La Filosofía en La Historia de Occidente

download La Filosofía en La Historia de Occidente

of 11

Transcript of La Filosofía en La Historia de Occidente

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    1/11

    1. LA FILOSOFÍA EN LA HISTORIA DE OCCIDENTE 

    1.1. FILOSOFÍA ANTIGUA 

    El origen de la Filosofía (S. VI-V a. C.).- En su Vidas y opiniones de filósofos ilustres,Diogenes Laercio (c. siglo III d. C.) escribe: “el primero en utilizar el término, y llamarse así mismo filósofo o amante del saber, fue Pitágoras, pues nadie es sabio, sino sólo Dios”(libro I, §. 12). La figura mítica del sabio deja su lugar a la más humana del filósofo queama el saber. Filosofía es entonces la búsqueda del saber que comprende y gobiernabien la vida humana.

    La Filosofía busca un saber desinteresado que lejos de consistir en conocimientosprácticos, supone la disponibilidad de las técnicas básicas que resuelven lasnecesidades materia- les perentorias. Sin embargo, este saber no productivo per-fecciona el alma hasta elevarla a la sabiduría, y, según Aristóteles, tiene su origen enla admiración y el asombro ante los cambios secretos, puestos de manifiesto por losfenómenos naturales.

    Los primeros filósofos que nacen en ciudades como Mileto (Tales: c.: 624- 546 a. C.; oLeucipo, c.: 460-370 a.C.), Samos (Pitágoras, c.: 570-495 a.C.), Elea (Parménides: c.:540-470 a.C.), Éfeso (Heráclito, c.: 535-484 a. C.), Agrigento (Empédocles, c.: 490-430a.C.), Clazomene (Anaxágoras, c.: 500-428 a. C.), revisan racionalmente las visionesmíticas tradicionales, y desarrollan distintas teorías racionales de la naturaleza (Fisis),del alma (Psijé) y de la razón (Logos).

    1.1.2. La Filosof ía ateniense (siglo V-IV a. C.).- En el nuevo orden democrático que seestablece en las ciudades griegas, una vez acabadas las Guerras Médicas, con elpredominio de Atenas en la Liga de Delos, la Filosofía extiende su atención a

    cuestiones políticas urgentes como la educación pública, las virtudes ciudadanas y elbuen gobierno; pero sin abandonar la investigación de la naturaleza y del alma humana.Entonces los educadores del mundo griego son los sofistas. Estos maestros itinerantesvenden a las familias aristocráticas y oligárquicas sus enseñanzas que se ordenan apreparar a sus jóvenes para el futuro desempeño de un papel excelente en su ciudad.Frente al modelo relativista de los sofistas, y su pseudo-saber retorizante, Sócratesdesarrolla su práctica de la educación filosófica. Defiende que podemos alcanzar elverdadero conocimiento de las excelencias del alma y de las leyes de la ciudad,mediante el cual educar a los jóvenes y legislar con justicia, regenerando así lademocracia sobre una base ética.

    La condena y muerte de Sócrates, perpetrada por la democracia ateniense, lleva al más

    insigne de sus discípulos, Platón (428/427 – 348/347 a.C.), a plantear de manera ideal lascuestiones políticas desde su concepción del Cosmos y del alma humana. Platónconsidera que el Cosmos es una copia material de las ideas, y que el hombre es un almaprisionera de un cuerpo corruptible. El alma humana que es un ser inmortal, sometido asucesivos ciclos cósmicos de reencarnaciones, se distingue por su inteligencia, y se liberacuando alcanza el saber filosófico, es decir el recuerdo de las ideas, de la geometríaceleste y de su propio destino.

    En la República platónica, el filósofo es el ser humano excelente por la naturaleza de sualma y lo elevado de su educación, por lo que no sólo sabe gobernar su vida, sino quedebe gobernar el Estado. En su escrito de vejez, Las leyes, considera prácticamenteinalcanzable ese ideal socrático, y pone la base del Estado en las leyes y las instituciones.

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    2/11

    El gran discípulo de Platón, Aristóteles (384  –322 a.C.), enseña que las realidades sonsustancias físicas, y que el alma es la forma de la sustancia física humana, la cual perececon el cuerpo que conforma. En su Política, Aristóteles considera que la mejor forma degobierno es la que representa a la sociedad, y se desempeña en orden a conseguir elbien común. El buen gobierno supone la mesocracia o predominio de una amplia clasemedia.

