La fibra en la alimentación FARMACIA HOSPITALARIA · largo del tiempo. En 1929, McCance y Law- ......

27

Transcript of La fibra en la alimentación FARMACIA HOSPITALARIA · largo del tiempo. En 1929, McCance y Law- ......

Xavier Mateu de AntonioServicio de FarmaciaHospital del Mar. Barcelona

La fibra en la alimentación

FARMACIA HOSPITALARIA

Publicación acreditada por:

© 2004 Edikamed S.L.Josep Tarradellas, 52. 08029 Barcelona www.edikamed.com – [email protected]

Impreso por: Gràfiques Celler S. A.Vic, 11- 08190 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)

Depósito legal: B. 29.948-2004

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización de los titulares delCopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducciónparcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento (com-prendidos la reprografía y el tratamiento informático) y la distribución deejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Métodos analíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Propiedades físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Fibra dietética en la ingesta y recomendaciones de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Efectos fisiológicos de la fibra dietética en el tracto gastrointestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Fermentación colónica de la fibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Efectos sobre la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Efectos adversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Contraindicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Interacciones con fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Fibra dietética y nutrición enteral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA III

Índice

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 1

El concepto de fibra dietética ha cambiado a lolargo del tiempo. En 1929, McCance y Law-rence introdujeron en la clasificación de los hidra-tos de carbono el concepto de «hidratos de car-bono no disponibles» para aquellos hidratos decarbono no metabolizables ni utilizables como lahemicelulosa y la fibra (celulosa), pero el términofibra dietética como tal fue utilizado por primeravez por Hipsley refiriéndose a componentes ve-getales no digeribles en un artículo aparecido enel British Medical Journal en 1953. Hasta princi-pios de los años setenta del siglo pasado no sele prestó demasiada atención, pero a partir de

los trabajos de Trowell, Burkitt, Walker y Painterpublicados en esa época, el término empezó aadquirir importancia. Estos autores establecie-ron la hipótesis que el consumo de fibra podríaser beneficioso para la salud de los habitantesde los países occidentales, a partir de las obser-vaciones sobre los componentes de la dieta enlas culturas rurales africanas. Hasta la fecha sehan publicado multitud de definiciones del tér-mino que han intentado conjugar el conoci-miento nutricional y los métodos analíticos dis-ponibles en cada momento para la cuantifica-ción de los diversos componentes de la fibra.

Clásicamente, a partir de Trowell, se han con-siderado fibras dietéticas a los polisacáridos ve-getales y la lignina, que son resistentes a la hi-drólisis por las enzimas digestivas del ser hu-mano, aunque en realidad no ha habido un con-senso mayoritario sobre la definición exacta. Ac-tualmente hay cuatro definiciones de importan-cia, entre las que se aprecian ciertas diferencias,pero todas ellas representan una evolución en lamisma dirección con respecto a lo consideradohasta ahora. Cronológicamente son:

– FAO/WHO Expert Consultation. FAO (1998).Los principales componentes de la fibra die-tética se derivan de las paredes celulares de

vegetales presentes en la dieta y compren-den celulosa, hemicelulosa y pectina (los po-lisacáridos no-almidón). La lignina, un com-ponente no-hidrato de carbono de la paredcelular, también se incluye a menudo comotal. Actualmente no hay un consenso sobrequé hidratos de carbono deberían incluirsecomo fibra dietética y diferentes autores hanincluido polisacáridos no-almidón y almidónresistente. Más recientemente se ha suge-rido que oligosacáridos no digeribles tam-bién se deberían incluir en el término.

– Ha y colaboradores (2000). Cualquier com-ponente de la dieta que llega al colon sin ha-ber sido absorbido en el intestino humano

Introducción

Definiciones

2 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA

sano. La fibra se divide en microbiológica-mente degradable o no degradable por laflora colónica y éstas a su vez se subdividenen material de las paredes vegetales, mate-rial no proveniente de las paredes vegetalesy material físicamente atrapado en los ante-riores.

– Food and Nutrition Board. Institute of Medi-cine (2001/2002). La fibra dietética con-siste en hidratos de carbono y lignina no di-geribles en el intestino delgado humanoprocedentes de plantas comestibles en loscuales la matriz vegetal está mayoritaria-mente intacta. Adicionalmente se define lafibra añadida o funcional como hidratos decarbono no digeribles compuestos de almenos tres moléculas de monosacáridosaislados, añadidos, modificados o fabrica-dos sintéticamente que tienen efectos be-neficiosos en los seres humanos. La fibratotal sería la suma de las dos anteriores.

– American Association of Cereal Chemists(2001). La fibra dietética es la parte comesti-ble de las plantas y hidratos de carbono aná-logos que son resistentes a la digestión y ab-

sorción en el intestino delgado humano confermentación parcial o total en el colon. In-cluye polisacáridos, oligosacáridos, lignina ysustancias vegetales asociadas. La fibra die-tética promueve efectos fisiológicos benefi-ciosos como efectos laxantes, disminuciónde la colesterolemia y/o de la glucemia. Estaasociación está en total desacuerdo con ladefinición del Institute of Medicine en cuantoa la separación entre fibra dietética y funcio-nal y así lo ha manifestado públicamente.

