La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia

8
República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Curso de Formación Docente Integral La función mediadora del docente y la intervención educativa Grecia Sanabria CI 18470870

Transcript of La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia

Page 1: La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Curso de Formación Docente Integral

La función mediadora del docente y la

intervención educativa

Grecia Sanabria

CI 18470870

Page 2: La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia

RESUMEN

La función mediadora del docente y la intervención educativa

La docencia de hoy en día está enfrentada a una gran diversidad de retos, dados por una

serie de cosas, que de la sociedad están emergiendo; como los cambios continuos, la falta de

valores y desigualdad, que imploran un cambio en el modelo educativo. Y también un cambio en

el rol del docente, para que no solo sea informante o que tenga dominio de una materia. Sino que

sea ese profesional capaz de ayudar a otros a aprender, pensar, sentir, actuar, y desarrollarse

como persona capaz y competente dentro de la sociedad que tanto lo demanda.

El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje

En relación a este punto se requiere que el docente desarrolle en los estudiantes la

capacidad de aprender a aprender, que sería lo ideal en el plano educativo, y que sean las mismas

personas que gestionen su aprendizaje. Es fundamental además que haya un cambio en rol del

docente y del alumno; para que el alumno tenga un aprendizaje autónomo y automotivado,

siendo capaz de resolver problemáticas, tomar decisiones, construir a partir de conocimientos

previos, realizando análisis críticos y aumentando sus conocimientos con las ayuda de otros. El

profesor debe tener nuevos métodos de enseñanza y estrategias didácticas; ya que este es un

factor clave en la transformación del paradigma educativo. Entonces el aprendizaje requiere de un

replanteamiento donde el acto de aprender este siendo ayudado por el docente y sus

compañeros, con un trabajo en conjunto.

El buen profesor apoyará al alumno, en su camino de construir su conocimiento, lo

ayudará a crecer como persona y también a ser crítico dentro de su entorno. El buen profesor

debe tener características tales como: conocimiento de teórico, valores, dominio de los

contenidos o materias que enseña, estrategias que facilitan el aprendizaje del alumno, saber

evaluar, ser investigador, etc.

El docente debe conocer a sus alumnos, cuáles son sus conocimientos previos, sus estilos

de aprendizaje, que los motiva o desmotiva, que actitudes toman en el aula ante determinado

tema. De allí que todo lo aprendido en la formación como docente, puede ser cambiado para

adecuarlo y transformarlo en un diseño educativo único para tus alumnos, ya que no todas las

personas deben ser manejadas en base a parámetros únicos, porque cada persona es distinta a la

Page 3: La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia

otra. No hay una vía única para promover el aprendizaje, todo dependerá de lo que sea

conveniente para cada grupo. Mientras haya más dificultad para que un alumno logre el objetivo,

mayor deberá ser la intervención del docente. Pero a su vez, debe existir una transferencia de la

responsabilidad del aprendizaje, que en un principio es iniciada por el docente pero que

gradualmente será pasada al estudiante (hasta que haya un dominio pleno). Es por esto que la

interacción educativa no solo se propicia del profesor al alumno, sino que el docente y los alumnos

gestionan el aprendizaje de una maneja en conjunto.

Representación y pensamiento didáctico del profesor: su influencia en el aprendizaje

Las relaciones interpersonales están dadas por la imagen que se forma el profesor del

alumno y viceversa, por esa imagen que se construye mutuamente y que puede llevar a valorar lo

que se hace, pero también modificar un comportamiento en relación a la imagen ya creada, sea

positiva o negativa. Por esta razón el conocimiento didáctico del profesor se basa en ese

dinamismo de saber orientar sus conocimientos teóricos y prácticos en función de los contextos,

las características de los alumnos, y al déficit de conocimientos que plantea toda una escuela o

grupo de alumnos de una institución específica.

Esta influencia del profesor en el aprendizaje también dependerá de la etapa de formación

en la que se encuentre el docente, si son principiantes suelen tener dificultad para transmitir el

conocimiento adquirido durante su formación, imitación de la conducta de otros profesores, lo

que podría afectar el aprendizaje y percepción de los estudiantes acerca del docente.

Entonces las expectativas que tenga el profesor acerca del rendimiento de los alumnos

pueden afectar de manera significativa, tanto positiva como negativamente el rendimiento

académico de éstos. Por esto la idea es tomar conciencia, porque no es el deber ser, catalogar por

ejemplo a un alumno de malo por sus status social o por su sexo. Más bien que el docente pueda

investigar y presentar diferentes estrategias para mejorar esta problemática y que se desarrolle

dentro de la formación del docente.

La formación del docente como un profesional reflexivo

La definición exacta de un buen profesor es prácticamente imposible pero en esta

propuesta se enfatiza, al docente como un profesional reflexivo y su labor como un ser intelectual.

