La Fuente 12/10

12
CUIDADO PASTORAL La soledad es un dolor real que siente el afectado > 8 La Navidad es la celebración de la reconciliación entre Dios y los hombres > 4 - 7 PREDICACIÓN ¡Una introducción que lleve al grano! > 9 estamos en HISTORIA ECLESIAL Sermón navideño de Charles Spurgeon > 12 Año 6 | N° 61 | DICIEMBRE 2010 Fotograma de la película “El Nacimiento” inspirando | equipando | fortaleciendo

description

Revista especializada en la obra pastoral y eclesial.

Transcript of La Fuente 12/10

Page 1: La Fuente 12/10

CUIDADO PASTORAL

La soledad es un dolor real que siente el afectado > 8

La Navidad es la celebración de la reconciliación entre Dios y los hombres > 4 - 7

PREDICACIÓN¡Una introducción que lleve al grano! > 9

estamos enHISTORIA ECLESIAL

Sermón navideño de Charles Spurgeon > 12

Año 6 | N° 61 | DICIEMBRE 2010Fo

togr

ama

de la

pel

ícul

a “E

l Nac

imie

nto”

inspirando | equipando | fortaleciendo

Page 2: La Fuente 12/10

pag. 2 | la fuente NOVIEMBRE 2010

Insp

irac

ión

Cuando un hijo de Dios es dirigido por el Espíritu, debe estar

preparado tanto para esperar como para irse, para callar como

para hablar.

– Lewis Sperry Chafer

No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.

– Johann Wolfgang Goethe

El ‘maravilloso plan’ de Dios para nuestras vidas no se limita

a llevarnos al cielo; también incluye el poner el cielo dentro de nosotros, reformándonos en

un pueblo santo. – Iain Duguid

“Lo que eres capaz de hacer, eso es lo que Dios quiere que hagas.

Nadie puede desempeñar tu

papel, porque nadie más tiene la forma única que Dios te ha dado.”

Dios les ha dado a cada uno de ustedes algunas habilidades

especiales; asegúrense de usarlas para ayudarse cada

uno, compartiendo con otros los muchos tipos de bendiciones de

parte de Dios. 1Pedro 4:10.– Rick Warren.

Recordar y confesar nuestro pecado es como sacar la basura:

una sola vez no es suficiente. – Cornelius Plantinga, Jr.

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces;

pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir

como hermanos.– Martin Luther King

Sanidad Interior:Proceso de restauración espiritual de personas afectadas por proble-mas espirituales y emocionales que resultan de dar lugar a sentimien-tos negativos y destructivos en la vida. Muchísimas experiencias de dolor provocan heridas en el ser interior, que no cicatrizan. Estas heri-das traen como resultado amargura, tristeza, depresión, sentimientos de auto-destrucción, odio, celos, rencor y otros sentimientos que echan a perder el gozo y la paz interior. El evangelio tiene gran poder tere-péutico, que mediante la aplicación del amor y el ejercicio del perdón, pueden liberar a las personas de estos sentimentos. Pasos para lograr la Sanidad Interior son: a) Confiar (ejercer la fe) en el poder amoroso del Señor para sanar las heridas interiores (Is. 61:1). b) Reconcocer el problema, permitiéndole al Espíritu Santo traer a la memoria lo que hiere; orar sobre cada sentimiento y recuerdo negativo renunciando a él y pidiendo liberación al Señor, proclamar liberación con acción de gracias a Dios.

“Siembra un pensamiento y cosecharas una

acción;

Siembra una acción y

cosecharas un hábito;

Siembra un hábito y cosecharas un

carácter;

Siembra un carácter y

cosecharas un destino.”

– Samuel Smiles

Dios se deleita en las pequeñas cosas que brotan de un amor sincero hacia Él. Un vaso de agua fría ofrecida por un discípulo en amor sincero vale más a los ojos de Dios que dar todos los bienes a los pobres, sí, más que dar todas las riquezas de un reino u ofrecer el cuerpo para ser quemado, sin amor.

– Jonathan Edwards (1703-17) Fue el predicador más importante durante el llamado Gran Avivamiento en los Estados Unidos del s.XVIII y un teólogo de clase mundial.

Page 3: La Fuente 12/10

la fuente | pag. 3 NOVIEMBRE 2010

:: Les saludo con la Paz de Dios y así mismo para molestarles si tuvieran bien conside-rar en el envío de la revista a la Alianza de

Pastores de la Costa Grande en el estado de Guerrero. Si así fuera les agradeceríamos por su generosidad. Sin más me despido de Ustedes deseando que la gracia del Señor Jesucristo sea con cada uno de Ustedes. Leonel Salgado Bahena, Estado Guerrero, México.

:: Hola estimados hermanos, es grato para nosotros cada vez que recibimos un nuevo ejemplar de la revista. Todas sus notas y predicas, consejos y enseñanzas son de altísimo valor. Como pastor, y siendo el que la recibe primero me siento privilegiado. Mis colegas la reciben con gozo. De ella extraemos enseñanzas que nos ayudan en nuestra tarea diaria. Los bendecimos Amados para que puedan seguir con este Ministerio tan fructífero. Desde la Comunidad Cristiana de Ruta 3 les mandamos saludos y todo el amor de Cristo. Un gran abrazo. Pastor Rubén Valle, Bs. As, Argentina.

:: El Centro Comunitario Renuevo comentó el artículo “Bosquejo: El buen trato incluye amor!”: Está muy bueno y claro. Esto se sintetiza con la regla de oro q nos dejó Jesús hagamos con los demás y tratemos a los demás como queremos que nos traten. Que sean bendecidos.

