La formación en Ingeniería, campos de actuación y retos

3
LA FORMACIÓN EN INGENIERÍA, CAMPOS DE ACTUACIÓN Y RETOS: UNA APROXIMACIÓN PARA LA INGENIERÍA MECÁNICA Y MECATRÓNICA Aspectos Disciplinarios El ingeniero Nelson Arzola, director del grupo OptimUN del Departamento de Mecánica y Mecatrónica estuvo a cargo de la presentación en el auditorio. A pesar de que se empezó con un ligero retraso, se empleó un muy buen uso del tiempo, que permitió culminar exitosamente el tema. El público se comportó muy pasivo y no surgieron demasiadas preguntas, sin embargo, a medida de que se avanzaba el tema, se notaba más el interés hacia lo expuesto. Aspectos Académicos Si bien se sabe, la ingeniería ha sido la base del desarrollo de la humanidad. Los ingenieros han marcado los avances de la civilización humana desde sus inicios. Quién habría de pensar que un día, el fuego descubierto, al que se le tenía miedo, pasaría a brindar calor y posteriormente a formar parte crucial del diario vivir de la humanidad contemporánea. Todas las ideas, desde que brotan de la mente, no son tan claras como quisiéramos, todo depende de la información disponible en el momento. Así, los inventos serían el resultado de una necesidad humana planteada, que evolucionaría hasta satisfacer el propósito para el cual fueron creados, y que alcance la máxima satisfacción posible. ¿Qué es ingeniería? Una pregunta de estructura tan básica, pero que sólo se puede comprender bien remontándose al pasado, donde se dio su origen. Fue en el siglo XV cuando se dio la aparición de los primeros ingenieros militares, como necesidad a la situación que se vivía, un mundo envuelto entre la guerra. Un lapso de tiempo más tarde, aparecieron los ingenieros de caminos, hoy conocidos como ingenieros civiles, con la misión de crear vías de calidad para el fenómeno automovilístico que se presentaría décadas más tarde. Un concepto válido para ‘¿qué es ingeniería?’ es el que afirma que la ingeniería es un proceso creativo; que es una profesión en la que el conocimiento de las ciencias naturales, las matemáticas y la técnica industrial, adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica para transformar la materia y las fuentes de energía en la naturaleza, con el objetivo de diseñar, implementar, mantener u operar sistemas, equipos, productos o procesos que respondan a una necesidad definida. Dentro de las funciones del ingeniero podemos destacar varios campos tales como: Administrar: conseguir el mejor desempeño y a la vez minimizar costos, saber qué hacer con lo que se tiene Referencias: La formación en ingeniería, campos de actuación y retos: Una aproximación a la ingeniería mecánica y mecatrónica – Nelson Arzola 25/08/2014

description

Una aproximación a la ingeniería mecánica y mecatrónica

Transcript of La formación en Ingeniería, campos de actuación y retos

Page 1: La formación en Ingeniería, campos de actuación y retos

LA FORMACIÓN EN INGENIERÍA, CAMPOS DE ACTUACIÓN Y RETOS: UNA APROXIMACIÓN PARA LA INGENIERÍA MECÁNICA Y MECATRÓNICA

Aspectos Disciplinarios

El ingeniero Nelson Arzola, director del grupo OptimUN del Departamento de Mecánica y Mecatrónica estuvo a cargo de la presentación en el auditorio. A pesar de que se empezó con un ligero retraso, se empleó un muy buen uso del tiempo, que permitió culminar exitosamente el tema. El público se comportó muy pasivo y no surgieron demasiadas preguntas, sin embargo, a medida de que se avanzaba el tema, se notaba más el interés hacia lo expuesto.

Aspectos Académicos

Si bien se sabe, la ingeniería ha sido la base del desarrollo de la humanidad. Los ingenieros han marcado los avances de la civilización humana desde sus inicios. Quién habría de pensar que un día, el fuego descubierto, al que se le tenía miedo, pasaría a brindar calor y posteriormente a formar parte crucial del diario vivir de la humanidad contemporánea. Todas las ideas, desde que brotan de la mente, no son tan claras como quisiéramos, todo depende de la información disponible en el momento. Así, los inventos serían el resultado de una necesidad humana planteada, que evolucionaría hasta satisfacer el propósito para el cual fueron creados, y que alcance la máxima satisfacción posible.