Como se aprecia en estas definiciones, elconcepto de fibra dietética se ha ampliando conla inclusión de sustancias no necesariamente deorigen vegetal y con el efecto fisiológico que va aproducir su fermentación por la flora colónica.Esto posiblemente tendrá importantes repercu-siones tanto dietéticas como en nutrición enteralen un futuro próximo. Aun así, no todos los auto-res están de acuerdo con esta tendencia. Unospocos aún proponen una definición cercena a lade Trowell (polisacáridos no-almidón y lignina)sin tener en cuenta la digestibilidad o no de suscomponentes.

Tradicionalmente la fibra dietética se ha clasi-ficado en fibra soluble e insoluble. Esta clasifi-cación se basa en la solubilidad de las sustan-cias que componen la fibra dietética en una so-lución tampón a pH determinado. Según estasolubilidad, se ha extrapolado su posible fer-mentación por la flora colónica: soluble seríaigual a fermentable, e insoluble igual a no fer-mentable. Sin embargo, esta extrapolación seha demostrado poco exacta, ya que la solubili-dad no implica una acción fisiológica determi-nada, por lo que esta clasificación debería ser

considerada a extinguir. Actualmente se prefiereclasificar la fibra dietética como fermentable o nofermentable de acuerdo con un método analí-tico específico. Fermentable sería aquella que lofuese al menos un 60 % y no fermentable, laque lo fuese menos de un 40 %. Aunque, comocasi todos los componentes de la fibra dieté-tica, son en alguna medida fermentados, quizásería más adecuado clasificarla como alta-mente fermentable, parcialmente fermentabley poco fermentable, tal como proponen algu-nos autores.

Clasificación

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 3

Las diferentes sustancias que se incluyen ac-tualmente en el concepto de fibra dietética, apartir de las definiciones anteriores, se han am-pliado considerablemente respecto a las que in-cluían clásicamente las definiciones más restric-tivas. Es previsible que aún se amplíe más esteapartado, ya que actualmente hay una intensainvestigación en tecnología de alimentos paraconseguir sustancias dietéticamente útiles concaracterísticas de fibra dietética, pero con pro-piedades específicas útiles para el procesado yconservación de alimentos.

Los principales componentes serían los quese indican a continuación (tabla 1):

Polisacáridos no-almidónSon hidratos de carbono poliméricos con cien-

tos de miles de unidades encadenadas. Estospolisacáridos varían en el tipo de unidades mo-noméricas, su orden dentro de la molécula, eltipo de cadena principal, el número de cadenaslaterales, el tipo de enlaces entre monómeros y lapresencia de otras moléculas no hidratos de car-bono en el polímero. Podríamos clasificarlos en:

– Celulosa. Polímero lineal formado por glu-cosas unidas por enlaces ß-1,4-D-glucosí-dicos. Su peso molecular es muy elevado.

Componentes

Tabla 1. Componentes de la fibra dietética

Polisacáridos no-almidónCelulosaß-glucanosHemicelulosas: galactomananos, arabino-

xilanos, etc.Pectinas y análogosGomas: algarrobo, arábiga, guar, karaya,

tragacanto, etc.Mucílagos: ispágula, agar, carrageninas,

etcétera

Oligosacáridos resistentesFructooligosacáridos (FOS) e inulinaGalactooligosacáridos (GOS)Xilooligosacáridos (XOS)Isomaltooligosacáridos (IMOS)

LigninasGuayacil-lignina, siringil-lignina y lignina ce-real

Sustancias asociadas a polisacáridos no-almidónSuberinaCutina y ceras

Almidones resistentesAR1 o atrapadoAR2 o cristalizadoAR3 o retrogradadoAR4 o modificado

Hidratos de carbono sintéticosPolidextrosaMC, CMC y HMPCCurdlan y escleroglucanoOligosacáridos: GeOS, a-GOS, COS,

LTOS, TOS, etc.

Sustancias de origen animalQuitina y quitosánColágenoCondroitina

OtrosPolioles no absorbibles: manitol, sorbitol,

xilitol, etc.Disacáridos y análogos no digeribles: lac-

tulosa, lactitol, etc.Sustancias vegetales: taninos, fitatos, sa-

poninas, etc.

4 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA

Se presenta principalmente en forma fibrilar.Se encuentra en los vegetales.

– ß-glucanos. Polímeros formados por gluco-sas con enlaces ß-1,4-D-glucosídicos, perocon cadenas laterales formadas a partir deenlaces ß-1,3-D-glucosídicos. Sus pesosmoleculares son menores al de la celulosa.Se encuentran en los vegetales.

– Hemicelulosas. Conjunto heterogéneo depolisacáridos formado por azúcares no-glu-cosa (pentosas y hexosas) tanto en cade-nas lineales como en las laterales. Se suelenclasificar por el azúcar principal en las cade-nas lineales y en las laterales. Entre ellas sehallan los galactomananos, arabinoxilanos,arabinogalactanos, etc. Se encuentran enlos vegetales.

