La Fuente 04/11

20
La iglesia y su tarea evangelística > 4 - 8 síganos en Año 6 | N° 65 | ABRIL 2011 inspirando | equipando | fortaleciendo ISSN 2220-6248 La plena confianza en Dios ayuda a disipar la ansiedad > 8 “Algunos quieren que la esposa del pastor sea la mujer orquesta...” > 14 Modelo de inventario para la iglesia > 16 1° EDICION 20 PÁGINAS

description

Publicación dirigida a pastores y obreros cristianos

Transcript of La Fuente 04/11

Page 1: La Fuente 04/11

La iglesia y su tarea evangelística

> 4 - 8

síganos en

Año 6 | N° 65 | ABRIL 2011

inspirando | equipando | fortaleciendo

ISSN 2220-6248

La plena confianza en Dios ayuda a disipar la ansiedad > 8

“Algunos quieren que la esposa del pastor sea la mujer orquesta...” > 14

Modelo de inventario para la iglesia > 16

1° EDICION

20 PÁGINAS

Page 2: La Fuente 04/11

pag. 2 | la fuente ABRIL 2011

“Los deberes privados preparan el alma para las ordenanzas públicas. Aquel que espera conscientemente

en Dios en privado, tendrá por experiencia que Dios le bendecirá

maravillosamente por medio de las ordenanzas públicas.”

—Thomas Watson

“La Biblia es la única ventana en este mundo por la cual podemos ver la eternidad“

—Anónimo

“Proverbios nos enseña: ‘Oirá el sabio, y aumentará el saber, y el entendido adquirirá

consejo…’ (1:5). La necesidad de adquirir sabiduría nunca se acaba. Mientras estemos

en la Tierra tenemos que mantenernos hurgando en los tesoros de la sabiduría. Es un proceso de toda la vida, aun para aquel

que es contado entre los sabios.”

—Anónimo

“El ‘maravilloso plan’ de Dios para nuestras vidas no se limita a llevarnos al cielo;

también incluye el poner el cielo dentro de nosotros, reformándonos en un pueblo

santo.”

— Lain Duguid

Algunas veces, en lugar de cambiar nuestras circunstancias, Dios escoge bendecirnos y hacernos personas de integridad en medio

de circunstancias abominables.”

—D. A. Carson

“La incredulidad es como la levadura: pequeña, pero influyente; aparentemente insignificante, pero bien penetrante en su

influencia.”

— Sinclair Ferguson

La Biblia es un libro misionero de comienzo a final…El argumento principal que nos ata

a todos juntos es el desdoblamiento y la ejecución gradual de un objetivo misionero.

– Bruce Ker

Muchas personas entran y salen de tu vida, Pero solo los verdaderos amigosdejan huellas en tu corazón.

Para manejarte a ti mismo, usa tu mente; Para manejar otras personas, usa tu corazón.

El enojo está muy cerca del peligro.Si alguien te traiciona una vez, es su culpa, Si te traiciona dos veces, es tu culpa.

Mentes grandiosas hablan de ideas, Mentes normales hablan de eventos, Mentes pequeñas hablan de la gente.

Aquel que pierde dinero, pierde mucho; Aquel que pierde un amigo, pierde más, Aquel que pierde la FE, lo pierde todo.

Eleanor Roosevelt (1884-1962)

Page 3: La Fuente 04/11

la fuente | pag. 3 ABRIL 2011

:: Me felicito de estar suscrito con ustedes, querido pastor. Es realmente un honor pertenecer a su equipo de lectores-practicantes. Un abrazo a la

distancia, con reconocimiento de su excelencia. Luis Jorge Moya Carreño – Chile

:: Gracias a Dios por esta bendición la FUENTE, por medio de la cual puedo aprender mucho de ustedes, amados hermanos. Siempre estaré a la espera de este medio, que Dios bendiga con la lluvia de BENDICIONES. Hasta la próxima. Hermano Esteban Huallcca Gallegos de Perú.

:: Apreciados hermanos en Cristo...agradezco la información que me envían por medio del boletín La Fuente. Dios les bendiga en esta preciosa tarea de promover información a todos aquellos que nos encontramos al frente de congregaciones en la gracia de Dios!! Pastor José Núñez, Director Ejecutivo de Eirene, Argentina.

:: Dios les bendiga por estos aportes maravillosos, sigan adelante en tan notable labor. Les saludo en nombre del Ministerio Cristiano Policial de la Policía Nacional Civil de El Salvador. Juan Carlos Velasco Escobar.

:: ¡Adelante con este ministerio necesario y útil para la pastoral y las iglesias! Nicolás Marulla

:: Le agradezco por sus palabras y también por la revista, la cual es de mucha bendición para nosotros; espero que Dios honre sus promesas con su vida y ministerio. Bendiciones. Pastor Oscar D. Sobalvarro, Nicaragua.

:: Mi querido Pastor muchos saludos con el amor de Dios, les quiero agradecer por su envío, es de mucha ayuda a nuestros Pastores del Altiplano, de la Unión Evangélica Bautista Puno. Pastor Antonio Chucuya Callo, Perú.

¡Queridos lectores!

El líder que hoy no maneja su vida diaria con cuidado y una buena agenda, vive de una interrupción a otra. Los primeros cristianos y posiblemente también los primeros líderes cristia-nos, vivían diferente. Así por lo menos no relata la Biblia. En Hechos 5:42 encontramos una hermosa descripción de la vida diaria de los primeros cristianos: “Y todos los días, en el tem-plo y por las casas, incesantemente, enseñaban y predicaban a Jesucristo.”

Compartir la buena noticia de la salvación del hombre era una de las características del cristiano de la primera iglesia. Predicar y enseñar la salvación y la restauración del hombre por medio de la muerte de Cristo era lo esencial; era parte de la naturaleza del cristiano. Y desde aquella iglesia primitiva se llevó el evangelio a todo el mundo. Una iglesia que funcionaba sin estructuras de envíos, sin edificios, sino a base del amor, la entrega y la generosidad.

El tema principal de esta edición es acerca de la iglesia y su tarea evangelística. ¿Qué efecto tiene nuestra iglesia en la comunidad? ¿Es el evangelismo parte de nuestra vida diaria, como en el libro de los Hechos? Hemos entrevistado al Pastor Emilio Agüero acerca de su experiencia como pastor y evan-gelista y qué métodos utiliza su iglesia para alcanzar a la gente para Cristo.

Además estamos felices de presentarle la primera revista con 20 páginas. Por la gracia de Dios este paso ha sido po-sible y esperamos cumplir así mejor nuestra función de inspirar, equipar y fortalecer a los líderes y obreros de la iglesia. Una de las razones de esta ampliación ha sido, dar más espacio a la presen-tación de recursos y más espacio para las iglesias.

La sección ya conocida “Entre Pastores” en la que Usted opina, saldrá a partir de ahora en cada edición. Una nueva sec-ción es “Vida Eclesial”. Esta página tendrá el fin de presentar en cada edición a una iglesia con sus experiencias evangelís-ticas y qué formas utilizan para alcanzar su comunidad para Cristo. Además habrá en cada edición una “Herramientas Ad-ministrativa” para una mejor organización eclesial.

Es nuestro deseo como equipo de redacción que Dios le fortalezca y le guíe en su tarea de cuidar y alimentar al rebaño del Señor.

Su siervo en Cristo, Pastor Leonard Janz.

NUESTRA COMUNIDAD DE LECTORES

Editorial

Page 4: La Fuente 04/11

pag. 4 | la fuente ABRIL 2011

El titulo de esta entrevista es una de las citas que resonó en el Congreso de Lausanne, en Ciudad del Cabo,

que nos fue compartida por el Pastor San-tiago Maldonado en una entrevista en el mes pasado. Esto nos llevó a reflexionar acerca del tema del pastor y su tarea de impulsar el evangelismo en la iglesia lo-cal. Para profundizar este tema contac-tamos con el Pastor Emilio Agüero, quien es pastor y un apasionado evangelísta. El nos comparte de su experiencia de ser un Pastor que se dedica a evangelizar y de las consecuencias para tiene para su iglesia. Emilio enfatiza claramente: “El evangelis-mo es la parte de la iglesia que está esti-rando gente hacia adentro, para ser con-solidada por el pastor.”

Emilio, eres pastor de una iglesia creciente y eres evangelista de corazón. De acuerdo a tu experiencia, ¿de qué manera se complementan estas dos áreas y qué fruto ha dado a tu iglesia?

Yo empecé como evangelista, es más, mi pasión está en el evangelismo. Pero las cosas se fueron dando y tuve que asumir el pastorado de mi congregación. Aquel grupo que empezó como fruto de un movimiento evangelístico, se conso-lidó como una iglesia y tuve que verme en la situación de pastorearle a esa gen-

te. De todos modos, el evangelismo era mi pasión número uno y nunca lo dejé. Dios me ha dado la oportunidad de pre-dicar en colegios, universidades, plazas o a través de la televisión; medios de comunicación: revistas, radio y es una manera, lógicamente, de evangelizar. El pastorado tiene que ver con consolida-ción, afirmación, pacto. El evangelismo es la parte de la iglesia que está estirando gente hacia adentro, para ser consolida-da por el pastor.