    Platón y Aristóteles han sido dos pilares de la filosofía occidental hasta el siglo XIX.Consideraron que la vida humana excelente y feliz es la vida teórica del filósofo,dedicada libremente al conocimiento y la perfección del alma. Aunque la filosofíaplatónica se expresa en diálogos muy cuidados desde el punto de vista literario, suponeel método dialéctico que es analítico- compositivo. El fundador del Liceo codifica el saberfilosófico con fines didácticos en un corpus enciclopédico de ciencias y artes filosóficas,en el que distingue filosofías teóricas, como la Física o las Matemáticas, y prácticas, comola Política, la Ética o la Retórica. La introducción a ese corpus es la Lógica u órgano delpensamiento filosófico.

    1.1.3. La Filosofía helenística (s. III a. C. - s. V d. C.).- La cultura helenística que seinstala en el Imperio Macedonio tras la muerte de Alejandro Magno (356-323 a. C.),resulta del mestizaje de la cultura griega con elementos poético-místicos, sapienciales,religiosos, etc., procedentes de otras culturas, como la egipcia, la medo-persa, o lasemítica. La filosofía pierde el equilibrio racional de las grandes síntesis atenienses dePlatón y Aristóteles, y deriva en el saber místico, incluso sincretista, en el saber positivodel Museo de Alejandría, o en la sabiduría de la vida de las Escuelas Morales.

    En la cultura helenística bajo el Imperio romano, el platonismo se estiliza hasta elmisticismo en la filosofía judaico-alejandrina (Filón 30 a.C.-50 d. C.), en la filosofíapitagórico-platónica (Libros herméticos, s. III), y en el neoplatonismo alejandrino-roma- node Plotino (203-270).

    El avance de la inquietud religiosa en la cultura helenístico romana posterior a la épocade Augusto, se manifiesta en los gnosticismos. A partir del siglo II de nuestra Era, unaderivación del judaísmo, el cristianismo, incorpora concepciones, procedentes de lasfilosofías helenísticas, en la exposición de la doctrina revelada por Dios en la Biblia. Enespecial, los conversos al cristianismo utilizan la f ilosofía, la ciencia y la literatura griegascon fines apologéticos y hermenéuticos. La metafísica griega experimenta una marcadaespiritualización por la introducción de entidades inmateriales procedentes de larevelación bíblica.

    Este proceso culmina en las poderosas síntesis de religión cristiana y neoplatonismoalejandrino, realizadas por algunos padres de la iglesia griega y latina, que van a irradiar

    en la Edad Media, entre las que destaca el neoplatonismo cristiano del padre de la Iglesiamás influyente en el Occidente latino, Agustín de Hipona (354-430).

    1.2. LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA (s. V-XIV) 

    La cultura medieval emana del poder espiritual de la Iglesia. La filosofía clásicadesaparece prácticamente en la alta Edad Media (s. V- s. IX), cuando el cristianismoapenas conserva unos mínimos de cultura intelectual merced a los llamados trasmiso-res, Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla, Beda, que compendian de maneraenciclopédica una parte del saber greco-roma- no y patrístico cristiano del Helenismo.Monasterios, catedrales e iglesias son los centros culturales de esta edad oscura deEuropa, gobernada por los señores feudales.

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    3/11

    La filosofía característica de la baja Edad Media (s. XI-XV), la Escolástica, es una siervade la Teología que se desprende de la revelación divina depositada en la Biblia. La fe, nola razón, es la excelencia intelectual característica de la sabiduría cristiana. La ciencia, elarte, la prudencia son excelencias intelectuales de inferior rango y sometidas a la fe quees la excelencia teologal mediante la cual la gracia divina eleva el pensamiento humanoal conocimiento superior de las verdades reveladas en la Biblia.La formación de la primera filosofía escolástica comienza con el resurgimiento de lacultura cristiana latinizada, promovida por El Emperador Carlomagno (c. 747 –814). Estaescolástica neoplatónica cristiana se fragua en torno al redescubrimiento del platonismoalejandrino, a las obras de Juan Escoto Eriugena (c. 810- c. 877) o del neoplatónicocristiano san Anselmo de Canterbury (1033-1109), y, ya en el siglo XII, a los desarrollosde la Escuela de Chartres, del maestro Abelardo, de la Escuela de San Víctor, de losmaestros sentenciarios como Pedro Lombardo, etc.

