La función simbólica.

13
Cátedra Psicología evolutiva I Facultad de Psicología - U.N.T. Ficha de cátedra La función simbólica: uno de los aportes de la teoría Psicogenética Lic. Carlos Daniel Medina Introducción En clases anteriores han tenido la oportunidad de comenzar a examinar de qué manera se lleva a cabo el desarrollo intelectual en los seres humanos desde la teoría Psicogenética de Jean Piaget, cuáles son los conceptos fundamentales y la caracterización del estadio sensomotor; ahora avanzaremos un poco más sobre esta evolución del pensamiento Al finalizar el estadio sensomotor, alrededor de los dos años, se produce un gran avance en el ámbito cognoscitivo: la adquisición de la representación, lo que da lugar al establecimiento del estadio preconceptual. El niño, a partir de este momento, pasa de un mundo basado en percepciones fugaces y 1

description

Autoría de Carlos Daniel Medina.

Transcript of La función simbólica.

Cátedra Psicología evolutiva IFacultad de Psicología - U.N.T.Ficha de cátedra

La función simbólica: uno de los aportes de la teoría Psicogenética

Lic. Carlos Daniel Medina

Introducción

En clases anteriores han tenido la oportunidad de comenzar a examinar de qué manera se lleva a cabo el desarrollo intelectual en los seres humanos desde la teoría Psicogenética de Jean Piaget, cuáles son los conceptos fundamentales y la caracterización del estadio sensomotor; ahora avanzaremos un poco más sobre esta evolución del pensamiento Al finalizar el estadio sensomotor, alrededor de los dos años, se produce un gran avance en el ámbito cognoscitivo: la adquisición de la representación, lo que da lugar al establecimiento del estadio preconceptual. El niño, a partir de este momento, pasa de un mundo basado en percepciones fugaces y circunscripto a lo presente, a poseer representaciones que le irán permitiendo la objetivación y estabilización de la imagen del mundo. Todo lo que en el estadio anterior se realizaba en el plano de la acción pura, ahora puede ser realizado en el plano del pensamiento.

Requisitos para el establecimiento de la función simbólica

1

Para que la adquisición de la representación sea posible, es preciso que durante el estadio sensoreomotriz se produzcan:1) la construcción del objeto permanente , que se lleva a

cabo de la siguiente forma:0 - 1 mes: obtienen la atención del niño objetos en movimiento, a los que percibe de manera diferente cada vez hasta que se estabiliza una misma imagen1 - 3 meses: reconoce los objetos que le resultan familiares a través de la acción que realiza con los mismos. Se manifiestan indicios de cierta memoria de reconocimiento ante grupos de impresiones estables3 - 6 meses: persigue visualmente a un objeto en un radio de 180 grados6 - 8 meses: pérdida del interés por un objeto que ha desaparecido de su campo perceptivo. No lo busca, como si para él hubiera dejado de existir8- 12 meses: busca el objeto desaparecido siempre que pueda observar las maniobras que llevaron a su desaparición, en caso contrario no emprenderá la búsqueda.12 - 18 meses: sigue con la vista el desplazamiento visible del objeto, pero todavía no puede prever desplazamientos que ocurran fuera de su campo perceptivo.18 - 24 meses: se produce la representación de los desplazamientos no visibles y la búsqueda activa del objeto en cualquier situación.

2) la imitación : Piaget sostiene que la función semiótica se adquiere por medio de desarrollos especializados de la asimilación y, sobre todo, de la acomoda Ción. "Un importante producto de la función acomodativa es la imitación, la reproducción activa, acomodativa, que hace el sujeto de algún hecho externo que le sirve de modelo" (Flavell - 1969). Esta función acomodativa le otorga al niño los