Yo creo que no todos pueden ser todo. No todos pueden ser pastor, pro-fetas, maestros, pero sí todos podemos ser evangelistas; porque todos fuimos llamados a ser evangelistas. Cuando se habla con un vecino que no conoce a Cristo, se está haciendo obra de evange-lista. Por eso, de alguna manera la fun-ción del pastor y del evangelista tiene que ir unida sí o sí. Porque el pastor no solamente ama las almas, en el sentido de cuidarlas y restaurarlas, sino que ama las almas que aún no conocen a Cristo. Tal vez un pastor diga: “Yo estoy muy metido en el ministerio, no tengo tiem-po para ir afuera”. Pero eso no le quita la oportunidad de formar gente con ese llamado para enviarlos afuera, y una vez que traiga a esa gente a la iglesia, él se encargue de consolidarles.

¿Cómo fue la transición de ser un

evangelista del movimiento “Más que Vencedores” a ser pastor?

Las cosas se fueron dando. Yo la ver-dad que nunca quise ser pastor, te soy sincero. Como dijo el apóstol Pablo: ¡Necesidad me es impuesta! Dios me escogió y ¡ay de mí si no lo hago!. Pero esto empezó más que un centro evange-lístico. Nosotros organizamos eventos, testificamos juntamente con hombres de negocios, y todo se fue tornando en una iglesia, en el sentido de que muchos ganados se reunían una vez a la semana para que yo les dé una palabra, y eso fue tornándose en un movimiento eclesiás-tico. Algunos decían: “Sentimos que sos nuestro pastor, nos sentimos bien conti-go, hablás con nosotros, nos das conseje-ría, nos cuidas”. Después ya enseñamos la Biblia, nuestra reunión en vez de una ya eran dos a la semana, y eso fue tor-nándose hasta que llegó a ser la Iglesia “Más que Vencedores”. Digamos que la iglesia nació sin que yo lo haya buscado.

Pero se nota que hay un fruto y un beneficio muy grande cuando se unen estas dos cosas.

Totalmente, es que no pueden estar separadas. Una iglesia que no es evan-gelística, su única forma de crecer sería: que los miembros tengan hijos, no hay otra manera. Una iglesia que no es evan-

“La iglesia que no cumple su función evangelística, no justifica su existencia”

La Iglesia y su tarea evangelística

Page 5: La Fuente 04/11

la fuente | pag. 5 ABRIL 2011 la fuente | pag. 5

La Iglesia y su tarea evangelísticagelística está llamada a morir, a secarse, a crear dinosaurios en la iglesia de gente de 40 años de creyentes que demuestra que no ama las almas, que es religiosa, que no tiene pasión por lo que Cristo tiene pasión. Algunos pastores me dicen: “Yo tengo calidad y no cantidad”. Pero yo creo que la calidad y la cantidad no pueden estar separadas. Uno puede tener cantidad y no calidad, pero nunca puede tener calidad y no cantidad, porque la calidad hará que se reproduzcan, por el don que tienen. Una iglesia que hace 30 años tiene 40 miem-bros, a no ser que tenga 40 iglesias aparte de esa, es una iglesia que se ha secado, está muerta aunque parezca viva, justamen-te porque Cristo nos llamó: “Id y Haced discípulos a todas las naciones”. Hay millones de perdidos. Yo a veces digo: “Mi iglesia tiene 500 miembros”, y me dicen: “Buen número”. Para mí es un malísimo número. 500 es solamente el 0.1% de lo que hay en Asunción; tendría que tener 1.200 miembros. Te imaginas lo mal que estamos, por lo menos yo. Yo prefiero

pensar que aún puedo mucho más, antes que decir que estoy feliz porque tengo 500. Y eso me proyecta a conquistar gente.

En la vida de Pablo vemos al evangelista y al pastor. Pablo tenía una pasión sin fin por alcanzar cada vez más gente para Cristo. Por otro lado, vemos un hombre preocupado por las iglesias

fundadas y el crecimiento de los nuevos creyentes. Vemos que esta combinación le dio un crecimiento explosivo a la Iglesia. ¿El pastor de una iglesia, debería ser evangelista?

Yo desafío a mis colegas a que formen un equipo ministe-rial exclusivamente enfocado al evangelismo, que todo el día planeen cómo ganar las almas, llegar a la gente, impactar la sociedad en todas las áreas y de todas las formas. Esa es una herramienta que hoy en día no podemos tomar como una op-ción sino como una necesidad. Yo por lo menos quiero formar un equipo y lo tengo, de evangelistas que van a los colegios, allí hay una necesidad impresionante. Vos te vas a los colegios y les decís: “Te quiero hablar de Cristo” y te dicen: “¡Vení!”. “Quiero hablar de un brujo”, y te dicen: “¡Vení!” Ellos aceptan cualquier persona que les prometa un cambio en la conducta del carác-ter de la formación de sus alumnos y esto es algo que tenemos

que aprovechar. Entonces, un pastor que forme a tres jóvenes apasionados en el evangelismo y les diga: “Lleven una nota a cada colegio del barrio, a cada empresa y díganle que vamos a hablarle de una opción de vida, le vamos a fortalecer en su área espiritual y van a ir a contar su testimonio que salieron de las drogas, del divorcio, de una familia destruida y que Dios restauró sus vidas. ¡Vayan y cuenten!” Yo les aseguro que esa iglesia va a crecer de una manera considerable en poco tiempo.

Page 6: La Fuente 04/11

pag. 6 | la fuente ABRIL 2011

Hoy día separamos mucho los dones y conceptos que la Biblia nos da. El que es evangelista no es pastor. Allí ya separamos la cosas, como si quisiéramos ser expertos en alguna cosa, ¿o se hace eso por comodidad y conveniencia?

Yo creo que por una falta de discer-nimiento y revelación en cuanto al Plan de Dios. Y también proviene de esa cul-tura secular que nos entra. Uno va a una empresa y dice: “Yo solamente atiendo el teléfono, no hago otra cosa, mi función solamente es atender el teléfono”. El otro dice: “Lo mío solamente es hacer café, si encuentro un escritorio sucio ya no es mi función”. Entra un poquito eso de que-rer delegar y que cada uno cumple una función específica. Pero la Biblia, la cul-tura del Reino no es así y vamos a mirar nuevamente el ejemplo del apóstol Pablo. Él no era solamente pastor y evangelis-ta. Pablo tenía los cinco ministerios: él era un apóstol, profeta, pastor, evange-lista y era un maestro. Básicamente un pastor, como mínimo, es un maestro, porque enseña la Biblia. Un pastor es un evangelista porque tiene constantemen-te oportunidad para predicar a los no alcanzados. Y un pastor tiene que estar fortaleciendo a los cristianos. Entonces cumple tres funciones, creo yo.

Por un lado, yo diferencio el don del oficio. Hay gente que dice: “Yo tengo ofi-cio pastoral” -significa que lo mío es lo pastoral-, “pero tengo también don evan-gelístico” -significa que tiene una gracia para llegar a la gente-, “o tengo un don de maestro, aunque no soy un maestro de la Palabra” -si tengo la capacidad de enseñar

y Dios me da gracia a la hora de enseñar. Yo creo que todos, sea apóstol, profeta, evangelista, maestro, pastor, todos tienen, mínimo, dos llamados. En primer lugar, el ministerio que Dios les dio, por ejem-plo, el ser pastor o maestro, y el de evan-gelista, porque todos fuimos llamados a ser evangelistas. Porque si uno dice: “Yo no voy a evangelizar porque no es lo mío”, estamos incumpliendo el llamado básico de Dios que es ir y ganar, y hacer discípu-los para el reino de Dios.

Cuáles son las principales características que ves en tu vida que te dicen: Soy un evangelista de todo corazón.

Me di cuenta por los frutos. En pri-mer lugar, me apasionaban; segundo lu-gar, me daba gracia, me daba cuenta cla-ramente de la gracia que Dios me daba, que a la gente le gustaba escucharme, que le llegaban las palabras. Todo esto es una gracia de Dios, no es un don ni tampoco es mi capacidad, es la gracia de Dios. Y fui confirmado por otro siervo de Dios que me decía: “Veo en vos un llamado evangelístico muy fuerte, veo como Dios te dio gracia en el evangelismo, veo como Dios te ungió, te levanta como un evan-gelista”. Y lógicamente fluía de manera natural en mí ese don y venían frutos. Cuando todavía no era pastor la gente me decía: “Me gusta cuando Emilio pre-dica”. Me fui a un colegio y le llegaba a la gente que no era creyente, de igual ma-nera otros lo hacían, y tal vez no tenían tanta gracia como yo, y repito y recalco: era la gracia de Dios sobre mi vida, no era yo. Entonces, por esas características, me di cuenta que Dios me llamaba a ser un evangelista. Lo de pastor, lógicamen-te, también es un llamado de Dios y se

dio, aunque admito, que si a mí me vas a decir: “Hacé una sola cosa”, yo diría: “Quiero ser un evangelista”, pero como dijo el apóstol Pablo, Dios me impuso este llamado de pastor, que lo llevo con mucha gratitud, y me da mucha satis-facción ver consolidar todo aquello que estoy siendo llamado por Dios a ganar.

