario, destacala produccin avcola y porcina con tecnologa moderna e intensiva, de gran demanda al

    mercado interno pero con baja articulacin al mercado de exportacin. Este segmentomoderno es el que tiene mayor capacidad para acceder a los bienes y servicios pblicos eincentivos promocionales dados por el gobierno.

    El segundo segmento lo constituye la agricultura tradicional de explotacinextensiva con cultivos como el arroz, algodn, caa de azcar, maz amarillo duro, mazamilceo, caf y papa, as como crianza de vacunos para la produccin de leche y carne.

    Es el sector de mayor peso en el producto bruto agrcola, abarca una extensin de 1milln 200 mil has y su principal problema es la fragmentacin de la tierra y la bajaproductividad. La mayor parte de este estrato est constituido por pequeas propiedades. Su

    acceso al crdito bancario es limitado financindose generalmente a travs de losvendedores de insumos y de los habilitadores, cumpliendo estos ltimos adems lafuncin de intermediarios en el proceso de comercializacin. Los productores de estesegmento dependen de ellos para articularse con el mercado.

    El tercer segmento est compuesto por todos aquellos cultivos con potencialexportable que requieren mayor apoyo estatal para generar la tecnologa y alcanzar losniveles de inversin que requiere su desarrollo. Los principales cultivos y crianzas que se

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    8/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    8

    Grfico 1. Tipologa de la Agricultura

    Tipo I

    Exportacin NoTradicional

    (100,000 ha)

    Tipo II

    Agricultura Extensiva

    (1200,000 ha)

    Tipo III

    Agricultura con Potencial Exportable

    Tipo IV

    Agricultura de Subsistencia

    Papa, arroz, MAD, algodn, caf,

    caa de azcar, cebolla, tomate

    Esprrago, mango, pprika,

    olivo, palto, uva

    Kiwicha, tara, sacha-inchi, palmito

    Trigo, cebada, olluco, haba, oca

    vienen promocionando desde el sector privado son las hortalizas, menestras, quinua,kiwicha, tara y cuyes en la sierra; el camu-camu, pijuayo, palmito y sacha inchi en la selva,entre otras plantas medicinales y aromticas.

    El cuarto segmento es el de los cultivos llamados de subsistencia, atendidos porunos 400 mil hogares rurales en situacin de extrema pobreza. Son pequeos productoresminifundistas quienes necesitan una decidida intervencin del Estado para apoyar suarticulacin con el mercado, mejorar su productividad y financiar bienes y servicios atravs de fondos no reembolsables que les permitan capitalizarse y superar su actualsituacin. Este sector ocupa tierras marginales en las zonas altoandinas y amaznicas delpas. (Ver Grfico 1)

    Fuente: Memoria del Ministerio de Agricultura del Per, 2008.

    En los ltimos aos se ha venido dando un proceso de reconcentracin de la tierra,40 aos despus de la reforma agraria, surgiendo nuevo grupos de poder en el campo; el

    ms grande de todos, el grupo Gloria, controla alrededor de 60 mil hectreas en la costa dencash y La Libertad; el grupo Romero, unas 20 mil hectreas en Piura, Huaral y SanMartn; el grupo Dyer (Camposol), alrededor de 24 mil hectreas en varios valles de lacosta; la empresa Maple, 12 mil hectreas en el valle del Chira. Hay decenas deneolatifundios que tienen ms de mil hectreas.

    El marco normativo nacional que promueve el desarrollo competitivo y sostenibledel pas se expresa en la Constitucin de 1993, la cual reconoce un trato igualitario a la

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    9/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    9

    inversin extranjera y nacional (art. 63) y, en cuanto a los recursos naturales, promueve eluso sostenible de ellos (art. 67). El Acuerdo Nacional (2002) plantea, en el componente decompetitividad, el compromiso de formular polticas hacia el desarrollo agrario y rural, elcomercio exterior sobre la base del esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado, la

    ciencia y la tecnologa, todo ello sobre la base de un enfoque integral en el cual eldesarrollo sostenible y la gestin ambiental son componentes transversales.

    Eguren (2004) critica la exclusin del sector agrcola tradicional de estas polticas,que solo se han enfocado en productos ganadores, adems de sealar la arbitrariedad con lacual estos ganadores fueron elegidos y la inexistencia de un plan para los otros productos.Segn el autor, el gobierno adopt el camino ms fcil: brindar apoyo a productos cuyascondiciones eran favorables y cuyo resultado se vera en un menor tiempo sin buscarreformas estructurales.

