La Filosofía Como Instrumento De Liberación En Ignacio Ellacuría

download La Filosofía Como Instrumento De Liberación En Ignacio Ellacuría

of 5

Transcript of La Filosofía Como Instrumento De Liberación En Ignacio Ellacuría

  • 7/31/2019 La Filosofa Como Instrumento De Liberacin En Ignacio Ellacura

    1/5

    Memorias Perifricas vol.2 Sept.-2012

    - 30 -

    La filosofa como instrumento de liberacin enIgnacio Ellacura

    Jess Flora ArellanoUniversidad Autnoma de Quertaro

    studiar la obra filosfica de Ignacio Ellacura es un trabajo digno demencin por los alcances y los aportes que ha dado su pensamiento en elcontexto no slo centroamericano, sino, tambin latinoamericano.

    Muchos podrn excluirlo de la mesa de los convidados al banquete filosfico, con laya peculiar y despectiva frase jaculatoria, es que eso no es filosofa, como si elejercicio filosfico fuera patrimonio exclusivo de una secta hermtica, y tal vez esto seauna de sus particularidades, al encaminar la labor filosfica para atender cuestionesespecficas, cosa que podemos observar dentro de su pensamiento el cual contiene unsustento filosfico prctico en un contexto social e histrico en la Amrica central.Dentro de su obra y pensamiento, podemos observar el objeto de estudio no es tanslo la comprensin del ser, sino que su reflexin filosfica apunta al aprendizaje de larealidad y estudio de la historia, con lo que participa de manera activa para contribuir asu transformacin creando con esta visin una discrepancia de la filosofa abstracta,siguiendo la lnea materialista, en cuanto la sntesis de la forma dialctica pensamientoy accin o en otros trminos, la estricta relacin teora y praxis.

    Algo esencial en el pensamiento ellacuriano fue la creacin y apropiacinideolgica, en la cual interpret y propuso soluciones a las necesidades que aquejantrgicamente el contexto social de nuestra Amrica, esto no significa que se cree unaconfrontacin con la filosofa dominante o una ruptura ante la tradicin, sino que apartir de este pilar, se han podido crear nuevas y posibles soluciones a nuestracotidianidad.

    Para Ellacura y algunos marxistas latinoamericanos, la finalidad de nuestrareflexin no es simplemente jugar con la dicotoma teora-praxis desvalorizando lateora que no encuentra su conexin con la praxis o viceversa. Y es que la tradicinacadmica que se nos ensea, parece que lejos de pedir o dar respuestas hacianuestros procesos histricos, apuesta hacia una construccin de una teora de lo quepermanece, de lo contemplable, sobrepone las ideas ante los hechos y si seguimos enesta lnea, es decir, estamos condenados como Platn, a ver slo sombras de nuestrarealidad o si se quiere llamar as del mundo de las ideas o peor an vivir en un mundoenajenado. En este sentido menciona Ignacio Ellacura:

    E

    ISSN 0719-1367 pp.30-34.

  • 7/31/2019 La Filosofa Como Instrumento De Liberacin En Ignacio Ellacura

    2/5

    Memorias Perifricas vol.2 Sept.-2012

    - 31 -

    lo importante es filosofar no para repetir temas y modos, sino para hacer loque los clsicos hicieron en lo fundamental, esto es, hacer filosofa pura. Filosofa puraalude precisamente a que la filosofa sea lo que debe ser y ha sido siempre y no reducirlaa lingstica, ensaystica, poltica, literatura, etc Filosofa pura lo que quiere significares que la filosofa, sin perder su especificidad, se constituya a travs de un inmenso

    contacto con la realidad.33

    Ellacura se da cuenta de la necesidad de revisar de manera meticulosa hastaqu punto la comprensin o el anlisis de los fenmenos sociales pueden desligarse dela actividad terica, cuyo desafo es siempre revisarse as misma y el trabajo conceptualque realiza de cara a las exigencias sociales; slo as podrn encontrarse caminos quepermitan valorarla con doble filo: por un lado, segn sus buenas intenciones, pero quecorren el riesgo de convertirse en un escapismo idealista que solo va a dar consuelosubjetivo de los individuos e incluso de los pueblos, por otro, segn su pertinencia antesituaciones y problemas especficos, que le permitan situarse a la altura de los tiemposy no simplemente jugar un papel iluso, intil o hasta pernicioso; desde esta perspectivase requiere un conocimiento de nuestra historia, de lo contrario cmo se podrtransformar la sociedad, si no se sabe que cambiar, no slo se trata de interpretar oquerer transformar sin interpretar como lo pensaba Heidegger refutando la tesis XIsobre Feuerbach, Los filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modosel mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo 34, el objetivo es ir interpretandoy transformando, por ello propone que para el filsofo latinoamericano, la constitucinde una filosofa liberadora exija romper con el horizonte del pensamiento dominanteque esconde y simula la realidad social, ya que no se puede partir meramente de unafilosofa especulativa para advertir plenamente nuestra realidad y para no serespeculativa, tiene que dejar paso a la teora de las formas histricas y de las relaciones