¿Qué es ingeniería? Una pregunta de estructura tan básica, pero que sólo se puede comprender bien remontándose al pasado, donde se dio su origen. Fue en el siglo XV cuando se dio la aparición de los primeros ingenieros militares, como necesidad a la situación que se vivía, un mundo envuelto entre la guerra. Un lapso de tiempo más tarde, aparecieron los ingenieros de caminos, hoy conocidos como ingenieros civiles, con la misión de crear vías de calidad para el fenómeno automovilístico que se presentaría décadas más tarde.

Un concepto válido para ‘¿qué es ingeniería?’ es el que afirma que la ingeniería es un proceso creativo; que es una profesión en la que el conocimiento de las ciencias naturales, las matemáticas y la técnica industrial, adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica para transformar la materia y las fuentes de energía en la naturaleza, con el objetivo de diseñar, implementar, mantener u operar sistemas, equipos, productos o procesos que respondan a una necesidad definida.

Dentro de las funciones del ingeniero podemos destacar varios campos tales como:

Administrar: conseguir el mejor desempeño y a la vez minimizar costos, saber qué hacer con lo que se tiene Investigación y desarrollo: es el factor primordial, que un ingeniero que no investiga, no contribuye e incumple

con su labor de garantizar un desarrollo eficiente Producción: la capacidad de tomar los recursos de la naturaleza y transformarlos en un beneficio para la

humanidad, manteniendo márgenes de desarrollo sostenible. Mantenimiento: garantizar el constante funcionamiento de máquinas hasta el fin de su vida útil Reciclaje: es pensar en qué será del producto luego de su ciclo de vida, qué utilidad tendrá luego.

La Academia Nacional de Ingeniería (NAE) a través de una convocatoria hecha por la NSF, se definieron 14 desafíos para la ingeniería en el siglo XXI. Estos 14 desafíos están constituidos en cuatro importantes pilares: la sostenibilidad, la salud, la reducción de vulnerabilidad, y la calidad de vida.

1. Conseguir que la energía solar sea accesible (paneles fotovoltaicos, distribución de la energía del sol)2. Suministrar energía a partir de la fusión (generar a partir de 1kg de hidrógeno aproximadamente 3,4x107J de

energía)

Referencias: La formación en ingeniería, campos de actuación y retos: Una aproximación a la ingeniería mecánica y mecatrónica – Nelson Arzola 25/08/2014

Page 2: La formación en Ingeniería, campos de actuación y retos

3. Desarrollar métodos de secuestración del carbono (minimizar la concentración de carbono en la atmósfera terrestre y así reducir su contaminación)

4. Gestionar el ciclo del nitrógeno5. Suministrar acceso al agua potable (necesidad prioritaria) 6. Restaurar y mejorar las infraestructuras urbanas 7. Avanzar en la informática para la sanidad (nube de distribución y acceso a la medicina especializada)8. Diseñar mejores medicamentos basados en ingeniería genética (manejo responsable del genoma)9. Hacer ingeniería inversa del cerebro (se ha tenido idea, pero sólo pasan por la tangente)10. Prevenir el terror nuclear (detectar a tiempo posibles explosiones nucleares)11. Proteger el ciberespacio (hoy nada es inviolable en la red)12. Enriquecer la realidad virtual 13. Avanzar en el aprendizaje personalizado 14. Diseñar herramientas para el descubrimiento científico (nuevos métodos de investigación)

Las selecciones finales fueron revisadas por más de 50 expertos. El objetivo era identificar las necesidades actuales para ayudar a las personas y al planeta a prosperar. (Fuente: www.nae.edu)

La estructura el plan curricular está dividida en tres componentes:

Componente de Fundamentación: conformado por las matemáticas, física, química, informática, ciencias económicas y administrativas, y representación gráfica.

Componente disciplinar: conformado por introducción a la ingeniería, líneas disciplinares, proyecto de ingeniería y trabajo de grado

Componente de libre elección: líneas de profesión, prácticas, asignaturas de otros programas, humanidades, biología, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Grandes retos de la ingeniería y su papel en la sociedad. Ingeniería e investigación - PEÑA, José Ismael. (www.revistas.unal.edu.co)

La ingeniería del siglo XXI se enfrenta a 14 desafíos principales – MARTINEZ, Yaiza (www.tendencias21.net)

Facultad de ingeniería UNAL (www.ingenieria.unal.edu.co)

Referencias: La formación en ingeniería, campos de actuación y retos: Una aproximación a la ingeniería mecánica y mecatrónica – Nelson Arzola 25/08/2014