– Pectinas. Formadas por azúcares con radi-cales ácidos (ácido galacturónico, principal-mente) con moléculas de ramnosa inserta-das a intervalos y, a veces, cadenas latera-les con azúcares como la arabinosa o la ga-lactosa. Los grupos ácidos se suelen pre-sentar con un cierto grado de esterificación(metoxilación o acetilación), que es lo queconfiere las distintas propiedades gelifican-tes a estas sustancias. Las pectinas másconocidas son las de origen frutal como lade los cítricos y la de manzana. El gluco-manán, muy parecido a las pectinas, es unpolímero de glucosa y manosa unidas enenlaces ß-1, 4-glucosídicos con un ciertogrado de acetilación. Es un alimento tradi-cional asiático extraído de la raíz del konjac(Amorphophallus konjac).

– Gomas. Formadas por polisacáridos ací-dicos complejos que contienen diversosazúcares tipo galactosa, arabinosa, ma-nosa, xilosa, ramnosa y ácidos glucurónicoy galacturónico. Las más conocidas son lade algarrobo, arábiga, guar, karaya, traga-canto, gelana y xantana.

– Mucílagos. Parecidos a las gomas, estáncompuestos por galactosas, manosas, xi-losa y otros azúcares. La ispágula, psylliumo llantén, proveniente de las semillas del gé-nero Plantago, es uno de los mucílagos másconocidos. Los extraídos de algas contie-

nen azúcares algo distintos a los presentesen los vegetales terrestres, como son laagarobiosa en el agar y los sulfoazúcares enlas carrageninas. Se utilizan en tecnologíade alimentos.

Oligosacáridos resistentes Hidratos de carbono con un nivel de polimeri-

zación menor que los anteriores, tienen de 3 a10 moléculas de monosacáridos y cada vez es-tán adquiriendo mayor importancia. Depen-diendo del azúcar base para su composición, sedistinguen principalmente:

– Fructooligosacáridos (FOS) o fructanos. For-mados por moléculas de fructosa. Existendos tipos: levanos e inulinas. Los primerosson producidos por bacterias y los segun-dos están presentes en las frutas y verdu-ras. Estrictamente hablando, la inulina nosería un oligosacárido ya que contiene másde 10 monómeros, pero actúa biológica-mente de manera muy similar al resto deFOS. La inulina se encuentra en la achicoria,la cebolla y la aguaturma, y los FOS en mu-chas frutas.

– Galactooligosacáridos (GOS) u oligosacári-dos de la serie de la rafinosa (RSO). Forma-dos por moléculas de galactosa, los másfrecuentes en el mundo vegetal son la rafi-nosa, la estaquiosa y la verbascosa, de tres,cuatro y cinco galactosas, respectivamente.Mayoritariamente están presentes en las le-gumbres.

– Xilooligosacáridos (XOS). Oligosacáridos conbase de xilosa. Se presentan en frutas y ver-duras, pero también en la miel y la leche.

– Isomaltosooligosacáridos (IMOS). Se pre-sentan en la salsa de soja, el sake y la miel.Sólo una pequeña parte llega a colon,mientras que el resto es digerido.

LigninasEstrictamente hablando, no son polisacári-

dos, sino unos polímeros de fenilpropano com-ponentes fundamentales de las paredes vegeta-

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 5

les. Suelen estar unidas covalentemente a hemi-celulosas y celulosas para conferir resistencia alas estructuras vegetales. Se presentan tres ti-pos: guayacil-lignina, siringil-lignina y la ligninacereal, menos polimerizada. Son muy resisten-tes a la digestión.

Sustancias asociadas a polisacáridos no-almidón

Son principalmente suberina y cutina, poliés-teres de ácidos grasos e hidroxiácidos de ca-dena larga y fenoles. Se presentan, junto con lasceras (alcoholes e hidroxiácidos de cadenalarga) en la parte externa de los vegetales comocubierta hidrófoba.

Almidones resistentes (AR) Es la suma del almidón y sus productos de

degradación que no son descompuestos porlas enzimas del intestino delgado humano enindividuos sanos. Se dividen en cuatro catego-rías:

– Tipo 1 o AR1. Almidón atrapado física-mente dentro de estructuras como las pa-redes celulares vegetales, que lo haceninaccesible a las enzimas intestinales. Sepresenta en los granos de cereales, parcial-mente molturados, y las legumbres.

– Tipo 2 o AR2. Almidón cristalizado que nopuede ser atacado enzimáticamente si nogelatiniza previamente. Se presenta en laspatatas crudas, el plátano verde y la harinade maíz.

– Tipo 3, retrogradado o AR3. Almidón quecambia su conformación ante fenómenosfísicos como el calor y el frío, lo que producesu resistencia a la degradación enzimáticaintestinal. Se suele presentar en alimentosfeculentos tras la cocción y posterior enfria-miento como el pan, los copos de cerealesy las patatas cocidas y enfriadas.

– Tipo 4, modificado o AR4. Almidón modifi-cado químicamente (ácidos, dextrinizaciónenzimática, acetilación, hidroxietilación, etc.)

que se suele producir de forma industrial. Sepresenta en alimentos procesados comopueden ser los alimentos infantiles, paste-les, aliños industriales, etc.