    sociales que permiten integrarla en la praxis, o sea, en el proceso de transformacin dela realidad 35. Por lo que es indispensable abordar directamente las experienciassociales y su realidad histrica, con el fin de analizar las posibilidades de liberacin encada caso, es decir, se requiere abordar situaciones concretas, cuya contribucin debeser el acercamiento con la verdad y libertad configuradas por la historia. En esteaspecto, hemos de entender la liberacin como la autodeterminacin frente a aquellasideologas e instituciones que atentan contra el hombre y que, paradjicamente, elpropio ser humano ha creado y acta como si no existieran; a los hombres les bastaracubrir las necesidades bsicas para poder hablar de una vida mnimamente humana, as como la bsqueda de la justicia, entendiendo por justicia que cada uno sea, tenga y sele d, no lo que se supone que ya es suyo porque lo posee, sino lo que es debido por sucondicin humana y de socio de una determinada comunidad y, en definitiva, miembrode la misma especie 36.

    33 Cfr.Ellacura Ignacio, Aproximacin a la Obra Completa de Xavier Zubiri, Pg. 966-967.34 Marx Karl,Tesis Sobre Feuerbach y otros escritos filosficos, Segunda edicin Mxico, Editorial Grijalbo,1970, P. 1235 Snchez Vzquez Adolfo,De Marx al Marxismo en Amrica Latina , Mxico, Editorial taca, 1999. P.1636 Ellacura Ignacio, En Torno al Concepto y a la Idea de Liberacin. Escuela de estudios Hispanoamericanos, Instituto de Filosofa,Madrid, 1985, P. 102

  • 7/31/2019 La Filosofa Como Instrumento De Liberacin En Ignacio Ellacura

    3/5

    Memorias Perifricas vol.2 Sept.-2012

    - 32 -

    Hasta aqu, podemos decir que si la filosofa pretende dar cuenta de lo que esla historia, y sta es reconocida como el mbito exclusivo y total de la realizacinconcreta del ser humano, entonces la filosofa identifica a la historia y a la vida empricadel ser humano como el "verdadero objeto de la filosofa", es decir, debemos

    concretarnos en construir un conocimiento pertinente a cada situacin, para que puedaatender las necesidades propias y dejar de ser consumidores intelectuales delextranjero.

    En la actualidad es casi imposible proponer soluciones definitivas a losproblemas que aquejan al ser humano y mucho menos podemos darnos el lujo deentretenernos en seguir buscando respuesta a la preguntas ltimas de la vida. En laactualidad y en base a nuestras necesidades debemos filosofar partiendo de realidadesconcretas de nuestro mundo histrico, para ello la historia si bien nos puede ayudar enconformar y dar una explicacin del presente, esta tambin nos ayuda a proyectar elfuturo y debemos tener en cuenta que todo discurso histrico interviene en unadeterminada realidad social, donde esta es de utilidad para una u otra parte de lasociedad, dado que el saber histrico esta siempre y en todo caso conformadotambin por la lucha de clases 37. Igual el conocimiento de la historia es nuestra puertade escape ante la prctica enajenante de la historia falsificada para la opresin. Lahistoria si bien no tiene como fin propio la bsqueda de la libertad y la igualdad, es elmedio para conseguir la libertad tanto social como personal, es decir, no podemosfilosofar sin servirnos de la historia.

    En este punto y para poder comprender de manera apropiada el por qu hacerfilosofa a partir de la historia, es importante analizar qu entiende Ellacura por

    realidad histrica, Vctor Garca Flores seala que Ellacura las explica en tres partes, Enla primera, se indica que por realidad histrica no entiende lo que pasa en la historiani siquiera la serie ordenada y explicada del discurrir histricoprecisamente paraevitar este equvoco no se habla de historia, sino de la realidad histrica 38

    El propio Ellacura nos dice dentro su obra pstuma filosofa de la realidadhistrica , que la Realidad histrica:

    Es la realidad entera asumida en el reino social de la libertad. Es la realidadmostrando sus ms ricas virtualidades y posibilidades, an en estado dinmico dedesarrollo, pero ya alcanzado el nivel cualitativo metafsico desde el cual la realidad va aseguir dando de s, pero ya desde el mismo subsuelo de la realidad histrica y sin dejarde ser intramundanamente realidad histrica 39.

