La gestión ética como cambio cultural

8
LA GESTIÓN ÉTICA COMO CAMBIO CULTURAL

Transcript of La gestión ética como cambio cultural

Page 1: La gestión ética como cambio cultural

LA GESTIÓN ÉTICA COMO CAMBIO

CULTURAL

Page 2: La gestión ética como cambio cultural

LA GESTIÓN ÉTICA COMO CAMBIO CULTURAL

La incorporación de prácticas éticas a la gestión de las entidades públicas significatrabajar para cambiar actitudes, significados e imaginarios sobre lo público y sobreel ejercicio de la función pública, así como para disponer y motivar al conjuntode la entidad

Page 3: La gestión ética como cambio cultural

LA CULTURA ES EL MODO DE VIDA DE UN COLECTIVO

Page 4: La gestión ética como cambio cultural

es el modo de vida de un colectivo, la forma como los integrantes de un grupo se relacionan entre sí y con su entorno, lo cual está estrechamente conectado con los fines y sentido que los miembros del grupo le dan a su actuar cotidiano,

Page 5: La gestión ética como cambio cultural

DUALIDAD CULTURAL

Page 6: La gestión ética como cambio cultural

• Cualquier persona que reflexione acerca de sus deseos, sobre qué la gratifica y qué la incomoda, encontrará profundas contradicciones• Los seres humanos no tenemos conductas

instintivas mas allá de las reacciones automáticas de protección, ataque o huida ante peligros graves e inminentes contra nuestra vida. Somos seres abiertos al aprendizaje.

Page 7: La gestión ética como cambio cultural

NIVELES DE LA CULTURA Y CAMBIOS CULTURALES

Page 8: La gestión ética como cambio cultural

• El Nivel Explícito, conformado por las manifestaciones visibles y audibles de la cultura, y que corresponde a los actos concientes de los miembros del grupo. Comprende los productos que se expresan en la ciencia, la tecnología, el arte, las leyes, las normas y reglamentos, los ritos, los eventos de celebración colectiva y los comportamientos de las personas.

• El Nivel Implícito, por su parte, es el nivel no conciente. Está conformado por los paradigmas, las creencias básicas, los valores, los prejuicios y los mitos que las personas asumen en forma apriorística, así como por las dinámicas emocionales propias de la cultura del grupo concreto. Allí se ubican las predisposiciones básicas para pensar, sentir y actuar en una determinada forma que resulta coherente con esa cultura.