Bendiciones! Somos un matrimonio de pastores pentecos-tales cubanos residentes en la Isla de Cuba que desea esta-blecer comunicación con otras iglesias pentecostales pues necesitamos ayuda para poder ejercer nuestro ministerio en la Iglesia donde pastoreamos. Isaías 58:8. Que Dios les bendiga. [email protected]

:: Amados hermanos, ruego a Dios que estén bien y llenos de éxito en ese ministerio tan importante donde nuestro Dios los ha llamado. Gracias por su envíos de la revista y por los estudios por Internet que me han enviado, que han sido de gran bendición para mi ministerio. Los amo en Cristo, Pastor Moya,

Queridos Lectores:

En el círculo de abogados existe una especie de máxima que a diario se nombra. “Perdona a tu enemigo, pero nunca olvides su nombre”. Esto hace referencia a la otra famosa frase “te perdono, pero no me olvido”.

¡Cuán diferente es nuestro Dios! En aquella primera navidad en Belén iniciaba el proce-so de reconciliar al mundo consigo mismo. El punto culminante se daría en el gólgota, donde Cristo exclamó, “¡Consumado es!”.

A diferencia que Dios no se olvida de nues-tros rostros y nombres al solo efecto de re-conocernos como redimidos y perdonados con la marca indeleble del Espíritu Santo. No podemos separar la Navidad de la Sema-na Santa, en la primera Dios mismo venía al

mundo a buscarnos para llevarnos de regre-so en reconciliación. En la segunda, se daba por completado la obra del salvador en res-taurar una relación rota en un nuevo pacto con cada hombre y mujer.

Te invito a que de manera practica podamos llevar esto al terreno de las relaciones inter-personales quebrantadas, ¿quién no tiene en su mente la imagen de un colega obrero, pas-tor o hermano de la iglesia cuyo nombre no se olvida?

Que bueno sería que en esta navidad comen-cemos el acercamiento a aquellas personas que tal vez nos han herido o aquellas a quienes no-sotros hemos herido, de tal manera a iniciar la restauración de las relaciones rotas.

Pastor Luciano Ferreira, abogado.

NUESTRA COMUNIDAD DE LECTORES

Editorial

SUSCRIPCIÓN: Pueden suscribirse “asociaciones de pastores”, denominacionales o interdenominacionales, enviando los siguientes datos a [email protected]: (a) el nombre de la asociación o alianza de pastores, (b) el nombre del responsable por la dis-tribución, (c) la cantidad de ejemplares, (d) número de correo postal o la dirección de la calle, número de casa, ciudad, país.

REPORTE:Para suscribirse y para renovar la sus-cripción anualmente es requisito enviar un reporte y una foto del encuentro o de la asociación de los pastores informando acerca de la importancia de la revista para los pastores. La foto y el reporte serán publicados en la sección “Nuestra comunidad de lectores”.

DONACIÓN: Para realizar una donación desde cualquier país, recurra a una de las siguientes dos opciones: (a) Vía Western Union: Deposita la donación en una oficina de Western Union y envíe el monto y el MTCN al mail de nuestro administrador Denys Rahn: [email protected]. (b) Vía PayPal: Visita nuestro sitio www.liderazgopastoral.com y haz clic sobre el botón “Donar” para realizar una donación online desde su tarjeta visa.

Page 4: La Fuente 12/10

pag. 4 | la fuente NOVIEMBRE 2010

L a navidad se acerca rápidamente y es un buen momento para reflexio-nar y preguntarse cómo celebrarla en

este año. Los negocios tienen su versión de cómo presentar la navidad y no podremos cambiar esa realidad. ¿Pero cómo debemos nosotros en nuestras iglesias y en nuestras comunidades celebrar esta fiesta global, que es la navidad? Conversamos con el Dr. An-tonio Montiel acerca de esta pregunta.

Una información dice que la Catedral de Cristal, una iglesia evangélica conocida en EE.UU. entró en bancarrota por tener cultos navideños demasiado costosos. ¿Cómo debemos celebrar la navidad en nuestras iglesias?

En primer lugar, la esencia de la na-vidad es el nacimiento del Niño Dios, Jesucristo. Esto tiene que ver con una palabra muy importante en el concepto teológico que es la palabra “encarna-

ción”. La palabra encarnación tiene que ver que el Niño Dios se hizo carne, se hizo como uno de nosotros con el pro-pósito de salvarnos, de rescatarnos de nuestros delitos, de nuestros pecados y darnos vida en abundancia.

Hoy mientras estamos todavía con vida y luego después cuando se abre la puerta de la muerte tenemos la oportu-nidad de la vida eterna. Entonces, debe-ríamos de tener una celebración simple, una celebración que no sea costosa, una celebración que no se centre en los ele-mentos externos, como el tema de las decoraciones, la música, los accesorios.

La navidad se tendría que centrar en la persona principal de la ocasión que es Cristo Jesús. Este es un tiempo oportu-no para la didáctica, para el aprendizaje, para la transmisión de verdades a nues-tros niños que la navidad no es papa Noel. En otros países, específicamente

en los países del primer mundo ya los niños no saben lo que es la verdadera navidad o el verdadero significado de la navidad. Los niños crecen hoy en los países del primer mundo pensando que la navidad es igual a Papa Noel y eso es una mentira, es un engaño, es un ele-mento de marketing y es muy peligroso. Nosotros tenemos que insistir de que la centralidad de la navidad tiene que ver con Cristo, el nacimiento del niño Dios, Jesucristo. Hay que explicar a la gente por qué nació, no es que nació por nacer, aquí estamos hablando de la navidad con propósito, natividad con propósito.