    A partir del siglo XIII la fundación de las Universidades, el establecimiento de las órdenesmendicantes, el redescubrimiento de las obras de Aristóteles y la influencia de suscomentaristas árabes y judíos, propician el desarrollo de las vías escolásticas de filosofía

    y teología aristotélico cristiana, entre las que des- taca el tomismo por lo equilibrado desu síntesis de fe y razón, y por lo extenso y duradero de su influencia que llega hasta elpresente. En la Escolástica, la filosofía utiliza métodos lógicos, como la questio o ladisputatio, y se desarrolla en los comentarios de las obras del Estagirita, o de lasSentencias, y también en las sumas que son compendios generales del saber desde elpunto de vista de la revelación cristiana.

    En el siglo XIV la vía escolástica llamada de los modernos o no- minales, promovida porGuillermo de Ockham (c. 1280-1349), cuestiona el entramado de facultades y de formassustanciales con que la filosofía escolástica había poblado respectivamente el alma y elmundo físico. Al concebir este como una totalidad contingente de individuos, cuyanaturaleza sólo es accesible a la experiencia empírica, favoreció el desarrollo de la

    mecánica aristotélica. Por su parte los matemáticos platónicos del Merton College deOxford desarrollaron calculaciones para cuantificar los incrementos de las cualidadesfísicas, como la velocidad o el calor, superando así el dogma aristotélico escolástico dela incomunicabilidad de los géneros.

    1.3. LA FILOSOFÍA MODERNA (s. XVII-XIX) 

    En los albores de la primera modernidad (s. XVII-XVIII), el Novum organum del cancillerFrancis Bacon de Verulam (1561-1626) defiende las bondades del método inductivopara conseguir verdadero conocimiento, así como el sentido práctico de éste, frentea la esterilidad de la silogística escolástica. Y expresa la renovada confianza de lacivilización europea en ese conocimiento como instrumento para solventar las exigencias

    perentorias del ser humano.

    En la modernidad, la filosofía nace de la duda y la incertidumbre ante el conocimientoheredado, y aspira a fundamentar el saber humano. René Descartes (1596-1650), basala certeza del conocimiento en la evidencia del ser pensante y sus ideas, y en laaplicación rigurosa de un método racional, analítico- compositivo, inspirado en elálgebra; dando lugar así a una de las corrientes capitales de la filosofía moderna, elRacionalismo.

    Los racionalistas creyeron poder deducir las formas reales de las cosas desde las ideasde la razón -Dios, Alma y Mundo-, por lo que pusieron en ellas el fundamento del saber.Tendieron a desarrollar una Metafísica, compuesta de un tratado general del ser uOntología, de un tratado racional de la idea de Dios o Teología natural, o Teodicea(Leibniz, 1646-1716), de un trata- do sobre el alma o Psicología racional, y de un tratado

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    4/11

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    5/11

    crítica del capitalismo y de la economía política clásica, señala las supuestascontradicciones que a su juicio lo llevarán al colapso, y alienta a la clase proletaria paraque se apodere de los Estados, nacionalice las economías y realice el comunismo.

    Las principales filosofías positivistas que vertebran el panorama poshegeliano, identificanel saber con los conocimientos de las ciencias positivas e impulsan las ciencias humanascomo instrumentos para la integración de las sociedades modernas. August Comte(1798-1857) funda la sociología francesa, Stuart Mill (1806-1873) insiste en elfundamento utilitarista de las ciencias del hombre, y Herbert Spencer (1820-1903) hacelo propio con el evolucionismo. Por su parte los historicistas alemanes desarrollan lasciencias histórico-filológicas, y abren las vías fisiológicas de la psicología científica. Estasfilosofías generalizan una mentalidad positiva, e. d. materialista, cientificista, yconservadora, decididamente partidaria de los hechos, del orden y del progreso, y quedeja los problemas morales y políticos a las ciencias humanas, a las que consideranverdaderas guías intelectuales de la humanidad.

    En el cambio de siglo, se forman las tradiciones filosóficas contemporáneas. El ma-

    terialismo marxiano da lugar a una compleja tradición marxista que se desarrolla de ma-nera diversificada en los distintos países, en relación a la construcción de los Estadossocialistas, o de las estrategias revolucionarias de los partidos comunistas y sussindicatos de clase, o de la crítica de las ideologías.