    37 Carlos Pereyra, Luis Villoro, Luis Gonzlez, Jos Joaqun Blanco, Enrique Florescano, Arnaldo Cordova, Hctor Aguilar Camn, CarlosMonsivis, Adolfo Gilly, Guillermo Bonfil Batalla. Historia Para qu?, Vigsimo segunda edicin, Mxico, Editorial Siglo XXI, 2007, P. 1738 Cfr. Flores Garca Vctor,El lugar que da verdad. La filosofa de la realidad histrica de Ignacio Ellacura , primera edicin, Mxico,editorial Miguel ngel Porra, 1997.P. 180

    39 Cfr. Ellacura Ignacio,Filosofa de la Realidad Histrica, Madrid, Editorial Trotta/Fundacin Zubiri, 1990 P. 43

  • 7/31/2019 La Filosofa Como Instrumento De Liberacin En Ignacio Ellacura

    4/5

    Memorias Perifricas vol.2 Sept.-2012

    - 33 -

    Slo vista desde esta perspectiva la filosofa nos puede ayudar conseguir lalibertad o por el contrario puede seguir sirviendo de ayuda ante una pequea elitecomo justificacin para su propio desarrollo, mistificando y desdibujando la realidadque la mayora vive.

    En el segundo anlisis que Ellacura realiza, acepta que podra discutirse si esesmmum de realidad no es ms bien la persona o la vida humana o la existencia, etc 40

    La historia tiende a convertirse con facilidad en historia social, en historiaestructural, donde el quehacer originario de las personas puede quedar desdibujado ydisminuido. Y, por otra parte, la consideracin puramente personal, incluso interpersonal ycomn no explica el poder creador de la historia, cuando es en ese poder creador yrenovador, en ese novum histrico donde la realidad va dando efectivamente de s 41.

    Por ltimo Ellacura nos da una respuesta del cmo se podra justificarmetafsicamente esta opcin de realidad histrica como objeto de la filosofa:

    ...la filosofa debiera estudiar la totalidad de la realidad en su unidad msenglobante y manifestativa, y que la realidad histrica es esa unidad ms englobante ymanifestativa de la realidad 42.

    Ellacura va a colocar a la historia como el envolvente principal del tododinmico en que la realidad consiste, por ello es que conjuga el trmino realidadhistrica y no simplemente historia, es desde la realidad histrica, donde el hombre vahacindose a s mismo y va construyendo la capacidad de realizarse a s mismo. En larealidad histrica se encuentran incluidos los diversos contextos, material, biolgico,psicolgico, personal, lo social, la poltica y la ideologa, que en asociacin adquie renconcrecin y sentido, en palabras de Zubiri, El ser humano es un animal derealidades 43.

    La realidad histrica, representa el esquema de una filosofa de la liberacin, lacual analiza las diversas estructuras y dinamismos que la componen, para poderencaminarnos hacia una filosofa liberadora, como primer momento debemos tenercomo eje la praxis, la cual se entiende como la totalidad del proceso social en cuantotransformador de la realidad tanto natural como histrica 44

    La transformacin de las condiciones materiales existentes es un problema a

    resolver en el campo de la prctica, es decir, a lo que Ellacura llama realidad histrica.Debemos estar conscientes que la teora aplicada a favor de la humanidad, esta se

    40 Cfr. Vctor Garca Flores. P. 18141 Cfr. Ellacura Ignacio,Filosofa de la Realidad Histrica, P. 4442Idem, P. 4343 Cfr. Zubiri Xavier,La dimensin histrica del ser humano , En Realitas, Tomo I, P. 1244 Ellacura Ignacio,funcin liberadora de la filosofa, En veinte aos de historia en el Salvador (escritos polticos),T.I, San Salvador.1991

  • 7/31/2019 La Filosofa Como Instrumento De Liberacin En Ignacio Ellacura

    5/5

    Memorias Perifricas vol.2 Sept.-2012

    - 34 -

    puede convertir en poder material (y en factor de transformacin) siempre y cuandosea radical, es decir, que apunte al problema del hombre concreto.

    - Flores Garca Vctor, El lugar que da verdad. La filosofa de la realidad histrica de IEllacura, primera edicin, Mxico, editorial Miguel ngel Porra, 1997.

    - Cerutti Guldberg Horacio, Hacia una metodologa de la historia de las ideas (filosfic Amrica Latina, Primera edicin, Mxico, Editorial Centro coordinador y difusor de ELatinoamericanos, Editorial Miguel ngel Porra, 1997.

    - Snchez Vzquez Adolfo, De Marx al marxismo en Amrica latina, primera edicin, MEditorial taca, 1999.

    - Pereyra Carlos, Villoro Luis, Gonzlez Luis, Blanco Jos Joaqun, Florescano EnCrdova Arnaldo, Historia para qu?, Vigesimosegunda edicin, Mxico, Editorial XXI, 2007.

    - Cerutti Guldberg Horacio, Filosofar desde nuestra Amrica, primera edicin, MEditorial Miguel ngel Porra en coordinacin con el Centro Regional de Investiga Multidisciplinarias y el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 2

    - Snchez Vzquez Adolfo, Filosofa de la praxis, primera edicin, Mxico, editorial Si2003.

    - Marx karl, Tesis Sobre Feuerbach y otros escritos filosficos, Segunda edicin, EdGrijalbo, Mxico 1970

    - Ellacura Ignacio, funcin liberadora de la filosofa, En veinte aos de historia Salvador (escritos polticos),T.I, San Salvador. 1991