El nacimiento de Cristo Jesús tuvo un propósito y ese propósito luego se relaciona con la Semana Santa, que lue-go después de unos meses de la navidad estaríamos celebrando y tiene una co-nexión directa, la Navidad con la Sema-na Santa.

La Navidad es la celebración de la reconciliación entre Dios y los hombres

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” – Juan 3:16

pag. 4 | la fuente NOVIEMBRE 2010

Page 5: La Fuente 12/10

la fuente | pag. 5 NOVIEMBRE 2010

¿Es la Navidad una oportunidad evangelística o es más un tiempo de reflexión en lo que sucedió hace 2000 años?

¡Son las dos cosas! Para aquellos que ya le conocemos a Cristo es una reflexión profunda y una manera de expresar nuestra gratitud a Dios. Este Rey se despojó, dejó todo y se hizo como uno de nosotros, por eso el texto que conocemos todos, y el texto más conocido en el mundo dice: “Porque de tal manera, amó Dios al mundo y envió a su Hijo”. Viene de la palabra amar, del verbo ágape; se despojó, se desacomodó totalmente para que cada uno de nosotros creyendo en Él, podamos ser aco-modados dentro de Su reino “Porque de tal manera, amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito para que todo aquél que en Él cree no se pierda, mas tenga vida eterna”. Entonces, para aquellos que ya le conocemos es un momento de reflexión, por eso inclusive se habla de Navidad en Familia, tenerle pre-sente a Él, agradecerle a Él, expresarle nuestra gratitud a Él.

Al mismo tiempo; es un momento propi-cio para una evangelización, para la Buenas Nuevas, porque la Navidad tiene que ver con las Buenas Nuevas de Jesucristo. La buena no-ticia es que nosotros estando sin oportunidad, en nuestros delitos y pecados, en la oscuridad y en medio de la oscuridad aparece la luz; y

esa luz nos muestra el camino al Padre.

Yo creo que los pastores tendrían que to-mar todo el mes de diciembre para hablar acerca del verdadero significado de la navi-dad. De hecho que la navidad tenía que ser todo el año, pero como es un evento, enton-ces habría que tomar desde el punto de vista estratégico y de actividades con propósito. Es propicio aprovechar esta ocasión que todo el mundo habla de la navidad, de aclarar el con-cepto y de hablarle a la gente acerca del verda-dero significado de la navidad. Y el verdadero significado de la navidad tiene que ver con Cristo, tiene que ver con mi salvación, con nuestra salvación, tiene que ver con la salva-ción de la humanidad. La Palabra dice que la voluntad de Dios no es que nadie se pierda, sino que todos vengan al conocimiento de la verdad, de la justicia, de la luz; tengan el conocimiento de Cristo, y a través de Cristo recibimos la salvación.

Así que la navidad tiene los dos aspectos: es la parte reflectiva, pero también es un ele-mento evangelístico, donde uno representa a Cristo como el Salvador. Y en esta ocasión se debe preguntar; si Cristo no nació todavía en tu corazón simbólicamente, éste es el día o ésta es la oportunidad de que le abras tu co-razón, para que Cristo pueda nacer y al nacer Cristo ahí, se produce el nacimiento espiri-tual, el nuevo nacimiento que habla la Biblia.

El pastor Montiel es Doctor en Educación, USA, Master en Psicología Familiar, USA. Es Consejero Familiar del ministerio

CONFIANZA-Asistencia Personal. Actualmente es el Presidente de la convención de las Iglesias de Dios del Paraguay.

la fuente | pag. 5

Page 6: La Fuente 12/10

pag. 6 | la fuente NOVIEMBRE 2010

Llegando hacia el mes de diciembre, lo único que se ven en las calles son los negocios con sus luces y sus ofertas. Es como si fuera que todo el mercadeo opaca un poco ese sentido de la navidad y es difícil a veces llegar a los días navideños, a la semana navideña con tranquilidad en el corazón. Por lo general todos estamos acelerados, tenemos que comprar regalos. ¿Cómo podemos llegar a la navidad reflectivamente?

Esta pregunta tiene que ver con unos procesos de preparación. En estos días yo estoy viendo en las calles en diferen-tes lugares, dice: 11 de diciembre “Men-saje de esperanza”, anota en tu agenda!” Pero no te dice dónde, ni cuándo, sólo te va preparando. Y uno se pregunta, ¿de qué se trata esto? ¿De qué me van a ha-blar? Por eso yo creo que los lideres ten-dríamos que hacer todo un trabajo de comunicación para llamar la atención a la gente, crear la conciencia.

Del punto de vista comercial, a ellos no les interesa el tema espiritual, le in-teresa el tema comercial, y la frase en nuestro país, estamos hablando de Pa-

raguay, “Ajapoara la che agosto ko aga” Tengo que hacer mi golpe, mi ganancia ahora en diciembre, porque en enero no pasa nada, febrero tampoco, entonces tengo que aprovechar. Y aquí en este mes de diciembre es donde aparece la filosofía del fin justifica los medios. No importa que medio, el tema es lograr mi objetivo, vender todo lo que tengo, ven-der lo máximo.

Entonces yo creo que tenemos que empezar una campaña donde le dirija-mos a la gente a pensar hacia el verda-dero significado de la navidad, que el regalo es importante pero no es lo más importante.