    En el mundo anglosajón se impone una tradición Analítica, heredera del empirismomoderno y del positivismo utilitarista, que adopta como padres tutelares, a George Moore(1873-1958) y Bertrand Russell (1872-1970). En EEUU la tradición Analítica adopta unavariante, el Pragmatismo, que tiene sus orígenes en Charles Peirce (1839-1914), WilliamJames (1842-1910), o John Dewey (1859-1952).

    La Europa continental recibe el fuerte influjo de la gran tradición alemana que se

    desarrolla frente al positivismo historicista. Wilhelm Dilthey (1833-1911) elabora suFilosofía de la vida en orden a fundamentar las ciencias histórico-filológicas, a las quedenomina ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften). Por su parte, los neokantianoscomo Heinrich Rickert (1863-1936) o Hermann Cohen (1842-1918) construyen suFilosofía de la cultura para fundamentar esas mismas ciencias, a las que consideranciencias de la cultura (Kulturwissenschaften).

    Friedrich Nietzsche (1844-1900) expone su vitalismo del superhombre como sentido dela tierra frente a respuestas nihilistas ante “la muerte de Dios”, como la filosofía de lavoluntad de Schopenhauer o el romanticismo historicista de Wagner.

    En este período de entre siglos, los filósofos afrontan de distintas maneras el problema

    de la fundamentación de las ciencias, y discuten sus aspectos lógicos, metodológicos,históricos y axiológicos. Contribuyen a los desarrollos teóricos que llevan a laconstitución de nuevas ciencias como la Lógica, la Lingüística, la Sociología, etc.Iluminan el problema de la especificidad lógica, conceptual y metodológica de las Cien-cias Humanas, etc. Por otra parte, desarrollan distintas teorías morales y políticas, ydiscuten cuestiones como la legitimidad y la forma del buen gobierno, las tensionesentre liberalismo y democracia, etc. Además, ilustran la cuestión del sentido de lasartes que surge con fuerza tras desbordar las vanguardias la pretensión del ámbitoestético-artístico de ser un fin en sí mismo.

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    6/11

    2. LA FILOSOFÍA HOY

    2.1. LA FILOSOFÍA EN EL CONJUNTO DEL SABER

    En nuestras sociedades, las instituciones que administran oficialmente el saber distinguenentre conocimientos científicos y humanísticos, y establecen una tendencia performativaque otorga el papel primordial a las ciencias exactas y naturales, aprecia la proyecciónsociopolítica de las ciencias sociales, y deja a las humanidades el papel de cenicienta enla ordenación del saber. Según François Lyotard, el sistema intenta cubrir la incredulidaden los metarrelatos filosóficos -como el especulativo del saber absoluto, o el moral de laemancipación del género humano-, que caracteriza a las sociedades postmodernas, conla pretensión totalizadora de su criterio de performatividad. Los poderes públicos se sirvensólo de los resultados científicos para el enfoque y la resolución de los problemas técnicosy políticos.En esta configuración del saber y de la educación, correspondiente a la evoluciónpresente del capitalismo global y de la técnica que lo soporta, la Filosofía pertenece aldominio de las Humanidades, junto a la Historia, la Filología, el Derecho, y el Arte, a las

    que se considera un saber típico del esparcimiento, la creatividad y el enriquecimientopersonal.La Filosofía tiene influencia social a través de su intervención en el sistema educativo yllega a la opinión pública mediante la publicación de ensayos.

    2.1.1. El saber filosófico y sus métodos.-  La filosofía es un saber riguroso ycomprensivo sobre el “sentido” que se desarrolla con un interés teórico en relación alconocimiento de la realidad, con un interés práctico en relación a la dimensión moral y jurídico-política de la acción humana, y con un interés estético en relación a la creaciónartística. El saber filosófico discurre en los lenguajes naturales, v. g. el inglés o elcastellano, no en los lenguajes formales de la lógica o de la matemática, pero no es meraliteratura, ni siquiera literatura de ideas, por la peculiar elaboración lógico conceptual de