Los docentes deben tener una acción más práctica y no solo teórica y que esté de acuerdo con la

Page 4: La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia

situación imperante donde labora. El docente debe ser capaz de crear sus propias metodologías y

no las ya programadas por otros, sino que él mismo analice y evalúe su entorno, sus estudiantes,

la problemática, y adecue su modelo educativo. De esta forma el docente de convierte en un

profesional analítico-reflexivo que rescata su autonomía y su ideales. La formación del docente en

la práctica reflexiva habla de “la experiencia de aprender haciendo” donde el alumno ponga en

práctica o ejecute aquello enseñado por su docente y que además cuente con su tutoría.

El diálogo entre el docente y el alumno es la función básica para que haya un aprendizaje

práctico y a su vez reflexivo. Donde el alumno analiza acerca de lo aprendido por el profesor (sea

practico, teórico o vivencial), reflexiona acerca de su práctica y como producto final podría hasta

copiar el modelo dado por el maestro o hasta imitarlo.

El docente ante el discurso de las competencias

La competencia no es solo la suma de tus conocimientos, tiene que ver con la capacidad

para movilizar varios recursos cognitivos, para hacer frente a un tipo de situaciones. Incluyendo

como recursos las técnicas, conocimientos, habilidades y aptitudes, que siendo usadas en

conjunto, pueden resolver una problemática determinada. Y para enseñar competencias se

requiere crear situaciones que sean de tipo didácticas, que permitan enfrentar (ya sea a los

estudiantes o docentes en formación), con respecto a las tareas que se esperan que resuelvan.

Pero que a su vez sepan utilizar los recursos con un previo análisis.

He aquí lo bueno de las competencias, que los conocimientos son percibidos como

instrumentos útiles para la resolución de problemas.

GRECIA SANABRIA

La Función mediadora del Docente y su intervención Educativa

REFLEXION

1. Mi principal función como profesor es:

Page 5: La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia

Ser una persona capacitada y competente que guie o dirija la formación de otra

persona, no solo desde el punto de vista teórico o científico, sino también desde el punto

de vista humano, ayudar a los alumnos a crecer como persona, prepararlo para su

desarrollo y desempeño dentro de la sociedad, que en medio de todos les demos ejemplo

a diario de los valores y su aplicación para ser mejores seres, y que a su vez les ayude a

tener un mejor desenvolvimiento, y que se destaquen en su entorno en todo lo que

hagan.

2. Decidí ser docente debido a:

Que me gusta transmitir todo aquello que aprendí y que aún sigo aprendiendo. Me

agrada investigar y desarrollar temas que ni siquiera conozco, y que al estudiarlos busco la

mejor forma de transmitirlos y de llegar a los oyentes. De hecho cuando estaba en el

tercer año de mi carrera (odontología) presente un concurso para ser preparadora; el

tema a presentar al jurado, fue uno de los temas más complicados de enseñar, y uno de

los más difíciles de la asignatura. Ese día pasaron mis compañeros y dieron explicaciones

completamente técnicas, y de un nivel bastante superior, y cuando yo hice mi

presentación me dirigí al jurado como si fueran alumnos que desconocían el tema. Para mi

sorpresa, a pesar de no haber dado una explicación tan técnica como la de mis

compañeros, mi presentación le agrado al jurado y gané el concurso. Es mi deseo enseñar

y dar lo mejor de mí, para ayudar a formar a otros.

3. Lo que más me gratifica de mi labor como docente es:

Como docente universitario tengo poco tiempo, pero en ese corto tiempo lo que más

he podido ver que me gratifica es ver sus caras al momento de la clase, dándome a

entender que están entendiendo, que la información que les estoy dando les está

llegando y la están entendiendo; me agrada cuando termina la clase y me dicen: profesora

estuvo excelente su clase, de verdad le entendí todo. Pero mayor es mi satisfacción

cuando dentro del laboratorio en la práctica me demuestran que entendieron lo que les

explique, y me dicen: profesora me quedo bella y muy bien hecha mi práctica o la cavidad

Page 6: La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia

de hoy, gracias a su explicación. También cuando me encuentro alumnos de años

anteriores y me dan las gracias por haber sido tan paciente con ellos y haberle enseñado

tantas cosas, por no haberme quedado sentada en el escritorio sino estar cerca de ellos

explicándole con detalle, dándole técnicas, y con diferentes estrategias haberles ayudado

a aprender esa asignatura.

4. Lo que más me frustra como profesor es:

Es cuando me esfuerzo para explicarles algún tema, le doy todos los recursos, les

explico varias veces, y no salen bien en las evaluaciones, o cuando les pregunto y no

estudian. Cuando no le muestran interés, ni le ponen empeño y cariño a la hora de realizar

la práctica; que es la práctica que harán toda su vida como futuros odontólogos (esta

materia es teórico-práctica y aquí aprenden a utilizar todo el instrumental de odontología,

a realizar cavidades y restauraciones, que harán toda su vida).