    El nuevo rol del Estado se concibe actualmente asociado a: Conducir la realizacin

    de una visin nacional, catalizar procesos, acelerar el cambio, articular y coordinariniciativas y sectores, regular el mercado y promover un entorno que garantice que losfactores de la produccin sean de la mejor calidad posible, a costos competitivos y que seencuentren oportunamente.

    Especficamente, el rol del Sector Pblico Agrario, en el marco del rol general delEstado, tiene como objetivo generar condiciones para el desarrollo de mercadoscompetitivos y eficientes de bienes y servicios agrarios, as como disminuir la inequidad yla pobreza; en el marco de un rol promotor, normativo y subsidiario del Estado, buscandosinergias con los agentes privados ligados al sector. Por lo tanto, la intervencin del SectorPublico Agrario se orienta a: a) Corregir las fallas de mercado, ampliando el acceso de

    informacin a productores; b) Reducir la Pobreza, contribuyendo al desarrollo rural, atravs de la ejecucin de programas; c) Contribuir a la conservacin y el aprovechamientosostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, gestin de los recursos hdricos yestablecimiento de reglas de juego estables.

    La poltica agraria tuvo un cambio significativo a partir del primer quinquenio del2000, orientndose hacia la promocin del desarrollo sostenible del sector, al considerar lasdimensiones econmica, social y ambiental en sus objetivos. Ramrez-Gastn (2007) dacuenta de que los documentos oficiales del sector agrario incorporan como objetivo elevarla rentabilidad y competitividad, dinamizando el empleo y reduciendo la pobreza rural en elmarco del rol subsidiario del Estado, el uso eficiente de los recursos pblicos y el manejosostenible de los recursos naturales (Ministerio de Agricultura; 2005).

    Uno de los cambios ms significativos en la poltica agraria es la introduccin delenfoque de cadenas productivas y la importancia que se otorga a la innovacin tecnolgicacomo medio para mejorar la competitividad. En este contexto, el Ministerio de Agriculturaha establecido en el Plan Estratgico 2007 2011, presentado el ao 2008, con seis ejesestratgicos:

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    10/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    10

    a) Gestin del agua: tiene por objetivo especfico, incrementar la eficiencia de la gestin delagua y el uso sostenible de los recursos hdricos.

    b) Acceso a mercados: busca desarrollar mercados internos y externos para la produccin

    agropecuaria, forestal y agroindustrial.

    c) Informacin Agraria: el objetivo especfico consiste en desarrollar un sistema deinformacin agraria destinada a cubrir una amplia cobertura de usuarios y de utilidad parala toma de decisiones de los productores agropecuarios.

    d) Capitalizacin y Seguro: busca fomentar el desarrollo de los Servicios Financieros yseguro para pequeos y medianos agricultores.

    e) Innovacin Agraria: busca impulsar el desarrollo de la innovacin, la investigacin y latransferencia de tecnologa.

    f) Desarrollo Rural: tiene por objetivo focalizar la intervencin del sector pblico en zonasde pobreza, principalmente en Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial y multisectorial.

    De acuerdo con el D.Leg. 997 del 28 de Junio de 2008, la Ley de Organizacin yFunciones del Minag, le confiere un nuevo organigrama y funciones. Este ministerioestaba obligado a elaborar una propuesta de cmo deba hacerse esa distribucin decompetencias, y a plasmarla en una matriz. Para ello, deba coordinar con los gobiernosregionales y locales; La propuesta del Minag distingue dos etapas.

    En la primera, que abarcaba parte de 2009 y 2010, los gobiernos regionales deban

    ejecutar, por encargo, proyectos de desarrollo agrario y rural del Minag por un montoglobal de aproximadamente S/.700 millones; tambin deban transferirse cinco agencias deAgrorural a los gobiernos regionales. Para la segunda etapa, a ejecutarse en 2011, seprevea la transferencia de todas las dems agencias de Agrorural. Ello significaba que lasfunciones de ejecucin de proyectos se transferan a las regiones, y el Ministerio deAgricultura conservaba una unidad central encargada de intermediar el financiamientoexterno, formular estrategias y polticas de desarrollo rural, y sistematizar experiencias

    Corresponde al quinto eje estratgico de las polticas pblicas, el promover lainnovacin agraria. Las metas propuestas al ao 2011 del eje estratgico de innovacinagraria, consisten en la incorporacin tecnologas ya probadas y mejorar las nacionales

    para lograr mayores rendimientos de los productos considerados en el Plan Estratgicocomo Tradicionales, no tradicionales, promisorios y biocombustibles, y concretamente parael caso de las semillas, se plante incrementar al ao 2011, de 10% a 16% el uso de semillamejorada.

