La Filosofia de Karl Marx Acerca Del Desarrollo Economico

download La Filosofia de Karl Marx Acerca Del Desarrollo Economico

of 6

description

La Filosofia de Karl Marx Acerca Del Desarrollo Economico

Transcript of La Filosofia de Karl Marx Acerca Del Desarrollo Economico

  • 5/1/2015 LaFilosofiaDeKarlMarxAcercaDelDesarrolloEconomico

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Ch3%20style%3D%22fontsize%3A%2024px%3B%20color%3A%20rgb(108%2C%20108%2C%20108)%3B%20padding%3A% 1/6

    1.3.4.LAFILOSOFADEKARLMARXACERCADELDESARROLLOECONMICOTeoraMarxistayelDesarrolloEconmico

    Karl Marx considerando la BBC de Londres como el pensador del milenio, cuyoplanteamientoprincipalsecircunscribeenlograrunasociedadsinclases,nacienTreveris(Alemania)enelao1818estudioDerechoyluegoFilosofaenlasUniversidadesdeBonnyBerln,alumnodeHegel (Berln), segraducomoDoctoren1841conunaTesissobreelpensamientodelosfilsofosDemcritoyEpcuroprecursoresdelpensamientomaterialistayqueyaenlaantiguaGreciahabanplanteadoelmovimientodelamateriaydellogos.

    Dedicado al periodismo recorre Pars y Bruselas, hace amistad con Federico Engels yescribenjuntosobrasbsicasdeMaterialismoHistrico:LasagradafamiliaLaIdeologaAlemanayelfamosoManifiestoComunistadondeencabezanlasideassobrelahistoriayla luchade clases sintetizadasen su grito final: Trabajadores de todos losPases, uniosnadatenisqueperderanoservuestrascadenas.

    AsentadoenLondressededicaasustrabajosenEconoma:TrabajoAsalariadoyCapital,LaLuchadeClasesenFrancia, Contribucina laCrticade laEconomaPolticay ElCapital publicadopor primera vez en 1867, los dos tomosposteriores los publicaEngelsdespus de lamuerte deMarx en Londres en 1883 en base a susmanuscritos (Tomo II1885,III1894)

    ParaunmayorentendimientodelpensamientoMarxista,aosdespusVladimir IlichLeninanaliza los orgenes de la Doctrina Marxista, que son a su vez sus partes integrantes,anlisisquepodemosresumirloenelsiguienteesquema:

    A.PRINCIPIOSDELADOCTRINAMARXISTA

    ElPrincipalaportedeKarlMarxalaCienciaEconmica,eselhaberdesarrolladounateoraalternativaalateoraOrtodoxa,estateoraladesarrolloengranparteensuobraelcapital,dondecriticaabiertamentealSistemaCapitalista.

    Marxpartedelanlisisde laMercanca lacualaparecegraciasalestudiode la teoradelValor en un inicio (Comunidad Primitiva) los miembros de una comunidad estabandedicados a la recoleccin o produccin de alimentos los cuales eran utilizados para elautoconsumo,enestesentidolosproductostenanensiunvalordeusoperoconelavancedelascivilizacionesyportantodelasnecesidades,lasurbesrequierenotrosproductosloscualesnoproducenademsdeproducirensiproductosexcedentesloscualeslacomunidadno consumeall aparece el Valor deCambio de los productos, es decir se desarrolla eltrueque (MM), la produccin de bines destinados al intercambio se conoce comoMercancas.

  • 5/1/2015 LaFilosofiaDeKarlMarxAcercaDelDesarrolloEconomico

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Ch3%20style%3D%22fontsize%3A%2024px%3B%20color%3A%20rgb(108%2C%20108%2C%20108)%3B%20padding%3A% 2/6

    Posteriormentenonecesariamentelosproductosqueproducaunadeterminadacomunidaderanconsumidosporlacomunidadqueproducalosproductosdeseadosporlaprimera,allaparecelanecesidaddeunpatrndeintercambioquealiniciofuelasal,posteriormenteeloro, para finalmente terminar el la expresinnominal demonedao billete es decir que laproduccinse intercambiabaporunpatrnde intercambio,el cual luegoseutilizabaparaadquirirotramercancaparaelconsumo(MDM).Enestaetapalaapropiacindelvaloreramnimaylaproduccinapesardeserdestinadaparaelintercambio,eraparaelconsumo.

