La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro...

14

Click here to load reader

Transcript of La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro...

Page 1: La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro Jodorowsky

Barroso Ramos Alaíde

LA TRANQUILIDAD DEL ALMA PARA EL BIEN DE LA CIUDAD: EL

PROBLEMA DE LA CONSTITUCIÓN JURÍDICA DEL IMPERIO ROMANO

La filosofía se había caracterizado, según la tradición occidental, por tratar de

encontrar la unidad del todo, lo permanente, lo inmutable, es decir, el Ser.

Así, desde los presocráticos, se trató de resolver ésta cuestión para, a partir

de esa unidad verdadera y universal, darle fundamento jurídico-político a la

formación de la polis y que no se viera afectada por los cambios externos a

esa constitución. Las respuestas dadas por Platón y Aristóteles rompieron

con la concepción que los presocráticos tenían sobre el Ser que, a pesar de

tener el mismo objetivo de fundamentación de la polis, trataron de trabajar

sobre las ideas antes expuestas por los presocráticos para perfeccionar la

argumentación. Posteriormente, Platón y Aristóteles fueron las influencias

para una argumentación más sustentable de la concepción y existencia de

Dios durante la Edad Media, y así poder fundamentar no sólo la constitución

de la Ciudad sino también su religión.

Entre éstas dos épocas (después de Aristóteles y antes de la Edad Media) se

dio el periodo helenista, en el cual surgieron tres doctrinas filosóficas

principales (estoicismo, epicureísmo y escepticismo) influenciadas,

principalmente por Platón y Aristóteles. Sus objetivos primordiales,

generalizando, eran darle fundamento jurídico a la constitución de la Ciudad y

el concepto de la filosofía como vida contemplativa (por encima de la

preocupaciones y emociones de la vida común). Uno de los filósofos estoicos

fundamentales es Epicteto, del cual se expondrá el tema de “Silencio,

Libertad y Gobierno” como una forma de tratar de darle fundamento jurídico a

la Ciudad, dentro del texto “Manual”.

De esto surge la pregunta: ¿cómo podemos interpretar un texto que fue

escrito hace tantos siglos, en un contexto muy diferente al nuestro, de una

Page 2: La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro Jodorowsky

manera correcta? e incluso ¿cómo podemos saber lo que realmente se

quería fundamentar? Para hacer una interpretación no tan errónea de éstos

textos hay que apegarnos al contexto histórico en el que fueron escritos e

investigar la biografía del autor, lo cual se hará a continuación.

A partir del año 54 d. C. hasta el 68 d. C., Roma fue gobernada por el rey

Nerón, el cual, al principio, parecía ser un gobernador justo (esto en parte por

los consejos que le brindaban El prefecto de la guardia pretoriana Sexto

Afranio Burro y el filósofo Séneca), pero pronto la ambición del poder lo

corrompió y, en el año 64 d. C., Nerón mandó a quemar Roma para

reconstruirla, poniendo como excusa, posteriormente, a los cristianos. Nerón

se suicidó en el año 68 d. C y el general Galba tomó el poder.

“Tras el derrocamiento de Nerón en el 68 d.C., Roma se vio sumida en una anarquía que

desembocaría en el llamado "Año de los Cautro Emperadores", en donde Galba, Otón y

Vitelio representaron sucesivos intentos para restablecer el orden, siendo derrocados hasta

el establecimiento de Vespasiano, fundador de la Dinastía Flavia.”1

Epicteto nació en el año 65 d. C. En Grecia, y a los pocos años llegó a Roma

como esclavo, en donde estudió filosofía con Musonio Rufo (también

perteneciente al estoicismo). Hasta donde se sabe, Epicteto no escribió

nada, influenciado por Sócrates. El texto “Manual” fue escrito por su discípulo

Flavio Arriano, lo cual se vuelve un problema de interpretación porque no se

sabe que pudo haber omitido o aumentado Flavio al pensamiento de

Epicteto, e incluso no sabemos si estamos interpretando la interpretación que

Flavio hizo al pensamiento de Epicteto.