Aquí es donde podemos también pre-sentar el modelo de María y el modelo de Marta en la Biblia: ¿Cómo podemos llegar a la actitud de Maria? en un con-texto tan comercial, tan acelerado. Sino nos identificamos todos con Marta, ace-lerada, afanada. Pero en medio de todo eso vemos a María que dejó todo lo que estaba haciendo, se fue y se tomó el tiem-po para hablar con el Señor Jesucristo, y vino su hermana y le dijo: “Señor, dile a mi hermana que se vaya a ayudarme

que hay muchas cosas que hacer” y Je-sús le reprochó y le dijo, está bien, pero ella “escogió la mejor parte y esto nadie le va a quitar”. Entonces necesitamos hacer este trabajo de concienciación de tener la actitud de María en un contexto tan comercial, de tanto consumismo, de tanto ruido y para llegar a eso necesita-mos ayudarle a la gente.

Hay muchos que tienen sus preguntas acerca del árbol de la navidad, de los regalos y de qué manera celebrar la navidad. ¿Si somos coherentes, no sería correcto que el regalo debería recibir el que cumple años, que es Jesús?

Es la persona a quien le estamos hon-rando quien debería de recibir nuestra atención, nuestra adoración. Debería-mos seguir el modelo de los magos de aquella época que vinieron y adoraron al Rey. Yo creo que esa debería de ser la actitud de adorarle al Rey, reconocerle al Rey, expresarle nuestra gratitud al Rey, decirle a El que Él es el “Ñandejara”, “Nuestro Dueño”, éste debería de ser el enfoque.

Adquiera el DVD “El Nacimiento” la historia de la navidad, en www.peliculacristiana.com

Page 7: La Fuente 12/10

la fuente | pag. 7 NOVIEMBRE 2010

Con relación al arbolito hay muchas teorías que todo esto tiene un trasfondo no muy cristiano, pero llegó a instalar-se en nuestro mundo, sobre todo como un tema comercial también para ador-nar. Ahora, yo creo, para nosotros que estamos en Paraguay y en el Sur, en vez del arbolito yo preferiría el pesebre pa-raguayo, porque en el pesebre; el centro del pesebre es Cristo Jesús que está ahí, en el centro. Este pesebre nos da la opor-tunidad de ponerle a Él en el centro.

Yo recuerdo en mi niñez íbamos a recorrer los pesebres y nos sentábamos alrededor o enfrente y observábamos al Niño Dios acostado en el pesebre donde tienes la centralidad. Desde el punto de vista pedagógico, del punto de vista di-dáctico esto es muy importante para los niños, para que vean ahí en el centro al Niño Jesús en vez de verle a Papa Noel en la esquina en los supermercados, en las estaciones de servicio, en la foto con su uniforme de invierno que no tiene nada que ver con nuestro contexto de calor de 40 a 45 grados. El Papa Noel también es un elemento totalmente comercial.

Así que, yo creo que hay que usar un elemento visual, el pesebre. Cristo debe estar ahí en el centro, alrededor están todos los otros adorándole porque Él es el Señor de Señores, el Alfa y el Omega, el Principio y el Fin. Él es el que debe ser reconocido como nuestro Rey, no hay otro Rey y él quiere que nosotros le ado-remos, le exaltemos y él no quiere com-partir ese lugar con nadie más. Cristo tiene que estar en el centro de todo lo que estamos haciendo en estos días de la navidad.

Navidad también siempre es un tiempo de estar en familia y una gran oportunidad para que sea también un tiempo de reconciliación entre los familiares.

Por supuesto, ahí tienes un tema sumamente importante, porque la na-vidad también tiene que ver con esa palabra que mencionaste la “reconcilia-ción”. Simbólicamente lo que sucede en la navidad es que a través de Cristo Dios

nos está reconciliando con Él. Nosotros como hijos desobedientes, por el peca-do de la desobediencia, por el pecado original nos hemos apartado, le hemos dado la espalda a Dios y él sabía que el ser humano sin Dios se va directamente hacia su autodestrucción. Dios le envía a Cristo como la receta perfecta que vino y se hizo como uno de nosotros. El pro-pósito de la navidad es la reconciliación, donde él viene a reconciliarnos con el Padre.

Si aplicamos ésto a nivel familiar, el momento es propicio para que papá le pida perdón a mamá, mamá le pida perdón a mamá. Papá le pide perdón a un hijo por haberle abandonado, se pide perdón por alguna infidelidad y algo que hizo que no debería haber hecho. Los hijos pueden pedir perdón. Sería lindo que podríamos hacer una campa-ña de navidad en familia.

En el pasado esto ocurría con mayor frecuencia, pero hoy se perdió todos los conceptos sagrados. Antes en Paraguay la gente respetaba mucho la navidad. Se pasaban en familia, no había fiestas, no había discotecas, no había farra. Lasti-mosamente en los últimos años se pro-fanó todo eso, ya los chicos llegan a cier-ta hora de la navidad y se van a tomar.

En vez de encontrar la reconciliación y la libertad en Cristo Jesús muchos pierden su dignidad, muchos pierden su inocencia, muchos pierden su virgini-dad, muchos se esclavizan en las drogas, en el alcohol y también en otras cosas que no son saludables, se da un efecto totalmente contrario a lo que realmente debería ser la navidad.

¿Cuáles serían sugerencias, cosas que la iglesia pueda realizar en su comunidad para presentar la navidad y la salvación de Cristo?

- PESEBRE VIVIENTE. Si pudieran preparar un pesebre viviente, con todo, vos le involucras a los chicos. Esto se puede llevar a un lugar públi-co, porque es de interés para toda la comunidad. La navidad no solamente le corresponde a un pequeño grupo religioso, a la comunidad cristiana. Paraguay sigue siendo una comuni-

dad cristiana, muy religiosa por cierto con poca espiritualidad, pero la gente respeta este tipo de cosas. En una acti-vidad como ésta le puedes involucrar a todos, se lee el texto bíblico de la narración, del nacimiento de Cristo, se canta y se presenta así el evangelio de la salvación.