    A.1.LATEORIADELVALOR

    Pero comoexplicar un intercambioqueequiparara el valor dedosmercancasdiferentes,entonceseseltrabajolaformadeexplicarestevalor.

    Marxconsideroaligualqueelrestodeclsicosquelonicoquegeneravaloreseltrabajoporloqueeseltrabajoinvertidoenlaproduccindeunamercancaaquelquedeterminaelvalordeella.

    Mercanca1Kg.DeCarne1Kg.DePapas

    MM

    TrabajoInvertidoparasuProduccin

    2DasdeTrabajo1deTrabajo

    2t1t

    Intercambio1Kg.deCarne2Kg.dePapas

    B.BASESFUNDAMENTALESDELMARXISMO

    La teora Marxista se basa en el hecho de que los actos econmicos y sociales, estnsubordinados a las decisiones polticas, por lo que decide estudiar la economa perodenominndolaEconomaPoltica.

    Otro punto fundamental de la DoctrinaMarxista es el estudio del Materialismo Dialctico(basadoen las teorasdeF.HegelDialctica yL.Feuerbach Materialismo)enel cualMarx determino que el hombre es el centro de todo y que el debera de evolucionar,analizandoloquesucedeenrealidadatravsdelconocimientoyelavancedelaciencia,laformadialcticanosexplicaquetodoestaenconstantecambioyque lamateriacaminayevolucionaporlotantoelhombredebedeevolucionaralapardelaevolucindelamateriautilizando su conocimiento para entender estos cambios. Es necesario precisar que paraentenderestoscambioselcientficosocialdebedeanalizar las tres leyesde laDialctica:LosSaltosCuantitativosaCualitativos,LaUnidadyLuchadeContrariosylaNegacindelaNegacin.

  • 5/1/2015 LaFilosofiaDeKarlMarxAcercaDelDesarrolloEconomico

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Ch3%20style%3D%22fontsize%3A%2024px%3B%20color%3A%20rgb(108%2C%20108%2C%20108)%3B%20padding%3A% 3/6

    Es importante mencionar que el anlisis del Materialismo Histrico le permite a la teoraMarxista dilucidar como las fuerzas y relaciones de produccin han ido evolucionando enfuncina laevolucinde lasformasdeproduccin(ModosdeProduccin)pasandopor laComunidad Primitiva, en la cual no existan clases sociales, ni propiedad privada de losmediosdeproduccin,elgobiernoeramatriarcalynosedadalaexplotacindelhombreporelhombre,podramosobservarenestaetapala1eray2dadivisindeltrabajo.

    PosteriormenteapareceelModoAsiticodeProduccin,consideradounaetapaintermediaentre lacomunidadprimitivayelesclavismo,aqusucaractersticade rgimendespticoTributario, tiene importancia porque podramos denominarla un rgimen Pre Capitalista,aqu a pesar de que la propiedad de la tierra es comn, es decir de la comunidad o elpueblo aparecen clases sociales, la explotacin del hombre por el hombre y formasmasevolucionadasdeproduccin comoen laagricultura yganadera esnecesariomencionarquelaaparicindeestesistemasurgefundamentalmenteporlaevolucindelhombreydesupensamientoenbuscadeencontrarunaexplicacinalmundoquelorodea,peroquecaeenelperiodosalvajede la filosofadevolvermticoy religiosocualquieradesus temoresincomprendidos.