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    11/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    11

    III. EL ROL DE LAS POLTICAS PBLICAS Y LA ESTRATEGIACOMPETITIVA DEL ESTADO PARA LA INNOVACIN AGRARIA

    Los cambios en la poltica agraria referida a la innovacin se generan por lanecesidad de incorporar estrategias tecnolgicas para aumentar la productividad y en estesentido, las prcticas empresariales que adopten los empresarios agrarios serndeterminantes para definir el estilo de articulacin con las actividades conexas y lasprcticas adoptadas podrn impulsar la modernizacin del agro en un marco inclusivo y dealivio a la pobreza o, en su defecto, exacerbar la exclusin.

    Si uno acude a las estadsticas para analizar la posicin del Per en aspectos deinnovacin e investigacin en ciencia y tecnologa, los resultados son alarmantes. Unreciente estudio de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologa Iberoamericana (RICyT)que evalu la inversin en C&T en la Regin respecto a la que se realiza en otras latitudes,

    concluye que la inversin mundial se divide de la siguiente manera: EEUU y Canadaportan el 43%, la Unin Europea 25%, Japn 16%, el resto de Asia 10%, el resto delmundo concentra el 4% y Amrica Latina y el Caribe ocupa el 1.9%. Por otro lado, elestudio destaca que en Europa la inversin cientfica es del orden del 1.81% de su PBI, enEEUU es el 2.70% y en Japn supera el 3%. En Latinoamrica y el Caribe, al ao 2010slo se alcanza el 0.59%, promedio que es sostenido bsicamente por Brasil, estando elPer a la zaga con 0.15% Otro dato importante que nos da la RICyT es que en los 90 lainversin en C&T en Amrica Latina aument de 0.39% a 0.59% del PBI, destacando elesfuerzo realizado por Brasil, Costa Rica, Cuba y Chile, quienes sostienen una poltica deC&T preactiva.

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin(FAO) estima que la produccin agropecuaria ha manifestado en las ltimas dcadas yconfirmado hacia el futuro, una dinmica que favorece las actividades pecuarias por sobrela de los cultivos. El patrn de especializacin acenta el uso de la superficie de cultivopara cultivos oleaginosos y el abandono de la dedicada a la produccin de cereales. Entrelos productos bsicos, son los productos de exportacin los que se proyectan con mayorfuerza. La produccin pecuaria ocupa la mayor proporcin de tierra agrcola, directamentecomo praderas e indirectamente a travs de la produccin de cultivos para forraje.

    En el tema de la I&D agraria, instituciones financieras multilaterales como el BID y elBM, promueven que el Estado debe concentrarse en cuatro elementos centrales: i) La

    promocin y el financiamiento de la infraestructura fsica y de recursos humanos. ii) Lacoordinacin, promocin y financiamiento de actividades de investigacin y generacin detecnologa en reas de inters prioritario; iii) La provisin de incentivos que faciliten ypromuevan la utilizacin del conocimiento en el sistema productivo; iv) La articulacin delpas con los conocimientos tecnolgicos a nivel internacional.

    El Ministerio de Agricultura ha emitido los Decretos Legislativos 997 y 1060, mediantelos cuales el INIA se constituye en el Instituto Nacional de Innovacin Agraria con el

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    12/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    12

    encargo de disear y ejecutar la estrategia de innovacin agraria, otorgndosele, asimismo,el mandato de Ente Rector y Autoridad Tcnico-normativa del Sistema Nacional deInnovacin Agraria (SNIA). Los mencionados Decretos Legislativos han sido emitidos enel marco de la delegacin de facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la

    Repblica del Per al Poder Ejecutivo, como mecanismo de facilitacin de laimplementacin del Acuerdo de Promocin Comercial PerEstados Unidos (TLC).

    El objetivo del nuevo mandato del INIA consiste en orientar su actividad y la de losdems actores componentes del SNIA hacia la generacin de conocimiento y tecnologasque permitan satisfacer las demandas de los mercados internos y externos, con la finalidadde incrementar la competitividad de la actividad nacional agraria en los mencionadosmercados.