El estoicismo romano trata de que la filosofía sea práctica, dejando en

segundo plano las teorías lógicas, metafísicas y físicas, y preocupándose por

desarrollar más minuciosamente las cuestiones éticas.

La filosofía de Epicteto consistía en tratar de practicar la vida contemplativa,

con el fin de alcanzar la felicidad por medio de la tranquilidad del alma: era un

1 Pirenne, Jacques, Historia universal, Tomo I, Editorial Cumbre, México, 1978, p. 305

Page 3: La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro Jodorowsky

estoico influenciado por el escepticismo y el epicureísmo. Debido a que

Epicteto vivió durante una época en la que el imperio romano pasaba por una

crisis política, lo cual hizo que su pensamiento se basara en la

fundamentación jurídica para que los ciudadanos pudieran alcanzar un grado

de tranquilidad para poder ser felices dentro de la crisis que había en la

Ciudad.

“La filosofía no promete asegurar nada externo al hombre: en otro caso supondría admitir

algo que se encuentra más allá de su verdadero objeto de estudio y materia. Pues del mismo

modo en que el material del carpintero es la madera, y el del escultor el bronce, el objeto del

arte de vivir es la propia vida de cada cual.”2

En el “Manual”, Epicteto comienza de la siguiente forma, especificando que lo

externo no lo podemos determinar, pero lo interno si:

“De lo existente, unas cosas dependen de nosotros; otras no dependen de nosotros. De

nosotros depende el juicio, el impulso, el deseo y el rechazo… Y no depende de nosotros el

cuerpo, la hacienda, la reputación, los cargos… lo que depende de nosotros es por

naturaleza libre, no sometido a estorbos ni impedimentos; mientras que lo que no depende

de nosotros es débil, esclavo, sometido a impedimentos, ajeno.”3

Es decir, para ser felices hay que concentrarnos en lo que depende de

nosotros, no preocuparnos por las cuestiones externas, ya que mientras

podamos seguir manteniendo el control sobre lo que depende de nosotros lo

demás se vuelve superfluo. Ésta perspectiva se dio en los estoicos, en

general, ya que planteaban que la libertad y la tranquilidad se podían

alcanzar al ser ajenas a las comodidades materiales (a las cuestiones

externas), y dedicándose a alcanzar la imperturbabilidad por medio de la

razón y la virtud. La virtud, según Epicteto, consistía en no guiarse por la

apariencias de las cosas, es decir, consistía en guiar los actos por motivos

racionales. Así, el “Manual” es una guía para ser virtuoso, para que cada

individuo pueda alcanzar la felicidad. Después de haber leído el “Manual”

2 Arriano, Flavio, Discursos, 1.15.2

3 Epicteto, Manual, Gredos, p. 3

Page 4: La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro Jodorowsky

cada hombre hará lo que le parezca mejor, porque habrá progresado ya que

actuará por la razón

“Así pudo Sócrates ser lo que fue, no prestando atención a nada más que la razón en

cuantas situaciones se le planteaban. Y tú, aunque aún no seas Sócrates, debes vivir

queriendo ser como Sócrates.”4

En ésta cita, se puede observar la influencia tuvo de Sócrates, no sólo

ideológicamente, sino que lo dio a conocer como un modelo a seguir en la

vida virtuosa, en la filosófica, como un modelo de sabio. El modo de vida que

Sócrates tuvo, según Platón, va a ser usado por Epicteto como una forma de

fundamentación para la constitución jurídica de la Ciudad, es decir, el modo

de vida que tuvo Sócrates es el que deben seguir los ciudadanos de

cualquier ciudad para que ésta funcione y sus habitantes pueda ser felices.

¿Cómo es que se puede llegar a ser feliz en una Ciudad que está en crisis?