Hidratos de carbono sintéticosHidratos de carbono sintetizados artificialmente

pero que tienen características de fibra dieté-tica. Entre los principales podemos distinguir:

– Polidextrosa. Polímero sintético de glucosacon terminales de sorbitol y ácido cítricoque ha adquirido una cierta importancia entecnología de alimentos.

– Metilcelulosa (MC), carboximetilcelulosa(CMC), hidroximetilpropilcelulosa (HMPC) yotros derivados de la celulosa. Se utilizan in-dustrialmente por sus propiedades viscosi-zantes en alimentos procesados.

– Curdlan, escleroglucano y análogos. Elcurdlan es producido comercialmente me-diante una fermentación extracelular pormicroorganismos mutados. Es un polímerolineal de glucosa con enlace ß-1,3-D-gluco-sídico parecido al ß-glucano. Un polímeromuy parecido, pero con cadenas lateralescon enlaces ß-1,6-D-glucosídicos, es el es-cleroglucano, también obtenido por unafermentación por microorganismos. Existenotros polímeros parecidos también obteni-dos de la misma forma, como son krestina,grifolán, paquifilán, etc. Se usan principal-mente en tecnología de alimentos por sucapacidad de retener agua en alimentosprocesados.

– Oligosacáridos sintéticos. Se están investi-gando gran cantidad de sustancias de estetipo para ser utilizadas en tecnología de ali-mentos. Entre ellos están los gentiooligo-sacáridos (GeOS), glucooligosacáridos (a-GOS), celooligosacáridos (COS), lactitololi-gosacáridos (LTOS), mananooligosacári-dos, transgalactooligosacáridos (TOS), etc.Muchos de ellos han demostrado efectossobre la flora intestinal en animales y algu-nos también se han estudiado en humanos.

Fibras de origen animal Sustancias análogas a hidratos de carbono

que se encuentran principalmente en alimentosde origen animal. Podemos distinguir:

– Quitina y quitosán. La quitina es un polí-mero lineal formado por N-acetilglucosami-nas con enlaces ß-1,4-D-glucosídicos. Essimilar a la celulosa y forma parte de losexoesqueletos de los crustáceos y de lasmembranas celulares de ciertos hongos. Elquitosán es un derivado sintético de la qui-tina por desacetilación de ésta. Es muy vis-coso.

– Colágeno. Proteína que forma parte princi-palmente de los tendones y cartílagos delos vertebrados. Está constituida por una

triple hélice proteica que le confiere gran re-sistencia a la tensión y a la degradación.

– Condroitina. Pertenece a los glucosamino-glucanos o GAG (antiguamente llamadosmucopolisacáridos). Está formada por la re-petición lineal de unidades que contienengalactosamina y ácido glucurónico. Se en-cuentra en los cartílagos, huesos, espinasde los peces, córnea, piel y pared arterial.

Otras sustancias han sido propuestas para serincluidas entre las consideradas como fibra dieté-tica, pero actualmente existe controversia en estepunto. Entre ellas encontramos a los polioles noabsorbibles (manitol, xilitol, sorbitol, etc.), algunosdisacáridos y análogos no digeribles (lactulosa,lactitol, galactosilsacarosa), y algunas sustanciasvegetales (taninos, ácido fítico, saponinas, etc.).

Básicamente, los métodos empleados para ladeterminación de la fibra dietética intentan de-terminar de una manera cuantitativa los compo-nentes de la dieta que alcanzarán el colon sin serdigeridos. La importancia de la fibra dietética apartir de mediados de los años setenta indujo aldesarrollo de numerosos métodos. En los iniciosde los años ochenta se produjo un esfuerzopara establecer métodos analíticos unificadosa través de la Association of Official AnalyticalChemists (AOAC). En esta tarea unificadora par-ticiparon inicialmente 43 laboratorios de 29 paí-ses. En 1985 se estableció el método AOAC985.29 como el sistema cuantitativo estándarde determinación de fibra dietética total, mé-todo que fue también adoptado por la Ameri-can Association of Cereal Chemists con la de-nominación AACC Approved Method 32-05.De hecho, este método de convirtió en el acep-tado mundialmente para la determinación de fi-bra dietética. Posteriormente, y después de di-versas modificaciones, se adoptó el métodoAOAC 991.43 (AACC Approved Method 32-

07) para determinar la fibra total, insoluble y so-luble en un solo procedimiento. Adicionalmentese han incluido otros métodos para casos es-peciales.

Los métodos analíticos se pueden agrupar endos tipos:

1. Métodos enzimático-gravimétricos. El pro-cedimiento incluye inicialmente la extrac-ción de las grasas de la muestra, la retiradade los almidones por un procedimiento en-zimático y la solubilización de las proteí-nas y posterior pesada del residuo seco,aplicando una corrección para las proteí-nas remanentes y las cenizas. El resultadofinal se expresa en porcentaje de la sus-tancia inicial. En caso de determinar fibrasoluble e insoluble, la primera se obtienepor análisis directo o por sustracción de lainsoluble de la total. Los métodos AOAC985.29, AOAC 991.43, comentados ante-riormente, y sus modificaciones pertene-cen a este grupo.