    Desde fines de la dcada pasada, se est promoviendo la renovacin de las institucionesde C& T + I agraria con un enfoque de innovacin tecnolgica. La creacin del Programa

    INCAGRO, el enfoque de cadenas en la promocin agraria, la renovacin del InstitutoNacional de Investigacin Agraria (INIA), la promocin de la sanidad agraria a travs delServicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) los Centros de Innovacin Tecnolgica(CITE) del Ministerio de la Produccin, el Instituto de Investigacin de la AmazonaPeruana (IIAP), son algunas expresiones de los importantes avances desde el sectorpblico. El Instituto Peruano del Algodn (IPA), el Instituto Peruano de Leguminosas, elInstituto Peruano de Plantas Naturales, el Instituto peruano del Esprrago y Hortalizas(IPEH) entre otros, constituyen importantes experiencias desde el sector privado.Asimismo, universidades pblicas y privadas hacen importantes esfuerzos por renovar sucapacidad de hacer investigacin tecnolgica agraria y agroindustrial .

    A pesar de este panorama general, recientemente se observa una tendencia a revertir lasdebilidades de la produccin cientfica del pas, al asociarlas directamente con la capacidadde la economa a mejorar sus niveles de competitividad. Esto se expresa en diversasmaneras, particularmente en la cantidad de proyectos de promocin econmica que sefinancian actualmente, donde el principal componente es innovacin tecnolgica ycompetitividad. En cuanto al soporte institucional, la informacin disponible registra unas 3mil instituciones y dependencias vinculadas a actividades cientficas y tecnolgicas, aunquela mayora se encuentra con grandes debilidades de recursos y financiamiento.

    Existen dos grandes frentes que nuestro pas afronta para su desarrollo agrario: laseguridad alimentaria y la agroexportacin. El primero est directamente relacionado a los

    grandes retos de la humanidad para su supervivencia, entre ellos el hambre y la pobrezaextrema, ligados a grandes sectores rurales principalmente de sierra y selva. El segundoimplica elevar la competitividad del pas para acceder con xito a los grandes mercadosmundiales, con productos de calidad, en cantidad suficiente y en el momento oportuno.

    Al igual que el INIA, en el Per existen diversas instituciones pblicas y privadas quedesarrollan esfuerzos por lograr innovaciones tecnolgicas agrarias, pero que actanaisladamente, restndoles efectividad y competitividad. Con el fin de superar estas

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    13/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    13

    limitaciones, es necesario desarrollar mecanismos de interaccin y de asociatividadinterinstitucional que constituyan sistemas de innovacin modernos y eficientes, quecompitan con xito en la obtencin de recursos y que tengan la capacidad de difundir ylograr la adopcin, por parte de los productores, de innovaciones agrarias que permitan al

    Per asegurar su demanda interna de alimentos, y consolidar y ampliar sus mercados deexportacin de productos agrarios con valor agregado.

    La creciente tendencia mundial de conformacin de bloques comerciales y tratados delibre comercio se fundamenta en el establecimiento de acuerdos que se negocian entre laspartes. En este contexto, la vulnerabilidad de nuestro sector agrario es una funcin de lacompetitividad del mismo, lo que en las circunstancias actuales del agronegocio globalincluye, adems de los aspectos productivos y comerciales, consideraciones desostenibilidad social y ambiental del sistema agrario. En tales circunstancias, la oportunidadde aprovechar convenientemente la posibilidad de consolidar y ampliar los actualesmercados y acceder a aquellos que se ofrecen como disponibles en el marco de esos

    convenios, trae consigo el desafo de adecuar nuestra tecnologa productiva y comercialagraria a los estndares y niveles de exigencia requeridos por el mercado internacional.

    En dicho contexto, se necesita desarrollar y fortalecer un sistema nacional deinnovacin agraria que asegure la adecuada articulacin y complementacin de los distintosactores que lo constituyen y que potencie el accionar de sus miembros. Para tal fin, el INIApor la naturaleza de sus competencias y el alcance nacional de su accionar, se constituye enel Ente Rector del Sistema Nacional de Innovacin Agraria, por mandato legal, sobre elcual desarrollar sus actividades a mediano y largo plazo, sin dejar de ser el organismopblico responsable del diseo y ejecucin de la estrategia de innovacin agraria nacional,cumpliendo as dos roles, tcnico normativo y ejecutor, el describe el rol del INIA en el

    marco de la institucionalidad pblica del sector agrario dirigido a los productores.