2

primeros significantes que le remiten a significados ausentes. Durante los primeros meses del estadio sensomotor, el bebé imita automáticamente [etapa preimitativa], hasta que adquiere un interés creciente por la reproducción de movimientos espontáneos que fueron exitosos. A partir de los 10 meses se incrementan conductas que demuestran el comienzo de la ejercitación de una imitación directa, que se prolonga hasta el final del estadio sensomotor. Este tipo de imitación se efectúa en presencia del modelo, compartiendo la misma dimensión espacio-temporal, en un comienzo esta función acomodativa se basa en movimientos análogos, pero no idénticos, a los del modelo, hasta que poco a poco esta conducta se torna más activa y se acomoda con mayor precisión a dicho modelo. Hacia el final del estadio sensomotriz, el niño transita por un período de imitación diferida, producto del progresivo crecimiento y refinamiento de la capacidad imitativa. Desde este momento el niño puede reproducir en ausencia del objeto, aunque todavía carece de representaciones propiamente dichas, puede ejecutar reproducciones a posteriori pero en situaciones inadecuadas. Finalmente, la imitación diferida da paso a la imitación indirecta: que se realiza, también en ausencia del objeto o modelo, pero en situaciones apropiadas, lo que supone la interiorización de imágenes mentales que sirven de estímulo para la actividad reproductiva. "Parece ser que el factor principal que hace posible esta función simbólica es la interiorización de la imitación: ésta, al nivel sensoreomotriz, constituye una especie de representación en acto, en tanto que es copia motriz de un modelo, de tal manera que sus prolongaciones, primero por la imitación diferida, después por la imitación interiorizada, permiten la formación de representaciones en imagen" (Piaget - 1.970). Una vez que el niño puede evocar imágenes significantes puede emplearlos como bosquejos anticipatorios de actividades futuras. La imagen imitativa

3

evocada se convierte, dice Flavell, en un positivo fotográfico que puede orientar la acción futura, es un mediador que anticipa acciones que aún no fueron efectuadas.

La función simbólica

"Es la representación de lo real por intermedio de significantes distintos de las cosas significadas" (Piaget - 1.950). " La constitución de la función simbólica supone [...] el diferenciar los significantes de los significados, de tal manera que los primeros puedan permitir la evocación de la representación de los segundos" (Piaget - 1.964). " La función simbólica alude al hecho extraordinario, típicamente humano, de referirse a algo mediante un intermediario" (Bianchi - 1.973). Esta capacidad de distinguir significantes de significados tiene como finalidad poder evocar un objeto o un hecho que se encuentra ausente del campo perceptivo actual. Ej: un niño juega a que habla por teléfono celular empleando una caja de cigarrillos vacía, el significante [caja] cumple la función representativa y el objeto ausente [celular] es el significado. Durante la etapa sensoreomotriz no hay representación, es decir diferenciación entre significantes y significados, lo que sí hay son significantes perceptivos como índices y señales. El índice es un elemento significante que es parte del objeto significado [el respaldo es el índice de una silla semioculta], la señal es un significante que mantiene cierta distancia con el significado, ya no es una parte del objeto, pero se encuentra próximo en tiempo y espacio con respecto a él [los sonidos que anuncian la proximidad de la comida]. El niño constituye índices y señales cuando el objeto se encuentra presente, pero cuando éste está ausente es capaz de evocarlo por medio de símbolos y signos, esto sólo es posible cuando se adquiere la función simbólica.

4

Los símbolos son significantes privados, de carácter subjetivo, no codificados y que pueden guardar o no semejanzas con el objeto representado y los signos son significantes convencionales y colectivos, socialmente compartidos y arbitrarios, no poseen semejanza alguna con sus significados, el uso de los signos y de los símbolos se confirma en conductas como el juego, la imitación, la realización de dibujos, en el hablar, etc. El establecimiento de la función simbólica, alrededor de los dos años aproximadamente, permite que el niño avance de una inteligencia sensomotora a una inteligencia representacional, evidenciándose importantes transformaciones cognoscitivas.

Inteligencia sensomotora

Inteligencia representacional

Liga acciones sucesivas sin llegar a una representación de conjunto, dice Piaget que procede como una película proyectada lentamente donde se ven los cuadros sucesivamente, sin una visión continua que permita la comprensión del conjunto.

Aprehende de un modo simultaneo, como postula Flavell, en una síntesis única, una serie completa de hechos logrando una representación de conjunto.

Opera sobre la realidad inmediata donde la dimensión espacio-temporal entre el sujeto y el objeto es corta

Puede superar el presente inmediato, proyectándose más allá de las acciones concretas, presentes del sujeto y más allá de los objetos inmediatos, presentes, concretos de la realidad

Es una inteligencia de la acción, limitada a la consecución de los fines empíricos de su actividad, es

Va más allá de las metas concretas, puede pensar sobre la organización de sus acciones mientras éstas se

5

decir, se centra en el éxito o el fracaso de la acción realizada y no en el conocimiento como tal. Es una inteligencia vívida, activa.

aplican a las cosas. Es una inteligencia contemplativa de la acción.