6 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA

Métodos analíticos

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 7

2. Métodos enzimático-químicos. El procedi-miento incluye inicialmente la eliminaciónde los hidratos de carbono (monosacári-dos, disacáridos y almidón) y las grasas, yposteriormente la determinación del conte-nido de fibra por un método químico (calo-rimétrico o por cromatografía). Los méto-dos Southgate, Englyst y sus modificacio-nes (Goering, Theander o método Uppsalay otras) pertenecen a este grupo. Algunasde estas modificaciones también han sidoadoptadas por la AOAC como métodosapropiados en algunos casos. Por ejem-plo, el método AOAC 994.14 emplea el

Uppsala para la determinación de azúcaresneutros, ácido urónico y lignina.

Sin embargo, todos estos métodos, con susdiferencias respectivas, no cuantifican algunosde los nuevos componentes incluidos en lasnuevas definiciones (tabla 2), por lo que son ne-cesarios métodos unificados que determinenestos componentes, aunque poco a poco estecamino ya empieza a andarse. Recientementehan aparecido los métodos AOAC 997.08 paralos fructanos, AOAC 2000.11 para la polidex-trosa y AOAC 2001.03 para los almidones resis-tentes.

Las características físicas de las distintas sus-tancias que componen la fibra dietética determi-nan en parte sus funciones fisiológicas. Las prin-cipales serían cuatro:

– Viscosidad. En general, los polisacáridoscomplejos suelen formar soluciones visco-sas. A mayor peso molecular, mayor visco-sidad. Es el caso de las pectinas, los ß-glu-

Propiedades físicas

Tabla 2. Principales métodos analíticos de determinación de fibra dietética

Método Tipo Componentes Componentesdeterminados no determinados

AOAC 985.29/AACC32.05 y AOAC991.43/AACC 32.07

Englysts y modificaciones

Southgate y modificaciones

Enzimático-gravimétrico

Enzimático-químico

Enzimático-químico

Polisacáridos no-almidón, lignina y almidones retrogradados(parcialmente)

Polisacáridos no-almidón, lignina

Polisacáridos no-almidón, lignina (analizada por separado), almidonesretrogradados (parcialmente)

Inulina, fructanos, celulosas modificadas,arabinogalactanos, almidones resistentes(parcialmente), polidextrosa

Inulina, fructanos, celulosas modificadas,arabinogalactanos, lignina y almidones resistentes

Inulina, fructanos, celulosas modificadas,arabinogalactanos yalmidones resistentes(parcialmente)

8 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA

canos, las gomas y los mucílagos. Esta vis-cosidad influirá en el tránsito intestinal, en-lenteciéndolo, y en la mezcla con las enzi-mas digestivas, entorpeciendo su acciónsobre los sustratos nutritivos del contenidointestinal. El resultado final es un enlenteci-miento de los procesos digestivos y de laabsorción de nutrientes.

– Capacidad de retención de agua. Las distin-tas fibras poseen diferentes capacidades deretención de agua. La celulosa, por ejemplo,tiene una baja capacidad, mientras que lashemicelulosas, las pectinas o la CMC tienenuna gran capacidad. Esta característica in-fluirá en su propiedad para formar solucio-nes viscosas, su fermentabilidad por lasbacterias intestinales y su efectividad en au-mentar la masa fecal.

– Capacidad de adsorción de sustancias.Ciertas fibras son capaces de adsorber sa-

les minerales y sustancias presentes en laluz intestinal. Éste es el caso de la fibra detrigo, la de avena, la goma guar, el quito-sán, las pectinas y el glucomanán, que ad-sorben sales biliares. Esta adsorción haríaque esas sustancias estuvieran menos dis-ponibles para ser absorbidas por el intes-tino.

– Tamaño de la partícula. Habitualmente las fi-bras en los alimentos se encuentran enforma de partículas. El tamaño de éstasviene influido por el procesado del alimento,como por ejemplo la molturación de cerea-les, y por la masticación. El tamaño de estaspartículas, que indica la destrucción más omenos profunda de estructuras vegetales,será la que determine el acceso de las enzi-mas intestinales y las bacterias colónicas alas sustancias contenidas en esas estructu-ras y, por lo tanto, el efecto de la fibra.

La mayoría de referencias sobre la cantidadde fibra dietética presente en la dieta se basangeneralmente en cálculos nutricionales efectua-dos usando tablas de composición de alimen-tos y éstas, a su vez, dependen de los métodosanalíticos empleados. Como se ha comentadoanteriormente, el número de sustancias que hoyentran dentro de la definición de fibra se ha am-pliado notablemente, pero esto aún no se hatraducido en la cuantificación exhaustiva de es-tas sustancias en los alimentos que componenla ingesta de la población general. Se deberíanconsiderar, por lo tanto, la mayoría de datos so-bre la ingesta habitual de fibra o las recomenda-

ciones sobre ésta como meras aproximacionesy no como valores absolutos.