    El Instituto Nacional de Innovacin Agraria como organismo pblico adscrito alMinisterio de AgriculturaMINAG, interacta con sus diversas dependencias; en algunoscasos, las relaciones, por las funciones y competencias complementarias referidas a materiatecnolgica y a la informacin para la asistencia tcnica, entre entidades u rganos, debenser ms frecuentes y prximas, con relacin a otras.

    Adicionalmente, a nivel multisectorial, la institucin sostendr relacionespermanentes, en el ejercicio de su Autoridad como Ente Rector del Sistema Nacional deInnovacin Agraria, con el Ministerio de Educacin, Ministerio de la Produccin,

    Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Gobiernos Regionales y Locales,Universidades pblicas y privadas, Empresas Privadas, Organizaciones de ProductoresAgrarios, Empresas Privadas, INDECOPI y Personas jurdicas de la cooperacin tcnicanacional e internacional. (Ver grfico 2).

    El INIA ha elaborado el Plan Estratgico Institucional 2010 2014, habiendosealado un anlisis FODA para la investigacin e innovacin agraria en el Per. Segndicho documento, una de las principales caractersticas del sector agropecuario

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    14/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    14

    prximamente, estar marcada por la apertura de las carreteras interocenicas, queincorporar de manera creciente a la Amazona a la actividad agropecuaria nacional, y porello la innovacin agraria deber focalizar esfuerzos en dicha regin.

    En tal sentido el Instituto de Investigacin de la Amazona Peruana (IIAP), es unainstitucin de investigacin cientfica y tecnolgica para el desarrollo, especializada en eluso sostenible de la Diversidad Biolgica en la regin amaznica y realiza sus actividadesen forma descentralizada, promoviendo la participacin de las instituciones pblicas yprivadas, y sociedad civil. Este Instituto fue creado mediante Ley N 23374, por mandatodel Artculo 120 de la Constitucin Poltica del Per de 1979 y ratificado por la Ley N28168 del ao 2004. El IIAP tiene un Plan Estratgico 2009 2018, que desarrolla laPoltica de Estado N 19 del Acuerdo Nacional de Gobernabilidad del Per que encuentraorientada a mejorar la gestin ambiental y del desarrollo sostenible.

    De otro lado, la creacin del Ministerio del Ambiente instrumenta la poltica

    pblica y desarrollar condiciones para las sostenibilidades econmica, social y ambientalde nuestro pas, respectivamente, en un escenario geopoltico en que la Amazona esampliamente relevante. El pas se encuentra en trnsito al fortalecimiento de su rgimendemocrtico, pero el dilogo y la concertacin social se afirman lentamente y no sevisualizan cambios significativos en el ritmo de su consolidacin, por lo que se infiere queen los prximos aos se mantendrn las condiciones de debilidad de la gobernabilidad.

    GRFICO 2INTERRELACIONES ESPECFICAS ENTRE INIA, SENASA Y DIRECCIN GENERAL

    DE COMPETITIVIDAD AGRARIA

    Fuente:Plan Estratgico Institucional INIA, 2010.

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    15/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    15

    Actualmente se vienen cursando procesos de concertacin para el establecimientode coordinaciones macroregionales (Consejo Interregional Amaznico - CIAM) alrededorde una agenda regional propia, as como la inminente integracin de los departamentos deAmazonas y San Martn como primera macroregin constituida. Esto permite vislumbrar

    que estamos frente a un proceso de transicin que puede concluir en la maduracin de unainstitucionalidad regional y local.

    Se espera que en los prximos aos se eleve la calidad de la negociacin de unaagenda amaznica de desarrollo y de este modo surja una nueva generacin de cuadrosprofesionales que asuman el liderazgo, mejorando los trminos de la relacin entregobierno nacional y los gobiernos regionales, especialmente con miras a mejorar elmecanismo de inversin pblica. Es importante destacar que la descentralizacin favoreceuna mejor insercin de la Amazona a la economa mundial, convirtiendo cada ente deautoridad en instancia de atraccin de inversiones extranjeras.