- CANTATA o MUSICAL. Tendría-mos que hacer un gran esfuerzo para presentar una cantata, o un musical. A mí lo que me preocupa es que los niños van creciendo con un concepto erróneo y una distorsión de lo que realmente es el verdadero significado de la navidad.

- PREPARAR A TIEMPO. Estas son oportunidades para que la iglesia pue-da trabajar, y sobre todo preparar todo con tiempo. Pero si no preparamos todo a tiempo, es mejor no hacerlo, porque si no se pasa momentos muy desagradables.

- PREPARARLO COMO EVENTO. Todo esto puede ser un evento de 3 días a una semana y se le invita a toda la comunidad. Y allí directamente uno ya está haciendo evangelismo, ya sólo la presentación, el trabajo, el dra-ma, la obra es una obra evangelistica porque la centralidad es Cristo.

- INVITAR A RECIBIR A CRISTO. Luego al final uno puede hacer un lla-mado evangelistico, quiénes quieren aceptar al hijo de Dios, quién quiere recibir a Cristo en su vida, en su fami-lia para que realmente puedan tener una verdadera navidad en familia, teniendo a Cristo que es el verdadero significado de la navidad en sus vidas, en sus familias y volver a cantar que hace mucho no se canta “Con Cristo en la familia un hogar feliz”,

- FORTALECER A LA FAMILIA. Desde que le quitamos a Cristo vemos lo que está pasando, y lastimosamente hoy hay una campaña global en con-tra de la familia. Hoy es el momento de fortalecer a la familia para contra restar esa campaña global internacio-nal que atenta directamente contra el núcleo, la base, el fundamento de toda sociedad que es la familia.

Page 8: La Fuente 12/10

pag. 8 | la fuente NOVIEMBRE 2010

La Soledad es un estado mental y emocionalmente doloroso que se encuentra en el interior del alma. Es el conocimiento con-ciente de que nos falta un verdadero contacto con los demás. Este estado mental y emocional doloroso incluye el sentimiento de vacío interior, acompañado de tristeza, desanimo, aislamiento, ansiedad y un profundo deseo de ser querido o necesitado por alguien. Es un problema común que aparece en todas partes y en todo tipo de per-sonas.

Las Causas

La soledad puede tener muchas y distintas causas. En muchas situaciones especiales es necesario la ayuda de buenos expertos.

Numerosas investigaciones muestran que los que padecen so-ledad tuvieron poca unión familiar o falta de lazos cariñosos en los primeros años de vida lo que los llevó a la soledad. La sociedad donde vivimos nos conlleva a ello, ya que todo es tan cambiante y acelerado que no se pueden crear buen relacionamiento con otros. Por más que se tenga contacto con muchas personas, no se crean vínculos y por ello muchos se sienten solos. - La televisión imposibilita y minimiza la capacitad de la

comunicación. Muchos dedican más tiempo mirando un programa televisivo en vez de relacionarse con los miembros de la familia.

- En muchas ocasiones las personas se encuentran en una si-tuación de soledad temporal, que se desarrollan de acuerdo a la situación o circunstancia en la que la persona se encuentre.

- La hostilidad lleva a la soledad, ya que esto es por causa de sentimientos de resentimiento e ira que hacen que las perso-nas se alejen de ellas.

- Además, la timidez, el sentirse incomprendido por otros, los conflictos internos que no se resolvieron, el sentirse rechazado, las criticas de alguien son otras causas que llevan a la soledad.

Las Consecuencias

- Físicas: Una de las consecuencias físicas de la soledad es que afecta a todo nuestro ser; nuestras esperanzas, sueños, anhelos y también nuestros deseos físicos. Estos se mani-

fiesta en aumento de peso como también en la pérdida. Esto se relaciona con la desesperación de no sentirse importante, ni valorado por nadie. El afectado puede manifestar dolores físicos reales o imaginarios. Otras consecuencias son:

- Espirituales: Las víctimas de la soledad se sienten separadas y distantes de Dios, incluso hasta abandonados por Él.

- Baja Autoestima: tienen sentimientos de vacío, desesperanza y de que no valen nada, incluso que nadie los ama y que no son dignos de ser amados.

- Depresión y desesperanza: La soledad fomenta la depresión, puede llevar a la desesperación y en algunos casos, al suicidio.

Perspectiva bíblica

La Biblia enfoca nuestra necesidad de tener comunión con Dios y que las personas, especialmente los cristianos se amen, se ayuden, se alienten, se perdonen y se cuiden mutuamente. Una relación creciente con Dios y con otros llega a ser la base de cual-quier solución al problema de la soledad. Textos bíblicos que efo-quen la amistad con Dios y su amor hacia nosotros, puede ser apropiados para leer juntos.

Estrategia de ayuda

- LECTURA BIBLICA. En la Biblia encontramos ejemplos de personas que sufren de esta dolencia y promesas de que Dios no nos dejará solo: Salmos 25:16, Salmos 27;10, Isaías 41:10, Isaías 49:15, Isaías 54:10, Mateo 28:20, Juan 14:15-18.

- ESCUCHAR. Animarle a hablar libremente de su soledad. Tratando de ayudarlo en expresarse, formulando preguntas como: ¿Cuánto hace que estás luchando con estos sentimien-tos de soledad?, ¿Cuándo te sientes más solo?, ¿Qué te hace sentir menos solo? Trate de evitar las preguntas que empie-zan con “¿Por qué…?”

- COMPROMETER. En cuanto se haya identificado la causa principal de la soledad, motivarlo a involucrarse con grupos de personas, compartiendo tiempo con amigos.