    El Esclavismo, en esta etapa se desarrollan muchas civilizaciones como la Griega yRomana, aparece la propiedad privada de los medios de produccin, la explotacin delhombre,eldesarrollodelasciencias,laproductividadyelcomercioesnecesariomencionarque en este periodo aparecen hombres que utilizando una filosofa superior comienzan aentendermejorelmundodesdeunadoblepticacontrapuesta,peroquealfinallepermiteaundeterminadogrupopensarenformassuperioresdesociedadydeproduccinapesardeque el pensamiento democrtico dePlatn surge en este periodo la forma de produccinpredominanteeraelesclavismo,peroestarelacinnofataldesuperestructurayestructurapermitenqueestergimencaigaporsupropiascontradicciones.

    Con la aparicin del Feudalismo gracias a la desintegracin del esclavismo (debido a lasinvasionesdelospueblosbrbarosdelNortedeEuropa)ylacadadelimperioromanoenelsigloV,danorigenaformasdeproduccindistintasalasexistentesenelsistemaesclavistaprimeramentedesaparecen losesclavosyaparecen lossiervos,queapesardeser libreseranexplotadosporlosseoresfeudalesacambiodeproteccin.Esteperiododaorigenalsurgimientodenuevospensadoresquecriticanlasrelacionesexistentesenesteperiodo,elafnmercantilistadelosreinosorillaamuchosbuscadoresdefortunaabuscarnuevasrutascomerciales, que desembocan en el descubrimiento de Amrica por Cristbal Colon, asmismoelprogresocientficodiseanuevasarmasconlaimportacindelaplvorayelpapelde laChinaydespusde10siglosdeguerrasporpacificarEuropa, logranexpulsara losinvasores rabes y pacificar estas tierras. El inicio del fin del Feudalismo pues ahora larazn de estar unido a un seor feudal desaparece, crecen las ciudades y surge elcapitalismoensuetapainfantil.

    ElCapitalismo,aparececonladesaparicindelRgimenFeudalgraciasalaampliacindela produccin, la aparicin de la Burguesa, desarrollo del comercio y de la RevolucinIndustrialenInglaterra,elavancedelascienciasydescubrimientosgeogrficosaparecelaproduccinmercantilistaensustresfases:ProduccinMercantilSimple,laManufacturaylaProduccinMaquinizada.Estesistemaatraves2faseshistricas:PreMonopolismoodeLibreCompetencia(S.XVIalltimoterciodelS.XIX)ylaImperialistaoMonopolista(SXXanuestrosdas), la caracterstica fundamentaldeeste rgimenes laexistenciade2clasesantagnicas(capitalistasyobrerosasalariados),laacumulacinyconcertacindecapital,y

  • 5/1/2015 LaFilosofiaDeKarlMarxAcercaDelDesarrolloEconomico

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Ch3%20style%3D%22fontsize%3A%2024px%3B%20color%3A%20rgb(108%2C%20108%2C%20108)%3B%20padding%3A% 4/6

    laexplotacindelhombreporelhombre,laluchadeclasesylasgrandesdesigualdades.Laaparicindelcapitalismonoesobradelazaresproductodelaampliacindelaproduccinque llevo al desarrollo de mejores herramientas de trabajo y que desencadeno en larevolucinindustrialdeInglaterraamediadosdelsigloXVIIIyqueseratificoenladoctrinade los ilustrados Franceses que promovieron el fin de un sistema para dar origen alCapitalismo,estemomentosedioen1789enlarevolucinFrancesadondeLuisXVIyMariaAntonietareyesdeFranciaperdieronalgomasquelascabezasparalaaristocracia.

    Y finalmente El Socialismo que aparece con el rompimiento de las relaciones socialescapitalistasyconlaRevolucinRusadeoctubrede1917,suscaractersticasfundamentalesson:

    LaexistenciadepropiedaddesocialdelosmediosdeProduccin.

    Siguenexistiendodiferenciasentreclasessociales,lafamosaburocraciadorada.

    Lasrelacionessocialesdeproduccinsondecooperacinyayudamutua.