    El IIAP posee en la Amazona peruana una sede central en Loreto y cinco rganosDesconcentrados anteriormente centros regionales de investigacin en las principalesregiones amaznicas, adems de una oficina de coordinacin en Lima. Para el ao fiscal2010, el IIAP cuenta con un presupuesto de S/. 18042,000, de los cules S/. 2951,000(16,36%) son Recursos Ordinarios, S/. 335,000 son Recursos Directamente Recaudados(1,86%), del Canon y Sobrecanon Petrolero s S/. 10502,570 (58,21%), y recursos de lacooperacin tcnica internacional y nacional S/. 4253,430 (23,58%).

    En trminos de descentralizacin presupuestaria, el 53,85% se ejecutar en eldepartamento de Loreto, el 21.18% en Ucayali, el 4,19% en San Martn, el 6,18% enHuanuco (Tingo Mara), el 9,08% en Madre de Dios, y el 5,51% en Amazonas.

    Al evaluar la asignacin presupuestaria del sector pblico agrario peruano, semuestra en el cuadro 2, los montos asignados por pliego; el INIA que corresponde al ejeestratgico 5, cuenta con el 6.6% ascendente a 27 millones de dlares, mientras que elMinisterio de AgriculturaSede Central tiene asignado ms del 70% del presupuesto, queincluye programas como AGRORURAL.

    CUADRO 2PRESUPUESTO POR PLIEGOS DEL SECTOR PBLICO AGRARIO EN PER

    (EN Millones US $)

    PLIEGOS US $ %Ministerio de Agricultura 292 71%Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) 67 16%Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA) 27 6.6%Autoridad Nacional del Agua (ANA) 26 6.4%TOTAL PRESUPUESTO MINISTERIO AGRICULTURA 412 100%

    Fuente: Ministerio de AgriculturaPer (2010)

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    16/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    16

    Al comparar el presupuesto del INIA con otros Institutos de Investigacin Agrariaen Amrica Latina, destacan las diferencias organizacionales e institucionales; as porejemplo la Empresa Brasilea de Investigacin Agropecuaria del Brasil (EMBRAPA)vinculada al Ministerio de Agricultura y abastecimiento, desde su creacin en el ao 1973,

    ha generado miles de tecnologas, y la productividad del sector agrcola brasileo se haincrementado, reduciendo su dependencia externa de diversas tecnologas, insumos ymateriales genticos.

    El INIA del Per cuenta con un personal de 1300 trabajadores, de los cules 242trabajan en reas de investigacin, 42 poseen ttulo de maestra y apenas 7 poseen el gradode Doctor; el Embrapa opera por intermedio de 37 centros de investigacin y tres deservicios, que estn presentes en todos los estados del Brasil. Es responsable por lacoordinacin del Sistema Nacional de Investigacin Agropecuaria - SNPA. Posee 8.619empleados, de los cuales 2.221 son investigadores, el 45% con master y el 53% condoctorado. Su presupuesto anual es del orden de US $ 360 millones, es decir 12 veces

    superior al del INIA.

    IV. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

    1)

    La competitividad del sector agropecuario no slo puede asentarse en un sistemaque promueva y facilite la innovacin. Para crear este entorno positivo se requierede varios instrumentos concurrentes, como son la existencia de un ambientealtamente competitivo que recompense la creatividad y castigue la inmovilidad; laabundante informacin accesible sobre mercados y tecnologas; los procesos de

    prospeccin para orientar la investigacin y el desarrollo tecnolgico; la generacinde bienes pblicos a travs de la investigacin bsica por entidades altamenteespecializadas empleando recursos pblicos y privados.

    2) Como parte de la estrategia de innovacin agraria, es importante dirigir las polticashacia los pequeos agricultores, quienes no cuentan con los recursos necesariospara acceder a las tecnologas de punta. De lo anterior se deriva que las asimetras obrechas entre las empresas/regiones/naciones tienden a profundizarse, dado que elconocimiento tecnolgico no es sencillo de transmitir y sobre todo debido a que nopueden transferirse los entornos donde actan las entidades. Las empresas einstituciones no pueden innovar en aislamiento, necesitan de un conjunto de

    relaciones con otros agentes., de un medio que las acompae, y esto no es simple dereplicar.