En el año 2000, Green resumió, a partir de di-versos estudios, la ingesta diaria típica de fibradietética en la dieta occidental (tabla 3), que re-sultó de 16 a 43 g de fibra total/día. Ésta pareceser la mejor aproximación hasta la actualidad.

En cuanto a las recomendaciones sobre cuáldebería ser la ingesta óptima de fibra en unadieta sana, existen numerosos organismos y so-ciedades que han facilitado estos valores, la ma-yoría de los cuales se sitúan en unos márgenesde entre 18 y 38 g por día. Las recomendacio-nes más recientes se presentan en la tabla 4.

Fibra dietética en la ingesta y recomendaciones de consumo

Los principales efectos directos de la fibra die-tética se centran en el tracto gastrointestinal, es-pecialmente en el colon, aunque también hayefectos sobre el estómago, intestino delgado y elresto del organismo. Los efectos concretos de-penden de muchas variables como las propie-

dades físicas antes ya comentadas, los distintoscomponentes de la fibra y la cantidad ingerida.

La fermentación colónica de la fibra dietéticay sus consecuencias serán tratadas separada-mente más adelante, atendiendo a su impor-tancia.

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 9

Tabla 4. Recomendaciones sobre la ingesta diaria de fibra dietética

País Organismo Recomendación para adultos

Reino Unido

EE.UU

EE.UU

Committee on Medical Aspects of Food andNutrition Policy (COMA) 1994/ScientificAdvisory Committee on Nutrition (SACN)2002, UK Health Departments y FoodStandards Agency

American Dietetic Association (ADA)1997/2002

DRI/AI (RDA), Food & Nutrition Board, Institute of Medicine, National Academies,USA, 2002

18 g/día (12-24 g/día) de hidratos decarbono no-almidón

20 a 35 g/día10 a 13 g por 1.000 Kcal

Menores de 50 años:Hombres 38 g/díaMujeres 25 g/día

Mayores de 50 años:Hombres 30 g/díaMujeres 21 g/día

Tabla 3. Ingesta diaria típica de fibra dietética en la dieta occidental (g/día)

Polisacáridos no-almidón Inulina y FOS AR Lignina Total

11,8-16,4 2-12 1,5-15 1 16,3-44,4

Soluble Insoluble (celulosa(no celulosa) y no celulosa)

5,3-8,7 6,5-7FOS: fructooligosacáridos. AR: almidón resistente.

Efectos fisiológicos de la fibra dietética en el tracto gastrointestinal

10 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA

Efectos sobre el vaciado gástrico

La viscosidad de la fibra dietética y su capaci-dad de retención de agua influyen en el vaciadogástrico. En general se supone que a mayor vis-cosidad y capacidad de retención de agua, ma-yor será el tiempo de vaciado gástrico. Sin em-bargo, los pocos estudios que se han realizadoal respecto han dado resultados contradictorios.Los estudios controlados más recientes en vo-luntarios sanos sugieren que el vaciado gástricoestaría más relacionado con la solubilidad, el ta-maño y la forma de las partículas de fibra quecon la cantidad y viscosidad de ésta. Fibras másinsolubles y con granulometría mayor, como lasde los cereales integrales con una molturacióngrosera, retardarían el vaciado gástrico, mien-tras que las fibras solubles o con granulometríamenor no lo alterarían. Aun así, cada tipo de fibrapodría comportarse de forma diferente.

Efectos sobre el tránsito intestinal en el intestino delgado

Por definición, la fibra dietética no es digeridani absorbida en el intestino delgado, pero supresencia en éste puede afectar a su fisiología.La capacidad de retención de agua de la fibraaumenta el volumen de contenido intestinal yesto podría disminuir el tiempo de tránsito intesti-nal. Sin embargo, nuevamente los estudios reali-zados han dado resultados contradictorios. Pa-rece que las fibras insolubles y con granulome-

tría mayor disminuirían el tiempo de tránsito in-testinal, a diferencia de lo que ocurre con el va-ciado gástrico. En cambio, las fibras solubles ocon granulometría fina no alterarían el tránsito.También como en el caso anterior, cada tipo defibra podría comportarse de forma diferente.

Efectos sobre el tránsito cólico

Los distintos tipos de fibra producirían diferen-tes efectos y resulta muy difícil presentar extrapo-laciones generales. El tránsito cólico está relacio-nado principalmente por la colecistoquinina(CCK), y a menores niveles de ésta, el tránsito es-taría más acelerado. Las dietas con fibra solublepodrían liberar más cantidad de CCK y, por lotanto, enlentecer el tránsito cólico, mientras quelas fibras insolubles podrían acelerarlo.

En conclusión, el efecto global de la fibra die-tética sobre el tránsito intestinal es difícilmentepredecible, ya que depende del tipo de sustan-cias ingeridas, sus características físicas y susacciones específicas sobre los distintos tramosdel tracto gastrointestinal (fig. 1).