    Desaparecelaexploracindelhombreporelhombre.

    Noseproducemercancassinosatisfactoresdenecesidades,atravsdelaplanificacindelaeconoma.

    ExistalaplanificacincentraldelaProduccinenvezdelsistemademercados.

    Noexiste crisis econmicasporque seplanifica deacuerdoa lo que senecesita y esopermiteladesaparicindeldesempleoylainflacin.

    Esunperiododetransicinalcomunismo.

    Existen adems algunas experiencias de cambio adicionales a la experiencia Sovitica,como la revolucin cultural de Mao Se Tung de 1949 en la China, la revolucin cubanadirigidaporFidelCastroyErnestoCheGuevaraylaeleccindemocrticaenChilelideradapor Salvador Allende, pero que por intereses de capitales norteamericanos y del mismoestado, se vio frustradaenel golpe del 73 encabezadopor el dictadorAugustoPinochet.Pero lapreguntaaquseria,sernestasexperiencias lamuestradelsocialismopensadoporMarx?.

    AnuestroentenderelsocialismocientficopensadoporMarxyEngels,sereferaalcambioenelmododeproduccinquevendraproductodelaprofundizacindelascontradiccionesdel sistema capitalista, que segn el mismo Marx tenia en si mismo un parsito que lodestruira, es decir que el Socialismo aparecera en una sociedad capitalista desarrolladacomolosEEUUoInglaterra,enfinlostericosmarxistasnosehanpuestodeacuerdoenlaforma que se llegara a este socialismo. Particularmente creo que en este proceso deGlobalizacincomoetapa finaldelcapitalismosedan lascondicionesparaqueelsistemaentreensusmayorescontradicciones,haciendoquelaspresionessocialesylagrancrisiseconmica que se producira, exigieran a nivel de una clase intelectual progresista uncambioparaunamayorjusticiasocial.

  • 5/1/2015 LaFilosofiaDeKarlMarxAcercaDelDesarrolloEconomico

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Ch3%20style%3D%22fontsize%3A%2024px%3B%20color%3A%20rgb(108%2C%20108%2C%20108)%3B%20padding%3A% 5/6

    El resultado de este sistema socialista impuesto por la historia y no por el hombre,desembocaraenlasociedadComunista,dondeelhombrehayaalcanzadoelmximodesudesarrollointelectualycomoserhumano.Sistemafinaldeldesarrollodelasociedad,dondelasclasessocialesdesapareceran,laexplotacindelhombreporelhombrequedaracomolaprehistoriade lahumanidady losdogmas filosficosy religiososdesapareceranal fin,juntoconelpensamientovulgardelahumanidad.

    C.LAPLUSVALAYLAAPROPIACINDELTRABAJO

    Marxalafirmarqueeltrabajoeselquecreavaloryselotransfierealproducto,determinoque la forma en que el capitalista se apropia del trabajo del obrero generando unaacumulacin de capital, es mediante la Plusvala: Valor generado por el trabajador noremuneradoporelCapitalista.

    Es decir que en una produccin mercantilista, el capitalista se apropia del trabajo noremuneradoaltrabajadorporloquepodramosdeterminarqueelvalordeunamercancaesiguala:

    VM=C+V+Pv

    VM=ValordeMercanca

    C=CapitalConstante

    V=CapitalVariable

    Pv=Plusvala

    DondelaPlusvalaesiguala:

    Pv=VM(C+V)

    Entonces es obvio que el capitalista destina su capital en adquirir capital constante (c) ycapital variable (v), donde el capital constante es igual a los medios de produccin quenecesita el capitalista para la produccin capitalista y el capital variableesel destinadoacontratarmanodeobralacualgeneralaplusvala.Enestaetapaserealizalacirculacin(DMD)dondeelcapitalistavaalmercadoconsucapitalparaadquirirMercancasdestinadasalaproduccincualdeberserconvertidasyllevadasposteriormentealmercadoparaservendidasenformademercancayobtenerundinerodemayorvaloralinicial.