Manifestaciones de la función simbólica

Los progresos mentales que se producen a partir del establecimiento de la función simbólica se evidencian en varios atributos del ser humano como el lenguaje, el juego, el dibujo y la imagen mental.El Lenguaje: alrededor de los dos años aproximadamente, el niño comienza a dejar de lado el parloteo para comenzar, gracias al establecimiento de la función simbólica, a adquirir de manera sistemática el lenguaje; éste es un conjunto de signos y de símbolos que hacen posible el intercambio de ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos, etc. Gracias al lenguaje, el niño, es capaz de evocar situaciones no actuales y liberarse de los límites del campo perceptual Con el inicio del estadio preconceptual, comienza a perfilarse un habla de tipo egocéntrica, la cual no está dirigida a nadie más que al niño mismo y sirve para acompañar y reforzar su actividad. Vygotski decía que este tipo de lenguaje tiene como función la adaptación y planificación en la vida del niño, que le ayuda a resolver situaciones problemáticas contribuyendo a su orientación mental. El lenguaje egocéntrico se clasifica en:Repetición: el niño repite las palabras que escucha, imita los sonidos que percibe aunque no los entienda. Es un juego que él repite por el placer que le produce, sin interesarle el interlocutor.

6

Monólogo: el niño emplea la palabra para generar una realidad que la acción no es capaz de reproducir, es un lenguaje que carece de función social, sólo lo emplea para acompañar a la acción.Monólogo colectivo: es el más social de los tipos de lenguaje egocéntrico, sin llegar serlo completamente pues tampoco busca la comunicación. El niño habla en voz alta para sí mismo, halla placer en hablar delante de los otros.

El Juego: Piaget considera que la actividad lúdica supone un tipo particular de conducta en la cual es posible notar una primacía de la asimilación sobre la acomodación y posee como objetivo la captación de la realidad. Desde los dos años las conductas de juego sufren una transformación, el juego de ejercicio propio del estadio sensomotor da paso al juego simbólico, por medio del cual ejecuta acciones en forma diferida, emplea el símbolo para representar un objeto perceptualmente ausente. Este tipo de juego se denomina también Juego de ficción, puesto que el nexo entre significante y significado es totalmente subjetivo. El niño encuentra, en el juego simbólico, un medio de expresión que le es propio, construye significantes que adapta a sus deseos.

El Dibujo: es una representación gráfica que hace las veces de significante. Requiere un mayor esfuerzo de acomodación puesto que el niño, mediante el dibujo, intenta reproducir la realidad y tiene características de símbolo en tanto posee sentido sólo para quien lo realiza.

La imagen mental: desde el segundo año de vida se inicia para Piaget una etapa en la que se desarrollan las imágenes representativas y la memoria de evocación. "La imagen, como sabemos hoy, no es ni un elemento del pensamiento mismo ni una continuación directa de la percepción: es un símbolo del objeto [...]. La imagen puede

7

ser considerada como una imitación interiorizada [...]" (Piaget - 1.964). La memoria posibilita que las imágenes perduren y se pueda disponer de ellas. En primer lugar aparece una memoria de reconocimiento que se pone en marcha en presencia del objeto, reconociéndolo o no, posteriormente se desarrolla una memoria de evocación que permite recordar a los objetos en su ausencia, desde este momento comienzan a separarse claramente la función mnémica de la perceptiva.

........................................................

"Preguntarse si es la función simbólica la que engendra el pensamiento o el pensamiento el que permite la formación de la función simbólica, es, pues, un problema tan vano como buscar si es el río el que orienta sus márgenes o si son las márgenes las que orientan el río. Pero como el lenguaje no es más que una forma particular de la función simbólica, y como el símbolo individual es, sin duda, más sencillo que el signo colectivo, está permitido concluir que el pensamiento precede al lenguaje, y que éste se limita a transformar profundamente al primero ayudándole a alcanzar sus formas de equilibrio por una esquematización más avanzada y una abstracción más móvil" (Piaget - 1.964).

Lic. Carlos Daniel Medina Cátedra Psicología Evolutiva I Facultad de Psicología - U.N.T.

Referencias bibliográficas

8

Piaget J. (1.964). Seis estudios de Psicología. Editorial Ariel. Bs. As. 1.996. 13º reimpresión

Piaget J. (1.970). Psicología y epistemología. Editorial Emecé. Bs. As. 1.992 Piaget J. (1.950). Psicología de la inteligencia. Editorial Ariel. Bs. As. 1.996. Piaget J.(1.986). La formación del símbolo en el niño. Editorial Fondo de

Cultura Económica. México. Flavell J. (1.988). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Editorial Paidós.

Bs. As. 4º reimpresión. Bianchi A. (1.973). Psicología evolutiva de la infancia. Editorial Troquel. Bs.

As.

9