Le aliento a la gente a que vea el lla-mado de Dios en sus vidas, a que actúe por fe, porque a veces el mundo también nos dice y nos imparte algunos princi-pios que no son bíblicos. Pablo, por ejem-plo, nunca recomendaba o daba solucio-nes de índole humano, él siempre daba soluciones y principios espirituales para poder llevar adelante las situaciones que tenemos en nuestras vidas. El principio espiritual básico es la fe. Sin fe es imposi-ble agradar a Dios. Entonces, al activar la fe, que es una dependencia total de Dios, estamos diciendo: “No con mis fuerzas sino con la tuya”, y ahí es donde viene el fruto y la cosecha.

Qué haces como pastor y qué hacen como iglesia para alcanzar a las personas para Cristo e incorporarlos al cuerpo de Cristo.

Tenemos programa de televisión hace cuatro temporadas, tenemos revista que se está distribuyendo en 150 puntos de todo el país, hace un año estoy en radio OBEDIRA predicando -es impresionante la gente no creyente que escucha esa ra-dio cristiana. Me he ido a colegios y uni-versidades a predicar intensamente. En un año, yo personalmente prediqué aula por aula, en seis ciudades de todo el país a dieciocho mil jóvenes, tengo contabili-zado, aula por aula, me refiero a que no solamente eventos multitudinarios como también hemos tenido: Impacto 2004,

Emilio Agüero es pastor principal de la Iglesia “Más que Vencedores” en Asunción. Está casado con Lilian Medina y tienen un hijo Emilio Daniel. Emilio fue uno de los mejores marcialistas que Paraguay tuvo, ganó varios títulos a nivel nacional e internacional, elegido el mejor luchador del año 4 veces consecutivas. Desde pequeño asistía a una iglesia tradicional y la lectura bíblica era parte de su vida, a pesar de ello vivía de manera fluctuante, con altibajos, no alcanzaba tener una relación personal con Dios. Con el tiempo el éxito y los amigos fueron influenciando de manera negativa en sus creencias. Era miembro asistente de una iglesia y su compromiso con Dios lo motivó a que se decidiera testificar de su fe. A los 27 años decidió retirarse del deporte, viendo como una etapa terminada. La confrontación con Dios lo lleva a entregarse para que Dios guiara sus pasos. Lea el testimonio completo del Pastor Emilio en el sitio web de su iglesia: www.mqv.org.py

Page 7: La Fuente 04/11

la fuente | pag. 7 ABRIL 2011

Impacto 2005, Santo Verano, Libres, Im-pacto 2006, que fueron eventos multitu-dinarios, pero eso paró. Ahora estamos nosotros enfocándonos en la tele y tam-bién en un equipo evangelístico. Ahora, por ejemplo, los jóvenes van a evangelizar en los colectivos, hospitales, colegios. Te-nemos un formato de una nota estándar que enviamos a distintos colegios y todos nos llaman para que vayamos a dar tes-timonios. Les ponemos: tenemos charlas con principios cristianos de jóvenes que salieron de las drogas, vicios, de la vio-lencia, de la vagancia para que ustedes a través de este testimonio puedan formar el carácter de sus alumnos. La gente te lla-ma, y cientos por semana y miles por año escuchan la Palabra de Dios. No da abasto después recoger toda esa cosecha; tal vez a algunos se les olvida, pero la Palabra fue sembrada.

Como pastor, ¿cuál es tu forma preferida de llevar a una persona al punto de aceptar a Cristo?

Yo soy una persona absolutamente de-pendiente de la Palabra de Dios. La salva-ción no es por religión, no es por obras, ni tampoco es porque uno profese ser cris-tiano. Según Efesios 1:6, la Biblia dice que Jesús es el que nos acepta a nosotros, no al revés. También en Juan 3 dice Jesús que tenemos que nacer de nuevo si que-remos entrar en el reino de Dios; no dice pertenecer a una iglesia, de católico vol-verte evangélico, ni al revés, sino que dice: “el que nace de nuevo”. La Palabra de Dios dice en 1 Pedro 1:23 que somos renacidos por medio de la palabra de Dios. También dice 1 Corintios 1:18., “la palabra de la cruz es locura a los que se pierden, pero a nosotros es poder de Dios para salvación”, o sea que yo creo que, si una persona no habló de la Palabra de Dios, no habló del arrepenti-miento, no habló de la conversión, no habló del nacer de nuevo, no habló del compromiso, justamente dice: “conoce el Señor a los que son suyos y apártese de iniquidad todo aquel que nombre a Cristo”. Yo creo que la Palabra tiene suficiente poder para convencer y convertir a los esco-gidos, porque bien dice la Biblia: “para el que no cree es locura, pero para el

que cree es poder de Dios”. Entonces mi táctica es, y creo que es la bíblica: dar la Palabra de Dios pura, tal cual, sin maqui-llaje, para que lo tome aquel que Dios ha escogido para salvación y lo rechace aquel que no quiere aceptarlo. Ahora, si la Pala-bra de Dios no convence al hombre, nada lo hará. Ese es mi criterio. Lógicamente, todo eso se rodea de oración y testimonio de vida. Hay un dicho que dice: “Lo que haces habla tan fuerte que apenas puedo oír lo que dices”. Tiene que ir acompa-ñado mi estilo de vida a mi mensaje, a la dependencia del Espíritu Santo, llevar un mensaje puro, bíblico y eso va a producir verdaderos convertidos. Yo puedo llenar mi iglesia de almas, pero yo quiero llenar mi iglesia de convertidos, de un soldado de Cristo, que está dispuesto a sufrir pe-nalidades por Él, y no que haya venido por una motivación equivocada, para solucionar su problema económico, para solucionar su matrimonio. Todo eso Dios puede solucionar, pero no tiene que ser la motivación para acercarnos a Cristo, tiene que ser la dependencia de un Dios poderoso que juzgará nuestros pecados, y tenemos que arrepentirnos.

Si el evangelismo es tu pasión, ¿cuál es tu foco de enseñanza para llevarle al crecimiento y a la madurez al cristiano?

Cuando la gente viene por primera vez a la iglesia, tenemos un equipo que lo reci-be, toma sus datos y esa misma sema-na le

llama a su casa para decirle que estamos dispuestos a escucharle si necesita con-sejería. Tenemos consejeros preparados, entrenados en las distintas áreas; viene la persona y le hacemos consolidación a través de la consejería. Generalmente son siete consejerías, una vez por sema-na. En ese lapso de tiempo le afirma-mos en la fe y en la decisión que tomó, le invitamos a hacer estudios bíblicos, y un curso que se llama sanidad interior. Durante tres meses le llevamos a una sanidad de su alma por todos los golpes recibidos, un arrepentimiento sincero y profundo, una liberación y una consoli-dación en cuanto a su fe en Cristo, qué realmente significa. Ahí ya tenés, entre estudio bíblico, consejería y sanidad in-terior, tres herramientas sólidas como para que la persona entienda muy bien la decisión que tomó.

Un último desafío para los colegas pastores: Que perseveremos. No es fá-cil esto, en el sentido de que el enemigo siempre quiere desanimarnos, desmoti-varnos, porque a veces trabajamos tanto y uno nota tan poco resultado, o a veces nos esforzamos demasiado. Vemos tan poca gente comprometida, pero tenemos que seguir caminando porque nosotros no fuimos llamados a servir hombres sino a Dios, y Dios es el que nos premia-rá, el que nos honrará. Y pongamos la mirada, como dice el apóstol Pablo en Colosenses 3:2, la mirada puesta en el cielo y no en la Tierra.

Page 8: La Fuente 04/11

pag. 8 | la fuente ABRIL 2011

La plena confianza en Dios ayuda a disipar la ansiedad

CONSEJERÍA

¿Hasta qué punto el temor y la ansiedad afectan nuestras vidas?

El temor se puede manifestar de varias formas: Con pre-ocupación, afán, timidez, ansiedad, como alarma, espanto y abatimiento. Una preocupación equilibrada nos ayudará como motivación a trabajar eficazmente. Dios mismo colocó en nosotros un temor como precaución para cuidarnos.

La Biblia nos pide tener temor de Dios como motivación a la obediencia. La ansiedad también tiende a producir indi-ferencia hacia Dios, sin embargo, es justamente en esos mo-mentos cuando más necesitamos apoyarnos en Dios.

Por otro lado, si la preocupación y la ansiedad llegan a ser muy extremos, afectan al individuo, ya que absorbe mucha energía e impide que la persona tenga fuerzas suficientes para encontrar una solución ante su problema. Una ansiedad cró-nica, constantemente pone en alerta al sistema nervioso, lo cual es innecesario, acelerando el pulso del corazón; los mús-culos se tensionan y se estorba al sistema digestivo. Todo esto hace que el cuerpo se tensione, produciendo cansancio cró-nico y enfermedades irreales en el cuerpo. Finalmente, quita el gozo de vivir, ya que la persona ansiosa se preocupa por situaciones que no suceden realmente.

¿Cuál es la causa por la cual una persona tiene ansiedad y preocupación?