Fuentes: Traducido y resumidos del Handbuch Jugend Seelsorge. Christliche Lite-ratur-Verbreitung. Josh McDowell/ Bob Hostetler.

CUIDADO PASTORAL

La soledad es un dolor real

que siente el afectado

Page 9: La Fuente 12/10

la fuente | pag. 9 NOVIEMBRE 2010

¡Gana a tu audiencia con una introducción quelleve al grano!

PREDICACIÓN

L a introducción de un sermón tiene gran influencia referente a todo lo que se desea decir en el mensaje. Es por ello que es de

gran importancia a la hora de preparar un ser-món. Muchos pastores han estado descuidando esta área, sin embargo es aquí dónde la congre-gación nota si el Pastor se ha estado preparando para transmitir su sermón.

La introducción es la forma de atraer la aten-ción del auditorio, es llevarles a los oyentes a ser participes de lo que se hablará durante esos mi-nutos. Si no se logra atraparlos con una introduc-ción atractiva que capte su atención, es probable que durante todo el mensaje no se logrará.

El efecto que una introducción crea en un mensaje es vital, ya que puede incluso moldear el resultado final del mensaje. Un antiguo dicho reza: “La primera impresión es la que vale”. Pero es el Espíritu Santo quien hace la gran obra de infundir un cambio radical en los oyentes. La forma en que el Pastor se introduce a su mensaje los oyentes notarán cómo él ha pasado durante la semana. La introducción ayuda a que el oyente se sienta parte del tema desarrollado.

Estas son algunas razones por la cual una introducción debe cumplir con su papel, de atracción y motivación, y lo que se puede lograr a través de ello:

1. La introducción ayuda a que los oyentes se concen-tren en el tema, captando su atención

2. Lograr que la audiencia desee escuchar hasta el final todo el mensaje.

3. Demostrar la importancia bíblica del mensaje. 4. Responde a la pregunta escondida en los oyentes:

¿Por qué debo escuchar este mensaje?5. Proporciona un clímax adecuado para que lo pue-

dan seguir y no se pierdan en otros pensamientos durante la predicación.

La introducción a utilizarse debe concordar con la re-lación que el predicador tiene con su audiencia, adecuarse a la ocasión y el resultado que se espera obtener con dicho sermón. Algunos ejemplos o ideas de introducciones puede

ser: (a) Ilustraciones históricas que sirven para familiarizar a los oyentes con el tema del mensaje. (b) Humor. (c) Histo-rias o testimonios de la vida real. (d) Experiencias persona-les del predicador. (e) Himnos relacionados con el mensaje. Cada introducción debe tener un objetivo claro, al igual que para el predicador como para los oyentes. Nunca se debería preparar un mensaje a las apuradas o dejar la in-troducción para el final.

Veamos algunos factores para evaluar la efectividad de la introducción: (1) ¿Concuerda con la ocasión? Por ejem-plo, la introducción de un mensaje en un banquete sería diferente a la de un servicio de adoración. (2) ¿Existe real-mente una conexión entre la introducción y su mensaje? (3) ¿Ayuda la introducción a que el mensaje cumpla con su objetivo? (4) ¿Toma un tiempo breve, evitando distracción? (5) ¿Favorece captando la atención y concentración de los oyentes?

Por regla general, conviene preparar primero el men-saje y luego la introducción para que entre ellas haya una verdadera combinación, de esta manera se logrará una fuerte relación entre la introducción y el enfoque central de la exposición.

Page 10: La Fuente 12/10

pag. 10 | la fuente NOVIEMBRE 2010

HISTORIA ECLESIAL

Sermón para la Navidad:¡Vete a Casa!

Tema: Comparte el mensaje de navidad a tu familia.Texto: “Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuán grandes cosas el Señor ha hecho contigo, y cómo ha tenido misericordia de ti.” Marcos 5: 19.

Este es resumen del sermón de navidad predicado por Charles Haddon Spurgeon en Diciembre en 1856. Lea el sermón com-pleto aquí: http://www.spurgeon.com.mx/sermon109.html

Desearía que hubiesen veinte Navidades en el año. Muy raras veces los jóvenes pueden reunirse con los suyos. Rara-mente las familias están unidas como felices familias. La na-vidad es el tiempo para ir a casa y compartir las grandes cosas que Dios ha hecho en nuestras vidas:

I. DEBEMOS CONTAR NUESTRA HISTORIA CON DIOS.

Debe ser una historia basada en la propia experiencia. “Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuán grandes cosas el Señor ha hecho contigo, y cómo ha tenido misericordia de ti.” No deben ir a sus hogares y comenzar a predicar sin pa-rar. No se les ordena que hagan eso. No deben comenzar a seleccionar temas doctrinales para exponerlos, esforzándose por convencer a las personas sobre sus puntos de vista y sen-timientos peculiares. Deben ir a casa y decir, no lo que han creído, sino lo que han sentido: lo que ustedes verdaderamen-te saben que les pertenece; no las grandes cosas sobre las que han leído, sino las grandes cosas que el Señor ha hecho por ustedes; no únicamente los que han visto que se ha obrado en la gran congregación, y cómo grandes pecadores se han vuelto a Dios, sino lo que el Señor ha hecho por ustedes. Y observen esto: nunca hay una historia más interesante que aquella que un hombre relata acerca de sí mismo.