Hablando con mis alumnos les enseño, cual es la forma ideal o como deben

comportarse ante el reto de estudiar esta carrera, que valores deben ser parte de su vida,

y muchos de ellos simplemente tienen una actitud negativa. Me decepciona que piensen

en solamente pasar la materia y no en aprender lo máximo al pasar por ella.

5. Considero que los alumnos habitualmente son:

Considero que los alumnos habitualmente se conforman con la información dada por

un profesor, y creen que esto es el todo. No se interesan por investigar más, indagar,

tomar libros y leer un poco más que solo la guía dada por el docente. No son reflexivos, ni

cuestionan frente a un libro el tema dado por su profesor. Considero que los alumnos

habitualmente son muy conformistas, y pasivos es su estudio.

Cuando el profesor solo te da es una guía, te da herramientas para que tu forjes el

resto de tu aprendizaje. El educando debe ser más activo, reflexivo, y apoderado de su

aprendizaje

6. Un buen docente es aquel que:

Page 7: La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia

Para mí un buen docente es aquel que intenta transformar el mundo, cambiar la

manera de pensar de sus estudiantes, es aquel que logra impactar al alumno con su

ejemplo y alto nivel de persona, no solo por ser profesional, y tener conocimiento sino

también porque sabe enseñar, porque busca la forma que sus alumnos también sean

parte de sus conocimientos. El buen docente es aquel que, no solo se para en un aula y da

una excelente explicación de su tema, sino que también se toma un tiempo de sus horas

para ayudarlos a crecer, a madurar, para enseñarlos a ser mejores ciudadanos; sembrando

en ellos valores que los harán más humanos y mejores seres dentro de la sociedad. Es

aquel que se preocupa por sus alumnos, y tiene dedicación y esmero, así como paciencia

para explicar más de una vez a aquel alumno que no logra captar la información de igual

manera que los demás. No usa palabras despectivas, de maltrato y humillando a los

alumnos con malos comentarios, solo por ser menos rápido o parecer menos hábil que el

resto del grupo, más bien insta y motiva al estudiante a mejorar su desempeño. Sin

maltratar, ni afectarlo psicológicamente.

El buen docente observa y estudia a sus estudiantes, así como su entorno, y buscar

las estrategias didácticas más ideales que serán óptimas al aplicarlas en ellos, tomando en

cuenta que no todos los grupos son iguales. Este crea sus propios sistemas de estudio y

cambia paradigmas, para adaptarse a los constantes cambios que en el mundo se dan.

Un profesor prepara a sus alumnos, y le da todas las herramientas y contenido

para que sepan aplicarlos ante cualquier situación. Para que sean personas responsables,

competentes y que puedan resolver los diferentes problemas que a diario se presentan.

Además él debe ser un organizador y creador de un buen ambiente educativo

enriquecido.

Un buen profesor convierte a sus alumnos en aprendices exitosos, críticos y

planificadores activos de su aprendizaje. Pienso que se necesitan personas, dispuestas a

enseñar verdaderamente, con la mejor actitud y aptitud.

7. La materia que enseño es:

Page 8: La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia

Una materia teórico- práctica llamada “Preclínica de Operatoria y Oclusión”. En la cual

se le enseña a los estudiantes de 2do año de la facultad de Odontología (Universidad de

Carabobo) a realizar todas las cavidades y preparaciones dentales, así como los tipos de

restauraciones, montajes en articulador, temas referentes a oclusión, etc. Toda una

cantidad de cosas que realizaran durante toda la carrera. Es aquí donde toman por

primera vez el instrumental práctico de odontología. Por eso es para mí, una de las

materias más importantes y que debe ser bien impartida ya que es la base práctica, y el

año siguiente estarán realizando todo lo que aprendieron es esta asignatura, en pacientes.

8. Si pudiera cambiar el currículo, sugeriría que:

Realmente no tengo mucho tiempo en la experiencia docente, pero en estos 3 meses

sugeriría que se brindara mas atención a las materias básicas, de la carrera ya que son la

base de la odontología, como ciencia médica, y deberían emplearse métodos mas

didácticos y estratégicos de manera tal que el aprendizaje sea significativo. Y que así, el

odontólogo tenga una mejor preparación.

9. Respecto a la institución educativa donde laboro pienso que:

Pienso que es una institución con un personal docente altamente preparado, y que es

la Universidad de Carabobo, la casa de donde han egresado grandes profesionales, que

han surgido, y elevado el nombre de Venezuela a nivel mundial. Sin embargo, pienso que

debería hacerse una mayor inversión y capacitación del personal docente, en materia de

tecnología e innovación. Para que los profesionales egresados puedan estar empapados y

nutridos con respecto a este tema, una vez que egresan de esta casa de estudios.