La ansiedad es producida por inseguridades en cuanto a lo relacional: crisis familiares, sintiéndose insuficientes en cuanto a agradar a su cónyuge y mantener su afecto, enferme-dades, necesidades no suplidas, o los estudiantes se sienten inseguros en aprobar sus materias. Muchas personas están preocupadas porque sus valores están distorsionados, o su-

fren de mucha ansiedad porque su conciencia está cargada de culpa. Puede decirse que la ansiedad irracional o injustificada es, tal vez, la más difícil de vencer.

Por lo general, las personas que padecen ansiedad han experimentado situaciones de mucho temor, la crítica cons-tante por parte de los miembros de la familia, roces entre los padres, en sus hogares les han transmitido temores innecesa-rios, o el padre ha sido muy duro, impidiendo recibir el cariño que necesitaban.

¿Cómo se puede controlar la ansiedad?

Es primordial reconocer que uno tiene una ansiedad anormal, excesiva. Por otro lado, es conveniente examinar y diferenciar si es una ansiedad verdadera o irracional. Si es realmente verdadero el peligro o la ansiedad nos lo muestra mayor de lo que verdaderamente es.

Debemos recordarle al creyente ansioso que Dios nos insta a que le expresemos con confianza toda preocupación o de-seo (Fil 4:6-7). Así mismo, el creyente debe concentrarse en lo que Dios es y no en su sufrimiento o problema (Is. 36:3). Debe procurar vivir en el presente, vivir día a día (Mt 6:25-34). Obtener una confianza plena en Dios lo ayudará a disipar en gran porcentaje su ansiedad y temor por el mañana (Fil 4:13). Motivar al joven a expresar cada uno de sus temores y ansiedades. Es imposible eliminar por completo esta ansie-dad, pero sí se puede lograr que el joven se sienta alivianado y fortalecido, escuchando música que edifique, motivándolo a practicar un deporte, a descansar bien.

Fuentes: Paul Hoff. El Pastor como consejero. Editorial Vida.Josh McDowell/Bob Hostetler. Manual para consejeros de jóvenes. Edit. Mundo Hispano.

“No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.” (Fil 4:6-7)

Page 9: La Fuente 04/11

la fuente | pag. 9 ABRIL 2011

PREDICACIÓN

La ciencia de interpretar la Biblia Según explica M. S. Terry, la Herme-

néutica “es la ciencia de la interpreta-ción”. Generalmente, se utiliza este tér-mino para explicar documentos escritos. Su objetivo es eliminar las diferencias que puedan existir entre un escritor y sus lectores, para que estos puedan com-prender con exactitud lo que aquel qui-so expresar. La Hermenéutica Bíblica, o Sagrada, por su parte, es la ciencia de in-terpretación del Antiguo y Nuevo Testa-mento. Un sinónimo de la hermenéutica es la palabra “exégesis”, que proviene del griego exegeomai, que significa: “expli-car, exponer, interpretar”.

Prácticas populares de interpretación bíblica

Los cristianos leen o estudian la Bi-blia de diversas formas que, aunque no sean malas en sí mismas, pueden ser in-suficientes. Roberto Haskell explica que algunas de estas prácticas populares in-cluyen: los devocionales matutinos, pla-nes de lectura bíblica, estudio en tiem-pos de dificultad, al azar, memorización de versículos, estudios temáticos, pre-paración para sermones, etc., pero pre-

sentan diversos problemas tales como la falta de objetividad, la falta de atención al contexto, la superficialidad, un enfo-que individualista, interpretación guia-da por el sentimentalismo, entre otros.

Modelos hermenéuticos

José M. Abreu habla del “modelo in-tuitivo”, que da por sentado que la Biblia está dirigida a gente común y no solo para los teólogos o intérpretes especia-lizados. Se da gran importancia a la la-bor del espíritu Santo, que posibilita la comprensión del significado del texto. Además, destaca que “el propósito de la lectura de la Biblia no es llevar al lector a una comprensión intelectual del men-saje bíblico sino conducirlo a una obe-diencia consciente de la Palabra de Dios que le habla a través de la Escritura”.

Otro modelo es el “científico”, que utiliza herramientas como: críticas li-terarias, estudios históricos y antropo-lógicos, la lingüística y otras ciencias para entender el texto original. “La la-bor de la investigación científica es la de construir un puente entre los lectores u

oyentes contemporáneos y los autores bíblicos por medio de un método que permita reconstruir la situación vital de los autores bíblicos, la exégesis gra-mático-histórica, para extraer las ense-ñanzas de valor universal contenida en dichos textos”.

Y por último el “acercamiento con-textual”, que “combina las ventajas de ambos métodos y reconoce tanto el pa-pel que desempeña el mundo antiguo en relación al texto original como el papel del mundo actual en el condicionamien-to del modo en que los lectores y oyentes contemporáneos deben leer y escuchar el texto bíblico”. Los intérpretes deben “transportar el mensaje desde su con-texto histórico original al contexto de los lectores contemporáneos a fin de produ-cir en estos el mismo impacto que produ-jo en los oyentes o lectores originales”.

Fuentes:- La Hermenéutica, de M. S. Terry.- Hermenéutica Bíblica, de José M. Martínez. - Hermenéutica, de José M. Abreu. Tomado de www.centraldesermones.com - Conferencia “Hermenéutica práctica para líderes”. Notas completas, de Roberto Haskell. Tomado de www.senderis.com

Serie: Conozcamos la Hermenéutica – 1/2

Page 10: La Fuente 04/11

pag. 10 | la fuente ABRIL 2011pag. 10 | la fuente MARZO 2011

6 años inspirando a líderes para fortalecer a la Iglesia

Suscribete a la edición impresa en

www.RevistaLaFuente.com

Page 11: La Fuente 04/11

la fuente | pag. 11 ABRIL 2011

ENTRE PASTORES

¿Cuántas veces al mes debería predicar el pastor y cuántas veces es prudente dejar predicar a invitados?

| pag. 11

Nosotros somos la voz de Dios y es Él quien debe opinar acerca de cuán-tas veces debemos predicar, porque Él habla usando nuestra boca, y debemos estar dispuestos a decir: “Soy tu voz, Señor”. Por lo tanto, los que estamos a su servicio debemos predicar siempre.

– Jesús Rosas Moya, Venezuela.

Es un poco difícil decir cuántas veces al mes, y más si es una serie de prédicas relacionadas a un tema. Pero con que lo haga tres veces está bien. En relación a los invitados, sería una vez, pero fomentaría que se reduzcan los in-vitados y que sean personas miembros de la misma iglesia. El pastor debería predicar de manera regular cuántas veces mejor, ya que la predicación es formativa. Para ocasiones especiales es bueno invitar a otro predicador de con-fianza, esto debería ser la excepción.

– Rev. Mario Martínez, misionero en Guinea Ecuatorial, África Central.

La predicación genera estrés en el pastor muchas veces, por lo que resulta necesario abrir la oportunidad a otros hermanos y hermanas que puedan pre-dicar. Considero que entre 8 y 10 veces al mes es recomendable para un pastor tener a su cargo la predicación, para mantener la frescura de sus sermones, al mismo tiempo que permite el de-sarrollo de otros que también tienen

el don de la predicación. Creo que si hemos asumido la responsabilidad del pastorado es para cuidar permanente-mente de las almas que Dios nos per-mite liderar y, por ello, como en la vida secular no paramos de buscar el sus-tento de nuestra familia, así no debe-mos cesar de tener siempre el alimento espiritual, ya sea de manera personal o delante de la congregación para que las almas siempre estén bien alimentadas. Con relación a los invitados, creo que ellos deben participar de acuerdo a la programación establecida en la iglesia.

– Pr. José Gabriel Quispe Huallpa.

Las ovejas deben conocer a su pas-

tor, y eso se logra a través de la conti-nuidad, pero todo mesuradamente. Yo determino un invitado cada 45 días, además de dar turno a los pastores que me ayudan.

– Prs. Juan y Lourdes Medina.

La tarea pastoral es una tarea in-transferible. Si uno recibió el llama-do, tiene que ejecutar la tarea. Con los predicadores invitados se pone en riesgo al rebaño.Creo que es saludable que el pastor tenga un invitado al mes para que pueda tener un respiro y que la congregación tenga la oportunidad de escuchar otro punto de vista, estilo de predicación o enfoque ministerial. También es importante recomendar

que se tenga mucho cuidado a quién darle el púlpito, sabiendo que hay mu-chos terroristas espirituales.

– Pr. Antonio Montiel, Paraguay.

Los lugares y ciudades son muy diferentes. Algunos pastores tienen predicadores, locales, si no, deben for-marlos, y otros tienen contactos con pastores de otras denominaciones en su alrededor para poder intercambiar mensajes. No vale la pena poner una regla sobre la cantidad de veces a pre-dicar. Pero dos principios importantes para resumir: El pastor no debe ser el dueño del púlpito, debe dar oportuni-dades. El pastor debe tener un lugar o una persona para cargar sus pilas tam-bién porque somos cuerpo y la cabeza es Cristo y no el pastor. El pastor es parte del cuerpo.

– Pr. Alvin Neufeld, Paraguay.