Efectos sobre la absorciónde nutrientes

La fibra dietética ha demostrado que puedealterar la absorción de distintos nutrientes a lolargo del tracto gastrointestinal. Podría ser unaacción dosis-dependiente, ya que estarían impli-cados la capacidad de retención de agua y laviscosidad:

FIG. 1. Efectos de la fibra: estómago e intestino delgado.

Fibra

Vaciado gástrico

Retención de agua

Excrección sales biliares

Adsorción

Peristaltismo

Volumen quimoIntestino delgado

Colon

Estómago Solubilidad y granulometría

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 11

– Nitrógeno y proteínas. La acción de la fibrafermentable ha demostrado aumentar lacantidad de nitrógeno eliminado por las he-ces, aunque no parece deberse a una dis-minución de la biodisponibilidad de las pro-teínas ingeridas. La disminución de pH in-tracólico producido por la fermentación dela fibra protonaría el amoníaco, que pasaríaa ion amonio, no absorbible. Este procesopodría conllevar una disminución de laamonemia y la uremia.

– Glucosa y hidratos de carbono. Las fibras so-lubles y viscosas disminuyen la glucemia, larespuesta insulínica y de hormonas intesti-nales relacionadas (incretinas). Estas fibrasproducen unos picos de glucemia pospran-dial más romos y posteriormente unos vallessuperiores, resultando en general una menorvariación de glucemia con respecto a inges-tas sin fibra. No todas las sustancias tendríanel mismo efecto, pues fibras no viscosascomo los FOS no alterarían prácticamente laglucemia. El mecanismo implicado sería elde aumentar la viscosidad del quimo con laconsiguiente mayor dificultad de actuaciónde las enzimas intestinales y el retraso de laabsorción de los hidratos de carbono.

– Sales biliares y lípidos. Ciertas fibras son ca-paces de adsorber sales biliares, lo que im-plicaría la disminución de la disponibilidadde éstas para la formación de micelas lipídi-cas en la luz intestinal, con una disminuciónde la absorción intestinal de grasas. Porotro lado, este gasto aumentado de salesbiliares podría contribuir, junto con otrosmecanismos, a la disminución del colesterol

plasmático inducido por la ingesta de fibra.– Colesterol. Las fibras dietéticas fermenta-

bles y viscosas han demostrado que dismi-nuyen moderadamente los niveles de co-lesterol plasmático. El resultado final podríadeberse a varios mecanismos que actúanen el mismo sentido. Por un lado, el ya co-mentado de las sales biliares y la adsorciónde colesterol de manera paralela, y por otro,consecuencias metabólicas de la fermenta-ción de las fibras dietéticas en el colon.

– Sales minerales. Ciertas fibras con radicalesácidos tienen capacidad de intercambio ió-nico, por lo que se había especulado quepodrían disminuir la absorción de cationescomo calcio, magnesio y hierro. Sin em-bargo, el resultado de múltiples estudios hademostrado que las fibras fermentables po-drían promover la absorción colónica de es-tos minerales. El mecanismo aún no estásuficientemente establecido, pero podríadeberse al descenso de pH intraluminal,que produce la fermentación de estas fi-bras, y a la consiguiente mejor solubilizaciónde las sales que contienen.

Efecto sobre las hecesLa fibra dietética tiene efectos sobre el volu-

men y peso de las heces. A mayor consumo defibra, mayor volumen y peso de las heces. Lacapacidad de retención de agua y el tamaño departícula parecen ser especialmente importan-tes. Por otro lado, está la acción de la fibra sobrela microflora bacteriana, cuestión que será expli-cada más adelante.

La fibra dietética es fermentada en el colonpor las bacterias intestinales, siendo éste el prin-cipal proceso en el que se ve implicada y delcual se derivaran multitud de efectos tanto loca-les como sistémicos (fig. 2).

El colon contiene gran cantidad de bacteriasen su interior. Se ha calculado que allí puedenhabitar unas 400 especies, en su mayoría anae-robias, algunas de ellas todavía sin identificar, yque su población puede estar alrededor de 1011

Fermentación colónica de la fibra

12 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA

a 1012 bacterias por gramo de contenido intesti-nal. Estas bacterias producen enzimas capacesde metabolizar muy diversos tipos de polisacári-dos, así como proteínas y grasas para obtenerlos nutrientes necesarios de los restos alimenti-cios que llegan a su hábitat sin digerir, el colon. Elresultado de esta fermentación, a través de com-plejos procesos, es la producción final de gases(metano, dióxido de carbono e hidrógeno) y áci-dos grasos de cadena corta (AGCC o ácidos or-gánicos de 2 a 5 carbonos: acetato, propionato,butirato y valerato). Los factores que influyen enesta fermentación son múltiples: la composicióny la cantidad de la fibra, la duración de su con-sumo, el tiempo de tránsito cólico, la composi-ción y cantidad de la microflora bacteriana, etc.(tabla 5).

La producción total de AGCC es de unos220-720 mmol/día en una dieta del tipo occi-dental, lo que equivale a la fermentación de unos20-70 g de sustratos/día. La relación molar delos distintos AGCC entre ellos suele ser cons-tante para cada tipo de fibra y varía entre ace-tato:propionato:butirato:valerato de 48:38:10:3hasta 76:4:19:1. El acetato es el más producido

y el valerato, el que menos y no suele tenerse encuenta. Una aproximación general sería una re-lación promedio acetato:propionato:butirato de60:25:15.