    su discurso y por el rigor metodológico del que éste surge.La filosofía es un saber riguroso, pero no es una ciencia positiva especializada, ni porconsiguiente un saber productivo que responda a las exigencias performativas delsistema global. Con todo, el saber filosófico incluye a veces en su discurso conceptoscientíficos o procedimientos analíticos de la lógica formal.La exigencia racional característica del discurso filosófico, vincula tradicionalmente a lafilosofía con la lógica. Teorías y prácticas lógicas como definir, enunciar, deducir,argumentar, componer discursos, debatir, dialogar, etc., son procedimientos universalesque comparten todas las tradiciones filosóficas.Hemos hablado de tradiciones filosóficas porque la filosofía es inseparable de su propiahistoria y de la civilización en que se inscribe, y se hace en diálogo con esta tradición

    propia. Además, la filosofía no puede desarrollarse al margen del resto de los ámbitos dela cultura, v. g. científicos, artísticos, políticos, religiosos, etc., de su tiempo. Por lo cual,todas las tradiciones filosóficas aplican, ciertamente de distintas maneras, procedi-mientos analíticos y hermenéuticos de lectura e interpretación de textos escritos.

    Las distintas tradiciones filosóficas han concebido el sentido y el discurso, y practicado elmétodo, de maneras distintas. Algunas consideran que la Filosofía es un saber de segundoorden, no un saber sustantivo que se desarrolla desde su propia experiencia y remite aun campo específico de fenómenos. Tradiciones de orientación positivista, como laanalítica o la marxista, consideran que la reflexión y el discurso filosófico se alimentandesde los resultados de las ciencias positivas que son un saber de primer orden, o desdeotras prácticas y experiencias, como la estético-artística o la moral. Otras tradiciones,

    como la fenomenológico- hermenéutica, consideran en cambio que la Filosofía es un sa-ber de primer orden con su propio ámbito de experiencia.

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    7/11

    2.2. TRADICIONES FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS 

    2.2.1. Los marxismos.- Después de la Segunda Guerra Mundial, en la Unión Soviéticay en los países satélites del llamado socialismo real, se implanta un materialismodialéctico, recogido en el DIAMAT que es un compendio dogmático de la visión

    materialista y dialéctica de la naturaleza y de la historia, elaborado por miembros de laAcademia de Ciencias de Moscú desde las obras de Marx y Engels, de Lenin, dePlejánov, etc., y correspondiente a las sociedades socialistas que progresabansupuestamente hacia el comunismo.

    En Alemania, la llamada Escuela de Frankfurt desarrolla el mar- xismo crítico centrado enla superación del carácter ideológico de la teoría tradicional y en la construcción de unateoría crítica, consciente de su origen social y de su sentido que no puede ser otro sino elcumplimiento de los ideales ilustrados de libertad e igualdad. Durante su exilio en LosÁngeles, M. Horkheimer (1895-1973) y T. Adorno (1903-1969) componen Dialéctica de laIlustración (1947), que es una crítica de las contradicciones de la racionalidad

    instrumental, establecida por la Ilustración como motor del progreso de la Humanidad,pero que produce en realidad ignorancia e inhumanidad, dominación de la naturaleza yservidumbre humana. En la línea del marxismo crítico, W. Benjamin (1892-1940) revisael mundo de la estética y del arte, en obras como La obra de arte en la época de sureproducibilidad técnica (1939).

    En Francia, Louis Althusser (1918-1990) impulsa una relectura de la obra de Marx,depurada de los marxismos sobrevenidos que la adulteran, como los ideológicos o loshumanistas. Plan- tea una versión “científica” del materialismo histórico en la que elcontinente descubierto por Marx, la historia, es un proceso regido por el azar, e. d. noteleológico, ni protagonizado por sujetos históricos predestinados, pero cuyos resultados

    son las con- secuencias necesarias del desarrollo de las fuerzas productivas y delconsiguiente conflicto en las relaciones de producción de la estructura económica. EnPara leer El capital (1965), se sirve del método estructuralista, para desarrollar unainterpretación “científica” de esta obra, refractaria al hegelianismo y al historicismo. Porotra parte, desde la idea de corte epistemológico de Bachelard, Althusser consideraque la teoría marxiana del conocimiento es revolucionaria, pues no lo concibe como unarelación de correspondencia entre sujeto y objeto, sino como el producto de la prácticateórica humana que interactúa con la realidad, inserta en la praxis general humana.