Tengo el convencimiento que el pastor tiene como una de sus priorida-des más importantes la predicación de la Palabra de Dios en su iglesia, pero no exclusiva. También debe promocionar y permitir que otros hermanos de su iglesia se desarrollen en esta área, pero no debe experimentar en el culto prin-cipal. En mi caso predico 2 o 3 veces al mes y alterno con otros predicadores de mi iglesia o foráneos.

– Pr. Luis Segovia Godoy, Chile.

La mayoría de los pastores consultados concuerda en que la tarea de la predicación le corresponde principalmente al pastor. No obstante, algunos consideran que este debe ceder mínimamente el púlpito, mientras que otros son un poco más flexibles y proponen un predicador invitado por mes o cada dos meses. A continuación, una selección de las respuestas recibidas:

Page 12: La Fuente 04/11

pag. 12 | la fuente ABRIL 2011

BibliaLos quehaceres del Todopoderoso

Él muda los tiempos y las edades; quita reyes, y pone reyes; da la sabiduría a los sabios, y la ciencia a los entendidos. Él revela lo profundo y lo escondido; conoce lo que está en ti-nieblas, y con él mora la luz. Daniel. 2:21-22

Una contraseña para toda la vida

Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos. Hechos 4:12

¿Estás cansado?

Él da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas. Los muchachos se fatigan y se cansan, los jó-venes flaquean y caen; pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán. Isaías 40:29-31

Acerca del hambre espiritual en la Biblia:

Búsqueda ansiosa, 2 Crónicas 15.15.Todos los deseos para Dios, Salmos 38.9; 73.25; Isaías 26.9.Hambre de oír mensaje de Dios, Amós 8.11-12.Conocimiento de la gloria de Dios, Habacuc 2.14.Hambre y sed de justicia, Mateo 5.6; Lucas 6.21.Hambre de recién nacidos, 1 Pedro 2.2.

La familia en la sociedad judía y en la temprana Iglesia

La familia era la sociedad más pequeña en el culto, derecho y economía. Los hijos varones casados y su prole pertenecían también a la familia en tanto vivía el padre de familia. El cabeza de familia (el padre, por lo general) era el responsa-ble único del culto religioso (Jue. 17:5), tenía poder judicial (Gn. 42:37) y debía asegurar el porvenir de la familia, a la cual pertenecían también los esclavos y los bienes familiares (cfr. Éx. 20:7). Esta fuerte posición de la familia correspon-día a los usos de un tiempo en el que una autoridad superior apenas podía ser eficaz. Llevados al temor de que cualquier desajuste de la solidaridad familiar provocara el hundimien-to de las mismas bases en las que descansaba la sociedad judía, se intimaba de manera convincente la obediencia a

los padres (cfr. Éx. 20:12; 21:15; Dt. 5:16; Lv. 19:3). Y ciertas leyes que hoy nos parecen bárbaras, como las del levirato, no tenían otro fin que defender la familia.Después de la conquista de Canaán, la familia fue perdien-do, poco a poco, la mayor parte de sus derechos, es decir, le fueron arrebatados por el poder central. En la familia se educaba a los hijos y se les introducía en el culto y en el tra-bajo profesional (Dt. 6:20 s.; Si. 7:23 ss.; 30:1-30). La familia debía cuidar de sus miembros ancianos y enfermos. El pres-tigio de una madre de familia crecía con el número de sus hijos. Los libros sapienciales tienen consejos muy atinados y pertinentes en cuanto a las obligaciones de los hijos para con los padres (Pr. 17:1; 19:26; 20:20; 28:24; 31:10-31). Los princi-pales centros de la vida comunitaria de las primeras iglesias cristianas fueron «casas», cuyos responsables se habían con-vertido al cristianismo (Hch. 11:24; 16:15, 31-34; Flm. 2). A los cristianos les es lícito llamarse familiares de Dios, pues pertenecen a su familia (Ef. 2:19). El Reino de Dios tiene pre-ferencia sobre la familia (Mr. 6:4; 10:29; Mt. 10:37; Lc. 14:26). Fuente: Extraído del Diccionario Bíblico de ministros.org.

El significado del término “bendición”

Hay dos aplicaciones distintas de la palabra bendición o bendecir. Dios bendice a Su pueblo, y el pueblo bendice a su Dios, usándose constantemente la misma palabra para am-bos actos. Por ello, es evidente que debe usarse en más de dos sentidos. Por una parte leemos que «el menor es bende-cido por el mayor» (He. 7:7), y aunque este pasaje se refiere a Melquisedec bendiciendo a Abraham, lo mismo es cierto con respecto a Dios y Sus criaturas: al conceder favores, es solamente Dios quien puede bendecir. El cristiano puede de-cir: Dios «nos bendijo con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo» (Ef. 1:3), pero en este mismo versículo acabado de citar se halla: «Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo», lo cual significa «gra-cias sean dadas al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo». Esto queda adicionalmente clarificado por los registros de la institución de la cena del Señor. En Mateo y Marcos, el Señor tomó el pan y «lo bendijo». En Lucas y 1ª Corintios (1 Co. 11:24) tomó el pan, «y dio gracias». «Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces» (Stg. 1:17). Esto es la bendición de Dios sobre noso-tros, y por la cual nosotros a nuestra vez bendecimos a Dios, dando gracias, alabanza y adoración. Fuente: Diccionario Bíblico.

Page 13: La Fuente 04/11

la fuente | pag. 13 ABRIL 2011

“Y eran fieles en conservar la enseñanza de los após-toles, en compartir lo que tenían, en reunirse para partir el pan y en la oración.” Hechos 2.42 (DHH)

El libro de los Hechos nos relata el inicio, edificación y expansión de las primeras iglesias de Cristo. Es de vital im-portancia comprender que la iglesia primitiva no tenía líderes profesionales preparados en seminarios teológicos. No poseía edificios funcionales suntuosos. Pero, en menos de una gene-ración, llegó hasta los confines del mundo conocido entonces.

En los últimos 50 años hemos sido condicionados a pensar que una iglesia viva y activa es aquella que ofrece una enorme variedad de programas para cubrir la demanda originada en las necesidades de los miembros o simpatizantes. Hemos caí-do en la ilusión que el número es el parámetro indiscutible de la aprobación de Dios. Pero, si lo vemos objetivamente, esos son valores del mundo, del mercado, no de Dios.

Dios tiene un propósito eterno para su Iglesia. Es impor-tante tener esto siempre presente. No es la Iglesia la que debe tener propósitos, sino buscar los propósitos de Dios para ella. Esos propósitos divinos, espirituales y eternos, nos son reve-lados únicamente en las Escrituras. Y podemos ver que las características de una iglesia viva y activa, sujeta a los propó-sitos de Dios para ella, son bien simples:

- Adoración y Alabanza: “Vengan, adoremos de ro-dillas; arrodillémonos delante del Señor, pues él nos hizo. Él es nuestro Dios, y nosotros su pueblo; somos ovejas de sus prados.” Salmos 95.6-7

- Compañerismo Fraternal: “Por eso, anímense y for-talézcanse unos a otros, tal como ya lo están hacien-do.” 1Tesalonicenses 5.11

- Testimonio: “Pero cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimo-nio de mí, en Jerusalén, en toda la región de Judea y de Samaria y hasta en las partes más lejanas de la tierra.” Hechos 1.8

- Edificación y Discipulado: “Y por Cristo el cuerpo entero se ajusta y se liga bien mediante la unión entre sí de todas sus partes; y cuando cada parte funciona bien, todo va creciendo y edificándose en amor.” Efe-sios 4.16

- Servicio: “Así que no debemos cansarnos de hacer el bien; porque si no nos desanimamos, a su debido tiempo cosecharemos. Por eso, siempre que podamos, hagamos bien a todos, y especialmente a nuestros hermanos en la fe.” Gálatas 6.9-10

CRECIMIENTO ECLESIAL

Bases de una iglesia comprometida

Por Dr. Andres O. Ayala, [email protected]: Una Iglesia viva y activa - parte 1/3

Page 14: La Fuente 04/11

pag. 14 | la fuente ABRIL 2011

DESARROLLO PERSONAL

“Algunos quieren que la esposa del pastor sea la mujer orquesta, y a otros les da envidia porque lo eres”...Serie: El rol de la esposa del pastor

¿Cómo viven las esposas de pasto-res su responsabilidad? Comenza-mos una serie de artículos en los que compartiremos experiencias y desafíos de algunas mujeres casa-das con pastores.

Cara Inés Daza, nacida y criada en Colombia, aceptó a Cristo como salvador a los 7 años de edad y se casó a los 16 años -con permiso de sus padres- con Gerar-do Abdala. Llevan 31 años de matrimo-nio, tienen tres hijos: Abraham, Nathan Josías y Daniel, y un nieto. Como obreros de la Iglesia de Dios Misiones Mundiales han pastoreado en diversos países, en-tre ellos, Ecuador, Paraguay, Colombia, Puerto Rico y actualmente en la Iglesia Refugio, de Tampa, Florida, en EE.UU. Además, Clara es masajista profesional terapéutica, trabajo que considera tam-bién una herramienta para ministrar a la gente que llega, generalmente, muy car-gada y estresada.