    Pero con el Desarrollo de la produccin Capitalista la apropiacin de los excedenteseconmicosporpartedealgunoscapitalistas loscuales lograronunamayorproductividad,hacen que ciertos capitalistas quiebren y se vean obligados a vender su mano de obraenajenndoseporunsalario,quesiempretiendealniveldesubsistencia,debidoaqueestesolo le permite satisfacer sus necesidades bsicas, lo cual al no generar excedenteseconmicosnolepermiteacumularcapitalysalirdesucondicinactual.

    Elconflictoqueexisteentrelasrelacionesdeproduccinquesondecarctercolectivoylasfuerzasdeproduccinquesondepropiedadprivada,ocasionangrandesdesigualdadesen

  • 5/1/2015 LaFilosofiaDeKarlMarxAcercaDelDesarrolloEconomico

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Ch3%20style%3D%22fontsize%3A%2024px%3B%20color%3A%20rgb(108%2C%20108%2C%20108)%3B%20padding%3A% 6/6

    ladistribucindelariqueza,locualgeneraenelinteriordelcapitalismounaluchadeclasesenunsistemadeproduccinmercantilistageneralizadodemercancasanivelindustrial,loscapitalistaspuedendecidirproducirendiversasformas,queMarxexplicaensutomoII: lareproduccin simple o la reproduccin ampliada, y de eso depende el poder deconcentracindelcapital.Debidoaqueloscapitalistasquegeneranmayoracumulacindecapitaldecidenproducirdemaneraampliada,esdecirinvertirsuplusvalaparaelsiguienteprocesodeproducciny loscapitalistasquesedescapitalizanproducenenuna formadereproduccinsimpleoquesimplementeseconsumensuplusvalaquedndoseenelmismoniveldeproduccinlocualexplicaralaformacindemonopolios.

    D. LA POSICION DE LA FILOSOFA MARXISTA ACERCA DEL DESARROLLOECONOMICO

    Desde la perspectiva del Marxismo las propias contradicciones del sistema capitalista,ocasionaran en el largo plazo que el sistema se destruya, debido principalmente a lacentralizacin del poder econmico en pocas manos, a la captura por parte de loscapitalistasdelosexcedenteseconmicosdelostrabajadores,alaformacinmonoplicadelos mercados y el desarrollo de una oligarqua financiera de orden mundial, es decir lainternacionalizacindeloscapitalesquepermitiranunaexplotacindeordenmundial.

    Es decir que desde la perspectiva Marxista el problema del Desarrollo Econmico y delDesarrolloengeneral,noradicaenelhechoderealizarajustesalsistema,nimodificacionesal modelo, sino mas bien en que el propio sistema tiene dentro de si una semilla deautodestruccinquelellevaranasufin,talcomosucedicomolosmodosanteriores.

    Desde laperspectivaMarxista la solucinaestasdesigualdades radicaen laoportunidadquetienenlostrabajadoresdeserdueosdelosmediosdeproduccin,demaneratalquecoincida con el tipo de relaciones de produccin existente en la produccinmercantilistapropia del sistema capitalista. Para Marx el Capitalismo es una etapa de transito en laevolucindelosmodosdeproduccindesdeunapticadelmaterialismoHistrico,dondeelciclodebedecerrarseenelretornoalacomunidadprimitiva,peroencondicionesdistintasen la evolucin del hombre en funcin a la evolucin de la naturaleza (MaterialismoDialctico).

    PodemosafirmarqueMarxplanteaensupensamientounsistemadistintoal desarrolladodespus del esclavismo, un sistema mas justo sin desigualdades sociales (sin clases) ydonde existe un desarrollo del hombre y todos los hombres son iguales en cuanto a lasoportunidadesquecadauno tieneparadesarrollar suscapacidades.Unsistemadondeeldesarrollo intelectualydelconocercientficamente larealidadquenosrodea, lepermitaalhombreAlcanzarMejoresNivelesdeVida.