    En el mundo anglosajón, algunos filósofos y teóricos de las ciencias sociales desarrollanla corriente denominada marxismo analítico que se caracteriza por la aplicación de

    procedimientos de la filosofía analítica y de la teoría de la decisión racional a laclarificación de conceptos clave del materialismo histórico marxiano y de su modelo deexplicación socio-histórica. La teoría de la historia de Karl Marx: una defensa (1978) delfilósofo de la Universidad de Oxford, Gerald A. Cohen (1941-2009), inaugura estacorriente de los años ochenta que interpreta el modelo de explicación socio-históricamarxiano como una explicación funcional. Jon Elster analizó el modelo funcionalmarxiano, desde el punto de vista de la teoría de la decisión racional y del individualismometodológico, en Making sense of Marx (1985), y concluyó que no es convalidable desdelas exigencias metodológicas de las ciencias sociales; así mismo, descartó la objetivi-dad de los análisis económicos marxianos que son demasiado elementales y respondena la lógica de sus deseos, más que a los hechos.

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    8/11

    La tradición marxista ha contribuido al desarrollo de la sociología del conocimiento, y dematerias como la Filosofía de la historia, la Filosofía crítica de la cultura y de lasideologías, la Filosofía de la economía, la Metodología de las ciencias sociales, etc.

    2.2.2. Analítica y Pragmatismo.- En la tradición analítica el “sentido” es la propiedad

    característica del lenguaje bien construido, mediante la cual éste llena de significado sureferencia a la realidad; y la filosofía se entiende principalmente como una actividad deanálisis del lenguaje, ordenada a clarificar y precisar su sentido, pero sin alterarlo. Lapráctica de la filosofía analítica suele caracterizarse por la precisión de las cuestionesque afronta, y por el carácter lógico argumentativo de sus desarrollos.

    En su primera etapa, dominada por el Tractatus logico-philosophicus (1921) deWittgenstein, por la Filosofía del atomismo lógico de Russell, y por el Neopositivismológico de Círculo de Viena (Schlick, Carnap, Neurath, etc.) y del Círculo de Berlín(Reichenbach), la tradición analítica tiene una marcada tendencia positivista, entiendeque el lenguaje bien construido es el lenguaje lógico, y convierte a éste en su instrumentode análisis. El sentido del lenguaje es la forma lógica de los enunciados que puedenreferirse a los hechos, y significarlos, porque comparten con ellos una misma formalógica, e. d. por su isomorfismo lógico. Análisis es análisis lógico que traduce un lenguajeen lenguaje formal, poniendo así de manifiesto su forma lógica.

    Entonces, los únicos lenguajes con sentido son los lenguajes formales de la lógica o dela matemática, que son analíticos, e. d. tautológicos, y los lenguajes de las cienciaspositivas cuyos enunciados se refieren a los hechos. La estructura lógica de todos losenunciados de las ciencias positivas, agota la totalidad del sentido. Por lo que latendencia analítica de esta filosofía era precisar la estructura lógica de los enunciadoscientíficos, y construir el lenguaje unificado de la ciencia, sirviéndose de los lenguajesformales de la Lógica. Los enunciados de los lenguajes que no hacen referencia a los

    hechos, como el lenguaje metafísico o el religioso que los transcienden, o los lenguajesde enunciados prescriptivos o valorativos, como el lenguaje ético o estético, carecen desentido desde este punto de vista analítico, como los lenguajes naturales ensombrecenel sentido por su vaguedad.

    Después de la Segunda Guerra Mundial, la tradición analítica amplía su concepto desentido y de análisis, en una etapa dominada por los filósofos de la Escuela de Oxford ypor el Wittgenstein de Investigaciones filosóficas (1953). Lejos de someterse a laconcepción lógica del sentido, se orientan a una concepción pragmática que identifica elsentido con el uso que hace del lenguaje una comunidad de hablantes en su prácticalingüística, y que se basa en la regulación vigente de dicha práctica. Aceptan que el

    lenguaje se compone de múltiples y variados juegos lingüísticos que son, propiamente,las situaciones elementales de práctica lingüística con sentido, ideales para comprenderéste, y, en general, los distintos tipos de lenguajes, v. g. científicos, filosóficos, estético-artísticos, religiosos, etc. Sus análisis del sentido adoptan el punto de vista pragmático,suelen centrarse en el lenguaje natural o lenguaje de las humanidades, y aceptan elsentido común como criterio de significado.