En “Manuales”, se expone una guía del pensamiento de Epicteto acerca de

cómo se puede actuar para llegar a ser feliz. Para esto hay que hacer una

distinción entre lo que es libre y lo que es esclavo por naturaleza, entre lo que

es de nosotros y lo ajeno, ya que si no hacemos este discernimiento vamos a

sufrir porque vamos a querer cambiar las cosas que son ajenas a nosotros, lo

que no depende de nosotros. Este proceso está basado en la predisposición

del pensamiento para que lo externo no nos afecte. De esta forma, sólo hay

que desear lo que depende de nosotros:

“Y es que si deseas algo de lo que no depende de nosotros, por fuerza serás infortunado; y

si algo de lo que depende de nosotros, aún no tienes a tu disposición nada de cuanto sería

hermosos que desearas; así que una solamente el impulso y la repulsión, pero con suavidad,

de manera excepcional y sin tensiones.”5

A partir de ésta aclaración, lo que sigue son normas que deberían de regir la

vida de los individuos, exponiendo los rasgos específicos para estar en

tranquilidad y poder ser felices, es decir, está dando fundamento jurídico a la

4 Epicteto, Manual, Gredos, p. 33

5 Epicteto, Manual, Gredos, p. 4

Page 5: La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro Jodorowsky

Ciudad para que ésta funcione aunque la constitución política esté en crisis

por falta de fundamentación u otros problemas.

La libertad, un tema importante en cualquier sociedad, está colocado en el

ámbito de lo dependiente de nosotros, así, por ejemplo, cuando hay un

impedimento ajeno a nosotros, podemos no enfadarnos porque aún

conservamos nuestra libertad de decisión y pensamiento. Otro ejemplo es

cuando “perdemos” algo; realmente no podemos perder una cosa, porque las

cosas son ajenas a nosotros, sino que estamos devolviendo esa cosa, por lo

tanto, no hay que enfadarse porque, aunque devolvamos las cosas,

seguimos conservando nuestra libertad y podemos predisponernos a no

sentir sufrimiento por la devolución de las representaciones (las cosas) para

seguir siendo felices:

“Es mejor morir de hambre, libre de tristeza y miedo, que vivir en la abundancia, pero lleno

de perturbación.”6

Como se ha expuesto antes, la felicidad va de la mano con la tranquilidad del

alma, de la imperturbabilidad, lo cual fue retomado del escepticismo:

“El fin del escepticismo es la ataraxia [imperturbabilidad] en las cosas opinables y la

moderación en las cosas que son por necesidad.”7

Lo que diferencia a Epicteto de los escéptico es que los escépticos proponían

llegar a la imperturbabilidad por medio de la suspensión del juicio y Epicteto

proponía llegar a la imperturbabilidad por medio de la virtud, es decir,

adecuando lo que depende de nosotros a la razón.

Al hablar de la muerte, Epicteto expone que no hay que perturbarse cuando

alguien fallece ya que es algo que no depende de nosotros. También plantea

que no hay que estar pensando en que vamos a morir porque eso genera

pensamientos de querer tener muchas cosas, lo cual da paso al exceso de

6 Epicteto, Manual, Gredos, p. 9

7 Sexto Empírico, Hip. Pirr., I, p. 25

Page 6: La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro Jodorowsky

querer lo ajeno a nosotros, generando sufrimiento e inconformidad. Esta

perspectiva de la muerte va ligada a la integración del individuo, ya que pone

en primer plano la vida y la posibilidad de ser felices durante su estancia sin

tener que recurrir a cosas materiales. Así, el ser alguien en la vida, el vivir

feliz, depende de uno mismo, no importan los juicios que los demás tengan

de ti porque es algo ajeno, sólo hay que cumplir con la función propia, es

decir, con el predisponerse a actuar por la razón, no olvidando que sólo lo

que depende de nosotros es lo que nos hace ser y tener libertad. Este

“cumplir con la función propia” es otra norma fundamental para la constitución

jurídica de la Ciudad, ya que se está hablando de que el individuo beneficia a

la Ciudad cuando hace lo que le corresponde, cuando usa la razón para

actuar en lo que depende de él.