    3) Un cambio en la estrategia puede requerir tanto un cambio en la gestin como en laarticulacin; de hecho, para que el ltimo sea serio puede que sea preciso quetambin lo sea el primero. Mientras que cambiar la organizacin formal, o al menoscambiar su esquema, es fcil, y son posibles liquidaciones y compras, cambiar demanera significativa el modo en el que realmente acta una organizacin, segn los

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    17/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    17

    conceptos neo-institucionalistas, requiere mucho tiempo y dinero. Destruir una viejaestructura o su efectividad puede no ser demasiado complejo, lograr que unaestructura nueva funcione sin problemas es una tarea mucho ms dura. De estamanera, si los grandes cambios en estrategia requieren grandes cambios en

    estructura, efectuar dichos cambios puede llevar mucho tiempo.

    4)

    Siguiendo los conceptos de la teora evolucionista, es importante realizar un anlisisexhaustivo de las intervenciones de las polticas pblicas en la innovacin agraria enel Per; a lo largo de 32 aos de existencia del INIA, esta institucin ha tenido 10cambios en su estructura organizacional, sin haberse dado una mejora en sudesenvolvimento. En tal sentido, las intervenciones del Estado con polticastecnolgicas, deben ser por lo general, una combinacin de polticas horizontales yfocalizadas. Las investigaciones indican que la combinacin de stas favorece yestimula el mercado de bienes y servicios, dada la naturaleza sistmica de losprocesos de innovacin y competitividad.

    5) Los centros de investigacin agropecuarios compuestos por el Instituto Nacional deInnovacin Agrario (INIA) y por las universidades especializadas, deberan estarconformados por equipos multidisciplinario de alto nivel, asistido por un comitcientfico y un comit donde concurran las empresas y organizaciones deproductores agrarios. En ese sentido, la innovacin no slo refiere a los sectores depunta sino que alcanza a la totalidad del sector agropecuario. Todos los productoresagrarios cualquiera sea el tamao de su finca o los recursos con que cuenta, debenestar contagiados por la idea de que deben renovarse, dejar atrs prcticas que noson eficaces o recuperar prcticas ancestrales que han sido abandonadas a pesar deser altamente productivas y amigables con ambientes frgiles.

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    18/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    18

    V.BIBLIOGRAFA

    1) ACUERDO NACIONAL DEL PER (2002). http://www.acuerdonacional.pe

    2)

    BECKEMAN, M., SKJLDEBRAND, C. (2006). Clusters/networks promote foodinnovations. Journal of Food Engineering 79: 1418-1425. Holanda.

    3) CALATRAVA J. (1987) El progreso institucional en agricultura: desarrollotericos y reflexiones sobre su evaluacin como resultado de la investigacin enciencias sociales. Dpto de Economa y sociologa Agraria (CIDA), Agricultura ySociedad N 53. Espaa.

    4) CANNOCK C. Y CHUMBE, V. (1993). Ventajas comparativas de la agricultura peruana.En: Debate Agrario 17:13-25.LimaPer

    5) CONSTITUCIN POLTICA DEL PER (1993). LimaPer

    6)

    DIARIO OFICIAL EL PERUANO, Decretos Legislativos 997 y 1060.

    7) EGUREN FERNANDO, M. I. REMY Y P. OLIART (2004), editores: Per: Elproblema agrario en debate/. SEPIA X. Lima: SEPIA. LimaPer.

    8) FARINS DAS, J. (1998). Cualificacin de recursos humanos en el mbito rural. Laformacin profesionalagraria en el Pas Valenciano. Agricultura y Sociedad 86: 99-131.Espaa.

    9) HELPMAN, E.(2004).El misterio del crecimiento econmico. Antoni Bosch, editor. SA 12-13, 58-60. Espaa.

    10)

    HOPKINS, Ral(1981)El sur del Per, regin econmica,Pontificia UniversidadCatlica del Per, Memoria de Bachillerato. Lima - Per

    11)INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIN AGRARIA (INIA), Plan EstratgicoInstitucional 20102014. LimaPer.

    12)ISAKSEN, A., REMOE, S. (2001) "New approaches to innovation policy: someNorwegian examples" European Planning Studies, Vol. 9, No 3. Gran Bretaa.

    13)KOSCHATZKY, K. (2002), Fundamentos de la economa de redes,Economa

    Industrial, n 346, pp. 15-26.Espaa.

    14)LAJO Manuel (1983):Alternativa agraria y alimentaria, Centro de Investigacin yPromocin del Campesinado, LimaPer.

    15)LAURET, F. (1983). "Sur les etudes de filires agroalimentires". Economies etSociets. Nmero dedicado a Filires et Systemes Agroalimentires. Mayo (pp 59-83). Francia.