    Entre los distintos tipos de análisis que desarrolla esta analítica del lenguaje ordinario yde la lógica informal, destaca el análisis pragmático de la fuerza ilocucionaria del lenguajemediante la clasificación de los actos de habla de J. Searle, en asertivos, directivos,comprometedores, expresivos, declarativos. Un desarrollo particular de esta orientación

    fue la concepción de la Ética como análisis pragmático del lenguaje moral que derivóen formalismos éticos como el prescriptivismo, el emotivismo y el descriptivismo. Otro

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    9/11

    tipo de análisis relevante es el análisis argumentativo de la validez de un discurso, basadoen los tópicos de la Lógica informal.

    El interés de los analíticos por la precisión, les lleva a utilizar el análisis parafrástico queintenta delimitar el sentido mediante paráfrasis, evitando los análisis que contraencompromisos ontológicos. En general, la analítica rechaza el lenguaje filosófico que

    pretende crear sentido más allá del sentido común de la práctica lingüística cotidiana, odel sentido científico, por considerar que genera malos entendidos. Y ha establecidoformas de análisis, ordenadas a deshacer los sinsentidos producidos por el abusofilosófico del lenguaje, como el análisis terapéutico que distingue entre lo que se proponenhacer los filósofos con su práctica lingüística, y lo que realmente hacen, o el análisis ca-tegorial que pretende disolver los malos entendidos filosóficos desentrañando el “errorcategorial” que los origina. Si bien no han faltado formas de análisis metafísico, como la“metafísica descriptiva” de Strawson.

    En los años ochenta salieron de la Analítica, en especial del pragmatismo americano,reacciones post-analíticas como las protagonizadas por R. Rorty, D. Davidson, o H.

    Putnam. Pero la Analítica es hoy una tradición filosófica establecida institucional- mente,que predomina en los países anglo-sajones, y desarrolla la investigación y la docencia dematerias filosóficas cultivadas por la primera analítica como la Lógica y su filosofía, laFilosofía de las ciencias; también de materias más propias de la segunda analítica, comola Filosofía del lenguaje, la Filosofía moral, y la Lógica informal; y de otras como laFilosofía de la tecnología o la Filosofía de la mente.

    2.2.3. Fenomenología y Hermenéutica.- Dentro de la gran tradición filosófica alemanacontemporánea, destaca por su rigor e influencia la Fenomenología de Edmund Husserl(1859-1938). La Fenomenología que se presenta como una ciencia estricta y sinsupuestos, aspira a fundar los ámbitos de sentido de los fenómenos que estudian lasciencias positivas. En su obra Investigaciones lógicas (1900-1901), el método de lafenomenología es la “reducción eidética” que consiste en un análisis descriptivo delcontenido fenoménico de la conciencia intencional, conducente a la “visión de la esencia”de las cosas que dicho contenido manifiesta. En Ideas… (1913), transforma el métodofenomenológico en un análisis descriptivo del sentido noemático o contenido de laconciencia intencional pura, a la cual se llega después de la “epojé” y de la reduccióntrascendental que aspira a convertir la conciencia intencional en el ámbito fundacionaldel sentido y, por ende, en la condición de posibilidad de toda actividad cognoscitiva.

    En la última gran obra que publicó en vida, La crisis de las ciencias europeas y la

    fenomenología trascendental (1936), insiste en el fracaso de las ciencias positivas en elámbito de las ciencias humanas y su sentido, y recuerda a aquellas que sus parámetrosganan sentido desde el mundo cotidiano en el que se desarrolla la vida humana. El“mundo de la vida” en el que pensamos, actuamos y producimos los seres humanos,en cuanto ámbito vivido, pre-teórico y radical de la posición natural humana, se convierteen la fuente original del sentido y en campo primordial de los análisis de unafenomenología mundana.

    Entre los diversos desarrollos que recibió la Fenomenología de Husserl, destaca laontología de Martín Heidegger (1889-1976) por su valor filosófico y su influencia. En Sery tiempo (1927) desentraña el ser mundano y el sentido temporal de la existencia, es

    decir el Dasein o ente abierto que demanda el “ser”. Esta ontología fundamental utiliza unmétodo fenomenológico-hermenéutico que parte del fenómeno fundamental del Dasein,

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    10/11

  • 8/17/2019 La Filosofía en La Historia de Occidente

    11/11

     

    Por otra parte, la confluencia del feminismo con la filosofía ha dado lugar al desarrollo delas filosofías de género.