En cuanto a su rol como esposa de pastor, ella considera que no es tarea fácil y que se necesita tener un llamado pastoral. Considera que el mayor de-safío en esta tarea es ser balanceada y “NO escuchar comentarios que te afectan emocionalmente, te estresan y hasta te deprimen, y esto llega a afectar tu salud, la vida matrimonial y hasta el ministerio Algunos quieren que la esposa del pastor sea la mujer orquesta, y a otros les da en-vidia porque lo eres”.

Aunque cuando se casaron, su esposo todavía no era pastor, sí tenía el llamado. Cuando inició su labor pastoral y misio-nera, Clara acompañó a su esposo y se de-dicó a cuidar su matrimonio, siguiendo el ejemplo de sus pastores. “Vi en algunos

pastores, por ideas erróneas o no bien in-terpretadas, que si no le dedicabas el 100% a la iglesia, no servías como pastor, y vi muchas esposas descuidadas, en todo el sentido de la palabra, hijos resentidos con el evangelio y aun con Dios. Yo le advertía a mi esposo que no nos descuidara, por-que nosotros su familia éramos el primer ministerio en cuidar y proteger (y esto es bíblico, 1 Timoteo 3:1-5)”, resalta.

“Hoy en día hay mucho para obtener conocimiento, en la web, bibliotecas electrónicas, se pueden bajar cursos,

artículos si no tienes el tiempo y las finanzas para cubrirlas, y a Dios

gracias por la tecnología que nos ha abierto las puertas y nuevas

oportunidades para poder desarrollar mejor nuestro ministerio”.

Consultada al respecto de si las espo-sas de pastor son “pastoras”, expresó que es algo relativo, que la mujer debe estar sujeta a su esposo y apoyarlo y ayudar-lo en todo lo que esté a su alcance, ser su complemento. Si el pastor se ausenta de la iglesia por alguna actividad, opina que la esposa podría tomar su lugar tem-poralmente, si tiene el liderazgo y la ca-pacidad necesaria y si el pastor le cede el lugar, pero que tampoco debe adueñarse de la grey ni sufrir si no le toca a ella to-mar el liderazgo, como sucede en algu-nos casos. Pero también hay mujeres que se mantienen al margen, solamente asisten a la iglesia con su esposo y oran por él, sin involucrarse directamente en el ministerio. Asimismo, recordó que en algunos países el concilio reconoce a los dos cónyuges como pastores, mientras que en otros, solo al que tenga el llamado y el cónyuge es su ayuda idónea.

Siendo esposa de pastor, siente que la gente de su iglesia espera que ella sea: “una

mujer con unción, sabia, prudente, activa, segura de sí misma, ejemplar, visionaria, confiable, amorosa, amiga, detallista y lí-der, ya que desean imitarla a una”.

Su esposo, por su parte, espera que ella esté con él en las buenas y en las ma-las, además de: “respaldo, apoyo y com-prensión, ya que como parte de su vida y del ministerio debemos ser ese comple-mento para ellos. Porque nosotras, apar-te de Dios, somos su fuerza, su empuje, su ánimo, su deleite. Incluso, él me dice que soy su fiscal para ver en qué fallo o qué dijo en el mensaje. Debo estar allí con él y que mis hombros sean de apoyo para él recostarse y llorar cuando se sien-te agobiado y con mucha carga”.

Finalmente, el rol de la esposa de pastor consiste, en su opinión, en: “Velar por su pastor, el siervo que Dios puso en tus ma-nos (tu esposo), cuidarlo, protegerlo, ver más allá de lo que ellos no puede ver y ad-vertirle de las situaciones adversas que uno ve También respetarlo y darle el lugar que se merece, porque es un escogido de Dios”.

Page 15: La Fuente 04/11

la fuente | pag. 15 ABRIL 2011

Liderazgo

Lo que uno dice y el otro escucha, es relativo

En todas las naciones, culturas, tribus y lenguas, noso-tros, los seres humanos, nos comunicamos de alguna manera. Es vital para nuestra existencia, para avanzar

en la vida, para compartir pensamientos y sentimientos, para transmitir cierto mensaje a otro. Cuando hablamos, lo hacemos para aclarar algo - puede ser una cosa, persona, pensamiento, reglas, problemas, punto de vista sobre algo, emociones, etc. Sin comunicación estaríamos perdidos. Aun los animales usan algo de comunicación para transmitir ciertos mensajes entre ellos. Las hienas en África llaman en voz alta cuando encuen-tran comida par invitar a otras hienas lejanas a compartir la carroña. Los sapos cantan, cuanto más fuerte mejor, para atraer a sus compañeras para reproducirse. Es vital para toda forma de vida el comunicarse de una u otra manera.

Cada persona tiene su propio filtro para entender o perci-bir las cosas. Lo que es obvio para una persona, puede no ser del todo claro para otra. Es exactamente este filtro el que tam-bién afecta la forma en que entendemos, interpretamos, y re-accionamos al mensaje que un individuo transmite a otro. A lo que me refiera o diga puede no ser lo que el oyente escucha o entiende. Entonces la persona puede responder con algo que no tiene relación con lo que yo pretendía que la conversación fuese. En ese sentido la conversación es un proceso de cons-truir un mensaje hasta que ambos encontremos las mismas bases en entender un mismo mensaje.

En esta serie sobre comunicación me gustaría mirar algu-nas cosas para hacer la comunicación más fácil para ti como líder. Según Friedmann Schulz Von Thun en su libro, “Ha-blar Juntos” es de ayuda el dividir las conversaciones en las si-guientes categorías para entender mejor lo que alguien quiere decir e inclusive si tú quieres transmitir cierto mensaje.

1. Contacto o Tema

Al inicio de una conversación es importante identificar si alguien está tratando de establecer un contacto, donde el tema es irrelevante para el oyente. Un buen ejemplo sería si alguien te pregunta: “¿Tienes el número del pastor Fulano, el que ha-bla sobre la santidad?”. Claramente está intentando hacer un contacto y no quiere hablar sobre el tema que mencionó. O

quizás la conversación es sobre algo específico y la persona no se molesta en establecer un contacto, más bien en conseguir claridad en ese tema específico. Para entablar correctamente la conversación, es oportuno reconocer de inmediato la in-tención del que la inicia: establecer un contacto contigo o con otro, o desarrollar un tema específico.

2. Público o Privado

En conversaciones públicas, tú, como individuo, cumples un rol social. Tú eres o el paciente, el comprador, vendedor, jefe, co-trabajador, etc. Donde en una conversación privada actúas como un individuo e interactúas en el nivel de revelar deseos e intereses a un amigo, esposa/o o hijos. Quizás como técnico de reparación de heladeras hablarías de tal forma, mientras como amigo o padre de otra forma.

3. Simétrico o Complementario

En las conversaciones públicas se emite una respuesta en el mismo nivel, o solo se añade al contexto original. En una conversación simétrica ambas partes tienen la misma chan-ce y oportunidad de preguntar, demandar, asumir, rehusar y desviar la pregunta. Ejemplo: una reunión de líderes. Una conversación complementaria es cuando alguien tiene la in-formación y lo relata, añadiendo informaciones mientras se lo pide, para que así la otra parte pueda entender completa-mente el punto de la conversación. Ejemplo: En una visita al médico él dice que tienes bronquitis crónica; optando por co-nocer más, pides saber cómo tratar la enfermedad y él provee-rá la información necesaria. La clave en esta clasificación de conversaciones es comprender si te toca hablar como ‘igual’ o como uno o el otro en una conversación complementaria.

En breve, entender y comunicar correctamente implica es-cuchar atentamente a lo que la persona espera de ti y a expre-sar claramente a que fin estas comunicando. Se pueden evitar frustraciones y malentendidos haciéndote dos preguntas: ¿La persona frente a mí entiende la intención de mi conversación y mi rol en ella? y ¿Estoy escuchando de verdad lo que me presenta la persona? Hablar es fácil, mientras buena comuni-cación implica esfuerzo.

Por Johannes Bleeker, [email protected], www.lostransformadores.net Serie: Hablemos Claro.