II. ¿POR QUÉ DEBEMOS CONTAR ESTA HISTORIA?

Oigo a muchos miembros de mi congregación que dicen: “Señor, yo podría contar esta historia a cualquier persona menos a mis propios familiares. Queridos amigos, por favor cuenten esta historia cuando vayan a casa. El señor Oncken, un ministro en Alemania, nos contó el pasado lunes por la

noche, que tan pronto él fue convertido, el primer impulso de su alma recién nacida fue hacer el bien a otros. Y ¿dónde debería realizarlo? Pensó que debería ir a Alemania. Era su tierra natal, y el mandamiento era “Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales.” No había entonces un solo bautista en toda Ale-mania, ni nadie con quien tuviese afinidad, pues los luteranos se habían desviado de la fe de Lutero, y se habían apartado de la verdad de Dios. Pero fue allí y predicó, y ahora cuenta con setenta u ochenta iglesias establecidas en el continente euro-peo. ¿Qué lo condujo a hacerlo? Nada sino el amor a su Señor, que hizo tanto por él, le motivó a ir y contar a sus semejantes la maravillosa historia de la bondad divina.

III. ¿COMO DEBE CONTARSE ESTA HISTORIA?

• Primero,cuéntenlasinceramente.Nodiganmásdeloque sepan; no cuenten la experiencia de John Bunyan, cuando deben contar la propia. No digan a su madre que han sentido algo que únicamente Rutherford ha sentido. Solamente cuenten la verdad.

• Cuéntenlahumildemente.Noseentrometanconquienesson mayores y saben más; sino que cuenten su historia humildemente; no como un predicador, no ex cathedra, (desde la cátedra), sino como un amigo y un hijo.

• Luego,cuéntenlaseriamente.Queveanqueustedeslodicen en serio. No hablen de religión con locuacidad; no harán ningún bien si lo hacen así.

Cuando estés en casa el día de Navidad, busca someter-te a Dios-Salvador, para que en tu familia seas el medio de conducir a tus seres amados a buscar y encontrar al Señor Jesucristo. Que tu confianza en el Espíritu Santo sea total y honesta. No confíes en ti; no temas confiar en Él. Él te puede proporcionar palabras. Él puede aplicar esas palabras a sus corazones, y capacitarte para “dar gracia a los oyentes.”

Page 11: La Fuente 12/10

la fuente | pag. 11 NOVIEMBRE 2010

En el artículo anterior enfatizamos la importancia de acompa-ñar y discipular a los jóvenes que tienen grandes sueños y que tie-ne un llamado y un deseo de ir y servir a las misiones mundiales. Para ello algunas recomendaciones al respecto:• Invítelealjovenorarjuntosunavezporsemana.• Invítelealjovenqueleacompañeaalgunasdesusvisitas.• AyúdeleaencontrarunSeminariooInstitutoBíblico.• Préstelelibrosquetenganrelaciónconelministeriodesu

llamado• Invíteleaconferenciasocongresosquetenganrelación

con el ministerio.• Presentealaiglesiaunproyectoparalaformacióndeeste

nuevo ministro.• Enséñeleapredicarycédaleelpulpitodevezencuando.

Debemos encaminar a estos jóvenes.

Hay una pequeña diferencia entre “dirigir” y “encaminar”. Quien dirige, tiene su camino trazado, y los dirigidos lo siguen. Quien encamina, no necesariamente está en el camino, sino que ayuda a otros a que sigan su camino que ya está trazado. El Pastor tiene su camino y el joven que está iniciando en el ministerio está por descubrir su camino. En este descubrimiento, en este nuevo caminar, el joven necesita del pastor. Este nuevo camino se des-prende del camino que ya está transitando, en donde el pastor es el guía. En esta transición el pastor debe pasar de quien “dirige” a quien “acompaña” y luego a quien “encamina”. Esta etapa de tran-sición es muy difícil para el joven, y necesita del apoyo del Pastor.

Encaminar, en la practica es ayudar al joven a que no se salga de su nuevo camino. Para que el pastor se gane el derecho de ser escuchado, antes de encaminar debe acompañar. Algunas reco-mendaciones prácticas para este acompañamiento:

• Aceptarqueeljovenestáporsalirdelcaminodelpastorpara transitar su propio camino

• Hacerlesentiraljovenqueleestásapoyandoyqueestáscontento de que se proyecte.

• Nointervenirenlasdecisionesdeljoven,confiardequeDios tratará con él personalmente.

• Encasodequeporelcaminoeljovensedesanimeyquie-ra renunciar a su llamado, motívele a seguir adelante, sin desmayar.

• Estésiemprecercadeéldurantesupreparación.Pregún-

tele acerca de sus dificultades y necesidades.• Hágalesaberquesuserviciodentrodelaiglesiaesuna

preparación para el llamado que Dios le ha dado, y no una competencia.

• ActúecomounfacilitadorenlabúsquedadeunSemina-rio y de los fondos para cubrir sus estudios.

• Pregúntelecómosiguenlascosasyoreconélparaquesiga adelante.

• Sueñenyplaneenjuntoslafuturaordenaciónoenvío.

Debemos pastorear a estos jóvenes.

Esto tiene relación al cuidado personal. Como pastor debe pre-ocuparse del desarrollo integral del joven. Esto asegurará un mi-nistro maduro. El cuidado debe abarcar todas las áreas del joven: espiritual, emocional, físico y social. Algunas recomendaciones:

• Tengaencuentrosperiódicosparaconocerdesudesarro-llo y solidez espiritual.

• Oresiempreporeljoven,paraqueDiosloperfeccionesyle libre de las tentaciones de su edad.

• Seaamigodeljoven,descubraloquetieneensucorazón.Ayúdele a resolver todos los conflictos internos que le ha dejado su pasado.

• Preocúpesedesusaludybienestarfísico.Invíteleacorrero practicar algún deporte.