  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    19/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    19

    16)LAURET, Frederic Y PEREZ, Roland (1992) "Meso-analyse et economieagroalimentaire". Economies et Societs. Octubre, (pp 1-38). Francia.

    17)LINK, A. N.; PATON, D. y SIEGEL, D. S. (2002): An analysis of policy

    initiatives to promote strategic research partnershipsResearch Policy, nmero 31,pginas 1459-1466.

    18)LONGMAN (1995). Dictionary of contemporary English. Gran Bretaa.http://www.ldoceonline.com/dictionary/network_1

    19)MARTNEZ-ALONSO CAMPS, J.L. (2007) Medidas de mejora en elfuncionamiento de las personificaciones instrumentales para la gestin de losservicios pblicos locales. Revista de Estudios Locales, nm. extraordinario-julio2007, pp. 133-156. Espaa

    20)

    MEAGHER, K. y ROGERS, M. (2004): Network density and R&D spillovers,Journal of Economic Behavior & Organization, nmero 53, pginas 237-260.Holanda

    21)MENARD C. (2005),Newinstitutions for governing the agri-food industry, CentreATOM, Universit de Paris (Panthon-Sorbonne), Paris - Francia.

    22)

    METCALFE J.S., (1986) "Information and Some Economics of the InformationRevolution", in M. Ferguson (ed.), Information and New Media. Estados Unidos deNorteamrica.

    23)

    MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PER, Memoria Anual 2008. Per.

    24)MONTAIGNE E. (2009), Quelles rponses au mal-dveloppement agricole ?Analyse des politiques agricoles et rurales passes et presents. CIHEAMIAMM.MontpellierFrancia.

    25)NORTH Douglass C. and Denzau, Arthur T. (1994) Shared Mental Models,Kyklos 47:1 (1994), 3-31

    26)PORTER, M. E. (1990). The competitive advantage of nation. London: McmilanPress Ltd.Gran Bretaa.

    27)RAMREZ-GASTN J. (2007) Proyecto Quo Vadis, el Futuro de la InnovacinTecnolgica Agraria en el Per ETHOS Consult SRL y Red Nuevo Paradigma.LimaPer.

    28)Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologa Iberoamericana (RICyT) http://www.ricyt.org/

    http://www.ricyt.org/http://www.ricyt.org/http://www.ricyt.org/
  • 7/24/2019 LA GESTIN PBLICA DE LA INNOVACIN AGRARIA EN EL PER: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

    20/20

    Escuela de Postgrado de la UPCCUADERNOS DE INVESTIGACIN EPGEdicin N 11Agosto 2010

    20

    29)RYCROFT Y KASH, (2004) Self-organizing innovation networks: implicationsfor globalization, Technovation,nmero 24(3), pginas 187-197. Estados Unidos.

    30)

    RUTTAN V. (1984), Toward a theory of induced institutional innovation,

    Journal of Development Studies Vol. 20. Gran Bretaa.

    31)SAUSSIER S., MENARD C., HUET F., STAROPOLI C. (2004), Mode de gestionet efficacit de la distribution deau en France, Une analyse no-institutionnelle,Rapport pour le Ministre delEcologie et du Dveloppement Durable. Francia.

    32)SCHEJTMAN, A. (1994). Agroindustria y Transformacin Productiva de laPequea Agricultura. En: Agroindustria y pequea agricultura. FAO/ILDIS, LaPaz, Bolivia.

    33)

    SPIELMAN, D.J, EKBOIR, J., DAVIS, K. AND OCHIENG, C.M.O (2008) Aninnovation systems perspective on strengthening agricultural education andtraining in sub-Saharan Africa.Agricultural Systems 98: 1-9. Estados Unidos.

    iEconomista especializado en temas agrarios y ambientales, con una maestra en Planificacin y Poltica Agraria en Brasil, y con unDoctorado en Economa de los Recursos Naturales en la UNAM de Mxico. Tiene ms de 7 aos de experiencia en el sector pblicoagrario, habiendo sido su ltimo cargo el de Jefe de Planificacin del Instituto Nacional de Innovacin agraria (INIA). En la actualidadest realizando una investigacin post-doctoral en la K.U. Leuven de Blgica, y sus temas de inters estn relacionados con lacompetitividad del sector agrario en los pases en desarrollo, y las posibilidades de insercin en los mercados agrcolas internacionales. e-mail: [email protected]