Page 16: La Fuente 04/11

pag. 16 | la fuente ABRIL 2011

HERRAMIENTA ADMINISTRATIVA

Modelo para Inventario de una Iglesia

INVENTARIO

1. Inmuebles

1.1. Terreno: ______________m2 superficie1.2. Edificio: ______________m2 construcción1.3. Cta. Cte. Ctral: ______________________1.4. Distrito: ___________________1.5. Valor Fiscal: _______________

2. Muebles

2.1. Sillas2.1.1. De madera Cant._______2.1.2. De plástico Cant._______2.1.3. De hierro Cant._______2.1.4. Sillitas Cant._______2.1.5. Bancos Cant._______

2.2. Atriles

2.2.1. De madera Cant._______2.2.2. De metal Cant._______2.2.3. De acrílico Cant._______

2.3. Escritorios

2.3.1. De madera y metal c/ o s/ vidrio de 2 cajones. Cant.____2.3.2. De madera y metal c/ o s/ vidrio de 4 cajones. Cant.____2.3.3. De madera y metal c/ o s/ vidrio de 6 cajones. Cant.____

2.4. Elementos de cocina

2.4.1. Heladera Cant.___2.4.2. Cocina Cant.___2.4.3. Mesa Cant.___2.4.4. Sillas Cant.___2.4.5. Cubiertos Cant.___2.4.6. Ollas, cacerolas Cant.___2.4.7. Otros Cant.___

3. Instrumentos de música

3.1. Guitarra acústica Marca__________ Cant.______3.2. Guitarra eléctrica Marca__________ Cant.______3.3. Bajo Marca__________ Cant.______

3.4. Acordeón Marca__________ Cant.______3.5. Teclados Marca__________ Cant.______3.6. Juego de batería Marca__________ Cant.______3.7. Panderos Marca__________ Cant.______3.8. Otros Marca__________ Cant.______

4. Instalaciones y equipos

4.1. Amplificadores Marca__________ Cant.______4.2. Mezclador simple Marca__________ Cant.______4.2. Mezcl. potenciado Marca__________ Cant.______4.3. Micrófonos Marca__________ Cant.______4.4. Parlantes (bafles) Marca__________ Cant.______4.5. Cables/conectores Marca__________ Cant.______4.6. Auxiliares Marca__________ Cant.______4.7. Distorsionador Marca__________ Cant.______4.8. Ventilador de mesa Marca__________ Cant.______4.8. Ventilador de techo Marca__________ 4.9. Aire acondicionado Marca__________ Cant.______4.10. Secador de manos Marca__________ Cant.______4.11. Otros Marca__________ Cant.______

5. Vehículos

5.1. Autos Marca__________ Cant.______5.2. Camionetas Marca__________ Cant.______ 5.3. Camiones Marca__________ Cant.______5.4. Motos Marca__________ Cant.______

Este inventario general de bienes de la Iglesia _____________ fue realizado el día / / por los hermanos __________________, ante la presencia del pastor ______________. Terminado el inven-tario, y previo control de las cantidades por todos los presentes, se procede a la firma del mismo en duplicado/triplicado/cuadruplicado (favor subrayar), dejándose una copia al pastor local para archivo de la Iglesia.

Realizado por:______________________ ____________________

_________ ___________ _________ ___________ Pastor Secretario

(este modelo puede ser fotocopiado)

Nombre de la iglesia: __________________________________________________________________________________________________

Pastor:___________________________________________________ Fecha:__/___/__ Lugar:______________________________________

El modelo que propone el Lic. Ricardo Coronel ([email protected]) en su Manual de Administración Eclesial contiene los bienes que normalmente forman parte de una iglesia. Está dividido por tipos o categorías de bienes, y en el detalle se indica la cantidad existente y la marca (si corresponde). Otro dato que podría agregarse a la planilla sería el valor (monetario) de cada elemento. Un inventario es el recuento minucioso de todos los bienes que pertenecen a una institución, es decir, bienes inmuebles, muebles, edificios, vehículos, útiles, instrumentos de música, computadoras, etc., de ser posible, con las valoraciones correspondientes a cada uno de los bienes. El inventario de los bienes de la institución sirve para: mantener un registro ordenado de todos los bienes de la iglesia que permanecen en resguardo bajo documento firmado por las autoridades locales, en donde los firmantes son depositarios (encargados) de los mismos. También sirve para cumplir los requisitos legales de registrar el patrimonio de las iglesias al inicio de sus operaciones.

Page 17: La Fuente 04/11

la fuente | pag. 17 ABRIL 2011

EXPERIENCIAS DE IGLESIAS

Pablo A. Jiménez: “Nuestro medio principal de evangelizar es identificarnos con la comunidad”

Existen muchos métodos de evangelización, algunos más conservadores que otros, pero el fin último de todos es que la gente sea alcanzada con el mensaje de salvación mediante la fe en Jesucristo. Por medio de una serie de artículos, queremos mostrarles métodos evangelísticos que han resultado exitosos en la experiencia de algunas iglesias de nuestro continente. En esta ocasión el pastor Pablo A. Jiménez nos cuenta acerca de la congregación que pastorea en Puerto Rico.

Datos básicos

La Iglesia Cristiana de los Discípulos de Cristo (ICDC) en el barrio Espinosa se encuentra en la ciudad de Dorado, Puer-to Rico. Fundada en el 1926, celebra 85 años de servicio inin-terrumpido a la comunidad. Su pastor es el Reverendo Doctor Pablo A. Jiménez. Cuenta con la Reverenda Laura E. Maldona-do como pastora asociada. Tiene 427 miembros y una asistencia promedio de 402 personas el domingo en la mañana.

Medios de evangelización

El medio principal de evangelización es la identificación con la comunidad. Nuestra congregación es integral a la comuni-dad. Reparte alimentos, ropa y donativos de manera consistente a personas en necesidad.

El segundo medio de evangelismo es a través del sistema ce-lular. Cuenta con ocho células y un grupo de la tercera edad que funciona como una célula. Las células funcionan en tres muni-cipios y esperamos abrir otra en un cuarto municipio.

En tercer lugar, hemos comenzado a implantar el sistema sugerido por el Proyecto Felipe de la Liga Bíblica. (El Proyecto Felipe es un método evangelístico basado en el pasaje de He-chos 8.26-40, que relata el encuentro entre Felipe y el etíope.

Este proyecto es impulsado por la Liga Bíblica, un ministerio comprometido con la evangelización mundial, presente en más de 100 países. Mayor información se puede obtener en: www.ligabiblica.org

Resultados

El trabajo con la comunidad nos ha convertido en una de las iglesias más conocidas de la región. Hasta los funcionarios de los gobiernos municipales del área nos refieren gente para recibir ayuda. Durante el año, centenares de personas nos vi-sitan para escuchar conciertos, traer sus niños a actividades de verano o presentar sus respetos en funerales.

El sistema celular nos da un contacto directo con las comu-nidades donde funcionan estos grupos pequeños.

Desafíos y dificultades

El desafío mayor es mantener la integridad de la iglesia. A pesar de todos los servicios sociales que ofrece, la iglesia es prin-cipalmente una congregación cristiana. Además, es importante mantener la iglesia al margen de las luchas entre los partidos políticos del sector. El sistema celular requiere mucha atención a detalles. La mayor dificultad es que no tenemos un pastor o una pastora del sistema celular. La persona que lo coordina lo hace de manera voluntaria, con tiempo muy limitado.

Sugerencias

El contacto con la comunidad –tanto por medio del servicio como de las células– es la mejor manera de evangelizar, dado que promueve el amor mutuo que la gente tanto necesita. En un mundo donde hay tantas interacciones falsas, la Iglesia debe ser un espacio donde la gente experimente amor verdadero.

La Orquesta de Concierto del municipio de Vega Alta ofreciendo un concierto gratuito en la ICDC en Espinosa.

Participantes en la Escuela Bíblica de Verano para adolescentes (12 a 16 años).

Page 18: La Fuente 04/11

pag. 18 | la fuente ABRIL 2011

HISTORIA, BIOGRAFÍA

Girolamo Savonarola (1452 – 1498)

¿Santo o agitador?

Nació el 21 de septiembre, era el tercer hijo entre siete her-manos, proviene de una familia noble en Ferrara, Italia. Su abuelo paterno era reconocido porque era médico de

la corte del Duque de Ferrara. Los padres de Jerónimo eran perso-nas cultas de influencia, por eso deseaban que él tome el lugar de su abuelo. Jerónimo fue un estudiante sobresaliente.

Desde pequeño se acostumbraba a dedicar tiempo para la ora-ción y, con el tiempo, fue creciendo su fervor por la oración, y así el ayuno fue en aumento; sus largas horas en la meditación de la Es-critura influyeron para que él dedicara su vida enteramente a Dios.

Probablemente en su tiempo de juventud Jerónimo haya teni-do que atravesar una desilusión con una joven florentina, por la oposición de la familia Strozzi para que nunca la unión de ambas familias se llevara a cabo, y esto haya sido de motivación para in-volucrarse en la vida monástica.

En Bolonia, en 1474, se integró en la orden de los dominicos. Después de 7 años Jerónimo se fue al convento de San Marcos, en Florencia, y quedó desilusionado del pueblo florentino al ver que era corrompido como otros lugares. En 1482 apareció por prime-ra vez como predicador. Sus sermones se enfocaban cada vez con más intensidad sobre el pecado de la humanidad. Atacó de forma directa la corrupción y a los partidarios ilustres de los Medici. El Papa Alejando VI en 1493 le había nombrado su primer sacerdo-te general, y aprobó su oferta de modificar la orden dominica en Toscana, de ahí entonces sus sermones se hicieron políticos.

Luego, en una de sus disertaciones enfatizó con claridad la próxima llegada de los franceses, dirigidos por el rey Carlos VIII. Al cumplirse esta predicción, con la aparición de las fuerzas fran-cesas invasoras en 1494, ayudó a recibir a Carlos en Florencia. Al abandonar los franceses la ciudad, se creó una república de la que fueron quitados los Medici, y Jerónimo se convirtió, aunque sin funciones políticas, en su consejero y espíritu animador. Ni el Papa Alejandro VI quedó libre de sus denuncias.