• Enséñeleaplanificarsusfinanzas.Motíveleaahorraryeliminar sus deudas, especialmente si quiere salir como misionero.

• Orejuntosporsufuturacompañeradevida.Conversende la importancia de que esta comparta la misma pasión que Dios le ha dado.

• OrenjuntosparaqueDiospreparealaiglesiayasufami-lia para la nueva etapa que vendrá, más aún si el llamado es para misiones transculturales.

Estas son algunas ideas que pueden ayudar a los pastores a cumplir mejor su rol de formador de nuevos ministros. Dios nos ha dado una gran responsabilidad y un gran privilegio.

Esta serie de artículos fue escrita por Félix Rodríguez Cuevas, paraguayo. Pastor Bau-tista. Lic. en Teología. Prof. del Seminario Teológico Bautista. Director del Centro de Entrenamiento Cristiano, sede Paraguay. Casado con María y padre de Samuel.

MISIONES

Formando a jóvenes soñadores a ser grandes misionerosSerie: Preparando al joven para las misiones. Parte 3/3

Por Félix Rodríguez Cuevas, Lic., [email protected] del CEC Paraguay, http://paraguay.elcec.org

| pag. 11

Page 12: La Fuente 12/10

pag. 12 | la fuente NOVIEMBRE 2010

PARA PASTORES LATINOAMERICANOS

LA FUENTE es una publicación mensual gratuita, dirigida a pastores evangélicos, que ofrece contenidos contextualizados a la realidad pastoral y eclesial latinoamericana. Nuestra misión es inspirar, equipar y fortalecer a pastores y líderes eclesiales para el servicio al cuerpo de Cristo.

EDITOR:Leonard [email protected]

ASESOR ADMINISTRATIVO:Denys Rahn

ADMINISTRACIÓN: La Fuente se publica bajo la cobertura legal de Alfalit del Paraguay, organización sin fines de lucro con personería jurídica Nº 207. Dirección: Guillermo Arias 505 c/ Dr. Mazzei. Tel. 021-426-118.

CONTACTO:LA FUENTE, Casilla 761, Asunción, Paraguay.Teléfono: (595-21) 423-792mail: [email protected]

DISTRIBUCIÓN:

La Fuente es una revista que se dis-tribuye gratuitamente a pastores suscriptos en todo el continente americano. Las suscripciones pueden realizarse en nuestro sitio web: www.liderazgopastoral.com

DISEÑO GRÁFICO:CreativePARKTel.: (595-21) 601 [email protected]©2010. Todos los Derechos Reservados.

la fuenteinspirando | equipando | fortaleciendo

La naturaleza de la administración

ADMINISTRACIÓN ECLESIAL

La administración es la etapa por la cual la iglesia atraviesa para obtener sus éxi-tos, y lograr que los objetivos trazados

se lleven a cabo con la ayuda de distintas per-sonas.

Los elementos que poseen la administra-ción son la planificación, la motivación, la organización, la dirección, la supervisión y la evaluación.

La planificación consiste en hacer planes, nos muestra el punto de partida y el punto de llegada; al planificar se observa y se escoge la necesidad o el problema que se desea resolver. En la iglesia no solo se debe predicar que todos deben trabajar y colaborar para el Señor, sino se debe especificar en qué área se debe trabajar, esto incluye también hacer una evaluación de lo que ya se ha hecho para llenar la necesidad que el grupo desea atender, y en caso de que así se haya hecho anteriormente preguntarse cuáles fueron las fallas, cuáles los resultados positivos y que aún permanecen.

Para que un líder sea un motivador eficaz necesita conocer a su gente, esa es la única ma-nera en que conocerá lo que a ellos les interesa, lo que les empuja a accionar, y así orientarlos hacia la voluntad divina, logrando cumplir con la meta de sus vidas.

Organización es poner todo de manera or-denada para hacer o lograr con el propósito establecido en la planificación. El buen admi-nistrador es una persona bien organizada en su manera de pensar y actuar, y procura que haya orden en el trabajo que tiene bajo su respon-sabilidad. En el libro de los Hechos, cap. 6, se

habla de lo que comúnmente se llama “los pri-meros diáconos”, esto es un buen ejemplo de lo que significa organizar para ofrecer un mejor servicio al pueblo de Dios.

Todo lo que hasta ahora hemos hablado necesita dirección y esto es otro elemento de la Administración. Según el NT, la iglesia lo-cal debe tener lideres, personas que gobierne y administren en el Espíritu y para la gloria del Señor (Hch. 14:23; Tito 1:5-11). El verdadero lí-der puede ejercer autoridad y también delegar-la. Dirige sin hacer que las personas se sientan oprimidas por él.

La supervisión es otro elemento y puede ser considerada como parte de la dirección, se define como la tarea de dirigir las actividades que otras están llevando a cabo con el objetivo de llevar a cabo sus metas y alcanzarlas. El ad-ministrador está alerta ante cualquier falla que se presente, supervisa, esto es mucho más que vigilar, incluye orientar o dirigir. En el NT a los pastores se los llama “obispos”, éste térmi-no significa también velar por el bienestar del rebaño. (Hch 20:28-31; 1 P. 5:2, 3).

Si no evaluamos, no podemos ver el pro-greso. Quien se olvida de evaluarse, o tienen miedo para hacerlo, se estanca. La evaluación no es para tener excusas, sino para acusarnos si es necesario. Por otro lado es necesario mi-rar también lo positivo y agradecer a Dios y a nuestros hermanos por los triunfos alcanza-dos. Si al evaluar nos damos cuenta de que es necesario de algunos cambios, es prudente y adecuado llevar a cabo esos cambios para al-canzar mayores logros.