De repente puede parecer que la perspectiva de Epicteto es una teoría para

sobrellevar el sufrimiento que se puede tener e la vida, pero en realidad es

una ética de la voluntad, la cual propone usar la razón para tener un grado de

conciencia en el que el nos demos cuenta que ser felices depende

únicamente de nuestra predisposición de pensamiento: creer que hay una

libertad del pensamiento con la que podemos tomar la decisión de querer ser

felices. Así, mi interpretación de la felicidad se ve influenciada por éste

pensamiento:

“Si realmente quisiéramos ser felices, podríamos dejar de pensar que no lo somos… el

cuerpo se adecua, entre otras cosas, a la mente, y si le damos la orden de que sea feliz,

podríamos llegar a creerlo.”

“… [para ser felices] tenemos que buscar algo que nos podamos apropiar, algo que sólo

sea de nosotros y que no podamos compartir con nadie, en donde nos encontremos y nos

demos cuenta de que eso que nos hizo ser felices es lo que somos. Encontrar [la felicidad en

nosotros mismo] es difícil porque ¿qué vamos a hacer cuando la hayamos encontrado? [creo

que no nos bastaría con el estar felices todo el tiempo, se volvería tedioso y aburrido]…”8

La sociedad actual está en una crisis económica, lo cual representa un

problema muy diferente al de Roma en la época de Epicteto, ya que el

8 Barroso, Alaíde, Boinando Felicigre, p. 6

Page 7: La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro Jodorowsky

materialismo y la globalización son problemas más recientes, pero si

trasladamos la tesis filosófica de Epicteto ¿se podría poner en práctica al leer

el “Manual” o simplemente quedaría como una teoría más? Un escritor

chileno de ésta época, llamado Alejandro Jodorowsky, ha trasladado una

parte del pensamiento de Epicteto a la actualidad y cada vez está tomando

mayor importancia, es decir, ha aumentado cada vez más su público lector.

La teoría de éste escritor se basa en que el estar sanos (ser felices)

consistente en una conciencia de lo inconciente, siendo el enlace de

entendimiento entre ellos, el mundo onírico. Siendo la enfermedad algo

inconsciente a lo que le tememos, no podemos sanar porque no lo hemos

resuelto de una manera racional, pero ayudados por el lenguaje onírico (el

del arte y la poesía):

“Aquello que atemoriza a un sujeto pierde su fuerza en el momento en que éste deja de

combatirlo.”9

Ésta cita tiene que ver con la razón (conciencia) de la que habla Epicteto,

acerca de que lo que depende de nosotros debe de ser manejado por

nosotros, y si algo como el miedo es producido en nosotros, usando la razón

podemos dejar de pensar en que tenemos miedo; es un proceso complicado,

pero no imposible. Así, el humano debe de preocuparse por lo que depende

de él para poder estar sano y ser feliz:

“Si el ser humano no ha establecido un equilibrio entre sus necesidades corporales, sus

deseos, sus emociones y su intelecto, no puede sentirse bien.”10

La tesis pscicomágica tiene muchas otras influencias, pero es claro que el

pensamiento de Epicteto es una de esas influencias, y no sólo teóricamente,

sino que se está tratando de llevar a la práctica con el acto psicomágico

(actos tipo performances en donde el nudo inconsciente se realiza en el

mundo perceptible, de una manera metafórica). Así, la tesis central de la

pscigomagia consiste en la tranquilidad del humano para que pueda ser feliz:

9Jodorowsky, Alejandro, Psicomagia, Ediciones Siruela, Madrid, 2005, p. 81

10 Jodorowsky, Alejandro, Psicomagia, Ediciones Siruela, Madrid, 2005

Page 8: La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro Jodorowsky

“Felicidad es estar cada día menos angustiado.”11

De esta forma, propone 10 puntos fundamentales para ser feliz, los cuales se

basan en lo dependiente a nosotros:

“1. Cuando dudes de actuar, siempre entre "hacer" y "no hacer" escoge hacer. Si te

equivocas tendrás al menos la experiencia. 2. Escucha mas a tu intuición que a tu razón. Las

palabras forjan la realidad pero no la son. 3. Realiza algún sueño infantil. Por ejemplo: si

querías jugar y te hicieron adulto antes de tiempo, ahorra unos 500 euros y ve a jugarlos a un

casino hasta que los pierdas. Si ganas, sigue jugando. Si sigues ganando, aunque sean

millones, sigue hasta que los pierdas. No se trata de ganar sino de jugar sin finalidad. 4. No

hay alivio mas grande que comenzar a ser lo que se es. Desde la infancia nos endilgan

destinos ajenos. No estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino

los propios. Si eres cantante y no abogado como tu padre, abandona la carrera de leyes y

graba tu disco. 5. Hoy mismo deja de criticar tu cuerpo. Aceptalo tal cual es sin preocuparte

de la mirada ajena. No te aman porque eres bella. Eres bella porque te aman. 6. Una vez por

semana, enseña gratis a los otros lo poco o mucho que sabes. Lo que les das, te lo das. Lo

que no les das, te lo quitas. 7. Busca todos los días en el diario una noticia positiva. Es difícil

encontrarla. Pero, en medio de los acontecimientos nefastos, siempre, de manera casi

imperceptible, hay una. Que se descubrió una nueva raza de pájaros; que los cometas

transportan vida; que un nene cayo desde un quinto piso sin dañarse; que la hija de un

presidente intento suicidarse en el océano y fue salvada por un obrero del cual se enamoro y

se casaron; que los jóvenes poetas chilenos bombardearon con 300.000 poemas, desde un

helicóptero, a La Moneda, donde fue eliminado allende, etc. 8. Si tus padres abusaron de ti

cuando pequeño/a, confrontate calmadamente con ellos, en un lugar neutro que no sea su

territorio, desarrollando cuatro aspectos: 'Esto es lo que me hicieron. Esto es lo que yo sentí.

Esto es lo que por causa de aquello ahora sufro. Y esta es la reparación que pido'. El perdón

sin reparación no sirve. 9. Aunque tengas una familia numerosa, otorgate un territorio

personal donde nadie pueda entrar sin tu permiso. 10. Cesa de definirte: concedete todas las

posibilidades de ser, cambia de caminos cuantas veces te sea necesario.”12

La psicomagia es una de las tantas tesis de la actualidad que tienen como

base el pensamiento de Epicteto, por lo que no se puede decir que no se

lleva a la práctica el modelo de vida que Epicteto proponía para ser feliz

11 Jodorowsky, Alejandro, Psicomagia, Ediciones Siruela, Madrid, 2005

12 http://atinachile.bligoo.com/content/view/1088/Alejandro-Jodorowsky-Que-es-la-felicidad.html

Page 9: La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro Jodorowsky

dentro de una sociedad disfuncional, pero también está claro que no es la

única perspectiva o la verdadera, otras tesis son igualmente válidas, lo cual

hay que aceptar e incluso revisarlas.

Page 10: La filosofía de Epicteto trasladada a la actualidad, comparada con la filosofía de Alejandro Jodorowsky

Bibliografía

Epicteto, Manual, Gredos

Pirenne, Jacques, Historia universal, Tomo I, Editorial Cumbre,

México, 1978

Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 2008

Arriano, Flavio, Discursos

Jodorowsky, Alejandro, Psicomagia, Ediciones Siruela, Madrid, 2005

http://es.wikipedia.org/wiki/Epicteto

http://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo

http://atinachile.bligoo.com/content/view/1088/Alejandro-Jodorowsky-

Que-es-la-felicidad.html