Se le atribuyó poseer un don sobrenatural de profecía, y la ex-plicación original de las Sagradas Escrituras desagradó a Roma; por lo que en 1495 fue acusado de herejía. Por no presentarse en Roma, se le prohibió predicar y se anuló el expediente. Median-te eso, la rama florentina de su orden (dominica) logró su inde-pendencia. Rechazó los intentos de armonía del Papa con rabia, y nuevamente se le prohibió predicar, aunque él no tomó en cuenta esta resolución.

Las nuevas leyes del nuevo gobierno resultaron impracticables. El partido de los Medici, denominado de los arrabbiati, que en ita-liano significa “enfurecido”, empezó nuevamente a recobrar terri-torio, y se creó un complot para apoyarles. Se ejecutó a cinco de los conspiradores, lo que sencillamente valió para apresurar la reacción contra Savonarola, ya que más adelante fue acusado de ello.

La peste que afectó a muchos le impulsó con entusiasmo a

atender a los monjes enfermos, a pesar de que él no podía dispo-ner de los aceites santificados, por quedar excomulgado.

Y en ese poco tiempo de influencia él fue amenazado, exco-mulgado y en 1498 fue declarado culpable de herejía y enseñanza revolucionaria, y lo condenaron a muerte. En 1498, el 23 de mayo, fue ahorcado y luego su cuerpo fue quemado en la plaza pública.

El predicador y reformador italiano, con intenciones de elimi-nar la corrupción, terminó siendo un mártir. Conocía de memo-ria una gran parte de la Biblia y podía hallar al instante cualquier texto bíblico. Pasaba noches enteras en oración; entre sus libros se encuentran: “La Humildad”, “La Oración”, “El Amor”. Dejó varios escritos con profunda espiritualidad, con su prédica de la pasión de Cristo y el retorno al cristianismo puro.

Dicen que no comprendo Su existencia, que el fuego de reprobo me quema y que mi lengua sin cesar blasfema y que

no entiendo la palabra de DIOS .

Pero no entienden que en el Dios en que yo creo, tiene al universo como augusto templo, donde se encuentra absorta su mirada, donde el sol es una lampara colgada que derrama su luz sobre su altar, alli le adoro yo, porque su Nombre entre

los astros brilla y en espiritu adoro en silencio su bondad.

Pienso que en su mezquina estupidez el hombre se forja un dios indigno de alabanza, ebrio de odio, colera y venganza,

terrible y sanguinario como él. En cambio el Dios en quien yo creo no tiene interes en el oro, ni en el metal.

Su Espiritu GIGANTE no se oculta en el recinto estrecho de piedra y oropel. El UNIVERSO ES SU SANTUARIO, yo se que EXISTE, GRANDE INMUTABLE Y YO EN SU BONDADES CREO.

– Savonarola

Fuentes: www.hermanosunidosencristo.org - www.foroekklesia.com - www.amen-amen.net

Page 19: La Fuente 04/11

la fuente | pag. 19 ABRIL 2011

3.705

2.200

15.000.000

30%

1.000.000

15%

62%

millones. 1.200 millones de personas no disponen de agua en condiciones de beber. 2.500 millones de personas carecen de sanitarios y alcantarillado. 5 millones de personas al año mueren por enfermedades relacionadas con el agua, como el cólera o la disentería. National Geographic.

millones. La población mundial de musulmanes alcanzará los 2.200 millones en 2030, lo que supondrá el 26,4% de la población mundial, a un ritmo de crecimiento que duplica la tasa de las poblaciones no musulmanas, según un reporte del Pew Center.

El año pasado se convirtieron por lo menos 15 millones de personas a través de la Internet. Esta cifra de Decisiones de Fe la registran las páginas de Internet evangélicas de la obra misionera Internacional “Campus para Cristo” (Orlando/US-Estado de Florida). Campbell (idea)

crecimiento evangelico Encuesta realizada por “Gallup”, muestra notable crecimiento de las Iglesias Evangélicas en América Latina.. El estudio realizado muestra que si en 1988 el porcentaje de protestantismo en América Latina era del 16 por ciento, hoy se ubica en el 38 por ciento. www.jesusesrey.com.ar

de Biblias. Zondervan y el equipo YouVersion obsequiarán 1 millón de Biblias digitales NVI en 400 horas. Esta iniciativa es con el motivo de celebrar el 400 Aniversario de la Biblia inglesa King James. www.noticiacristiana.com

Estudios demuestran que solo el 15% de las iglesias norteamericanas están involucrados en plantación de iglesias. Eso significa que ¡el 85% de las iglesias no se reproducen! Imagínate si solo el 15% de las familias norteamericanas se reprojeran. EE.UU. se disolvería en muy poco tiempo. Fuente: Tonymoganlive.com

de los franceses les gustaría hablar de Dios. Resulta interesante que el 42 por ciento de los consultados manifestaron que les resulta difícil hablar de Dios. Y aunque el 44 por ciento estiman que ese asunto tiene una naturaleza fundamentalmente íntima, el 62 por ciento confiesan que les gustaría tratar con normalidad del tema con personas de su confianza. www.protestantedigital.com

Realidad en CifrasLe presentamos algunas estadísticas que muestran la actualidad de nuestro mundo…

Page 20: La Fuente 04/11

pag. 20 | la fuente ABRIL 2011

PARA PASTORES LATINOAMERICANOS

La Fuente es un ministerio con el fin de inspirar, equipar y fortalecer a pastores evangélicos para dirigir a la Iglesia de Cristo hacia la voluntad de Dios, hacia el crecimiento y la multiplicación del Reino de Dios.

EDITOR:Leonard Janzmail: [email protected]

COLABORADORES:Linda Orzuza, producciónRuth Moreno, suscripciónKaren Núñez, contenidosCarlos Benitez Z., diseño gráfico

SUSCRIPCIÓN: Suscríbase y reciba mensualmente la nueva edición de LA FUENTE en su casilla de correo o a la puerta de su casa. Los costos de suscripción difieren de acuerdo al país. Puede encontrar los precios en www.RevistaLaFuente.com. Para mas informaciones contacte con Ruth Moreno, encargada de suscripciones y envíos: [email protected]

CONTACTO:LA FUENTE, Casilla 761, Asunción, Paraguay.Teléfono: (595-21) 423-792www.revistalafuente.com

DISEÑO GRÁFICO:CreativePARKTel.: (595-21) 601 [email protected]©2010. Todos los Derechos Reservados.

la fuenteinspirando | equipando | fortaleciendo

Difícil de romper

Esta película dramática, basada en una novela del pastor y escritor estadounidense, T. D. Jakes, relata las dificultades que amenazan con destruir el matrimonio de Dave y Clarice Johnson. Ella es una exitosa agente inmobiliaria y él es un jugador de baloncesto frustrado, que ha debido ocuparse de la empresa de construcción familiar. Todo parece desarrollarse con normalidad hasta que un accidente automovilístico destruye la tranquilidad del matrimonio. Es un material que puede ser utilizado en reuniones caseras con matrimonios, pues lleva a reflexio-nar acerca del estado de la relación de pareja. La historia hace énfasis en el valor del perdón y de la fidelidad, en la influencia buena o mala de las amistades y de la familia, en las consecuencias de las decisiones que tomamos, y por sobre todo, en la importancia de la presencia constante de Dios en la relación matrimonial. Difícil de romper se puede alquilar en los clubes de video locales.

Arte 3.16

La buena presentación y promoción de las actividades de las iglesias es, sin duda, un factor importante para hacer llegar a la gente el mensaje que queramos comunicar.Arte 3.16.com es una empresa que ofrece soluciones creati-vas a ministerios cristianos. En su sitio web se puede acce-der a diversas plantillas de diseño con motivos cristianos, incluyendo volantes y afiches, fondos para presentaciones de PowerPoint, tarjetas de presentación, remeras y otros. Además, ofrece descargas gratuitas de algunos diseños. Este es un recurso muy útil si no contamos con un equipo de diseño creativo en nuestro ministerio, especialmente en este tiempo en el que las iglesias y otros ministerios cris-tianos realizan constantemente conferencias, congresos, conciertos y otras actividades especiales.Se elige el diseño preferido, se descarga, se edita el texto, fotos y/o color, y está listo para imprimirse.

¡Oh no! Mi esposo es el pastor

Es una publicación de la Editorial Mundo Hispano, escrita por Clara Molina, de República Dominicana. El propósito de este libro es animar a la esposa del pastor a poder cumplir con sus diferentes roles y, al mis-mo tiempo, sentirse plena y satisfecha con su trabajo. La autora ofrece a las esposas de pastores, consejos prácticos para atender al esposo, a los hijos, a la iglesia y a sí mismas, recomendaciones acerca de qué hacer y qué no hacer en el ministerio, y aliento para las mujeres. Se incluye también una guía de oración para orar por el esposo pastor y por la iglesia, y un plan de oración durante un mes a favor de los hijos. Algu-nos temas incluidos en el libro son: ¡El pastor de mi iglesia es mi espo-so! ¡El pastor de mi iglesia es la cabeza de mi hogar! ¡Yo administro el hogar de mi pastor! ¿También yo fui llamada? ¡No tengo ni una amiga! ¡Yo también soy mujer!, entre otros. El primer capítulo del libro puede leerse en: http://issuu.com/arlobc/docs/42079-esposa_pastor

Recursos Pastorales