El máximo nivel de fermentación de AGCC yde microflora se presenta en el ciego y colon as-cendente y se va reduciendo poco a poco en elcolon transverso y desaparece en el descen-dente. Esto se detecta por el pH ácido del colonascendente, que es alrededor de 5,4, debido ala presencia de AGCC, y alrededor de 6,9 en elcolon descendente.

Los AGCC generados en este proceso su-fren distintos procesos. El butirato y parte delpropionato son metabolizados por la mucosacolónica como principal fuente energética ae-róbica (más del 80 %), por lo que se les ha lla-mado el «fuel del colonocito». Este proceso pa-rece que es fundamental para mantener la fun-ción y estructura del colon a través de meca-nismos no del todo conocidos actualmente,pero podrían intervenir en la estimulación deflujo sanguíneo e innervación cólicos, la regula-ción y trascripción de determinados genes y ladiferenciación celular.

FIG. 2. Efectos de la fibra: colon.

Fibra

Microflora bacteriana Mecanorreceptores

Gas

Volumen heces

Adsorción

Peristaltismo

Otros efectosEnergía Absorción de agua y Na

ColonocitoAbsorción sistémica pH

AGCC

Fermentable No fermentable

CCK

Hígado

Otros efectosEnergía 2 Kcal/g

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 13

El acetato y el propionato son absorbidos porla mucosa colónica conjuntamente con agua ysodio y pasan al hígado a través del sistemaporta. En el hígado son metabolizados y gene-ran energía a razón de 0,8 a 2,7 Kcal/g según lafibra, aceptándose por la FAO un valor promediode 2 Kcal/g. En las fibras que apenas se fermen-tan estos valores tenderían a cero debido a quegeneran pocos AGCC. En personas con dietade muy alto contenido vegetal, la fibra podría serproporcionalmente una fuente calórica impor-tante. Además, ambos AGCC ejercerían efectosen la regulación hepática del metabolismo de loslípidos, incluido el colesterol, los aminoácidos ylos hidratos de carbono.

La propia fibra, los gases generados durantesu fermentación así como los AGCC promue-ven a su vez el crecimiento del número de micro-organismos en el colon. Los productos metabó-licos finales de unos microorganismos son utili-zados como productos base para el metabo-lismo de otros en un complicado ecosistema.Si se aumenta la ingesta de fibra se promueveel crecimiento de la microflora colónica. Esteefecto trófico repercute en el volumen y peso delas heces, ya que entre el 40 y 50 % de la masade éstas son bacterias.

Efecto prebióticoEste punto requiere una atención especial, ya

que cada vez se está promoviendo más el usode nutrientes con este efecto, ya no sólo en die-tas enterales sino en los alimentos de uso coti-diano.

La microflora colónica posee un efecto ba-rrera porque previene de la invasión de microor-ganismos patógenos. Se podría suponer quemanipulando selectivamente esta microflora, yasea por las proporciones de los distintos micro-organismos que la componen o por la cantidady tipo de AGCC que produce, podríamos maxi-mizar sus efectos saludables. El concepto deprebiótico ha sido introducido por Gibson y Ro-berfroid en 1995 para referirse a «componentesno digeribles de la dieta que resultan beneficio-sos para el hospedador porque producen elcrecimiento selectivo y/o la actividad de una oun número limitado de bacterias del colon».Ciertos géneros bacterianos como Bifidobacte-rium y Lactobacillus se han asociado con efec-tos beneficiosos para la salud, mientras queotros como Escherichia, Klebsiella, Fusobacte-rium, Bacteroides y Clostridium (especialmentede las especies hystoliticum y difficile) con efec-tos potencialmente deletéreos. Algunas fibrasserían selectivamente metabolizadas por unasbacterias y no por otras, con lo se ejercería unefecto trófico sobre las primeras. Reciente-mente se ha propuesto un índice prebióticopara poder analizar cuantitativamente el efectoprebiótico de fibras ya conocidas así como denuevos hidratos de carbono, como los mencio-nados en otro apartado de esta monografía.Son de especial interés el efecto de los FOS,GOS, otros oligosacáridos y derivados de laspectinas sobre el incremento de bifidobacteriascolónicas. La dosis prebiótica efectiva mínimaes de 1-3 g/día para los FOS y de más de 2g/día para los GOS.

Tabla 5. Fermentabilidad colónica de algunos componentes de la fibra dietética

Fibra altamente fermentable Fibra parcialmente fermentable Fibra poco fermentable

Almidón resistente 2 y 3 Agar Almidón resistente 1ß-glucanos Alginatos CarboximetilcelulosaCondroitina Carrageninas CelulosaGomas Hemicelulosas CurdlanInulina Pectinas Suberina, cutina y cerasOligosacáridos (FOS, GOS) LigninaPolisacárido de soja Quitina y quitosán

14 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA

Son muchos los supuestos beneficios para lasalud que se han atribuido al aumento de la in-gesta de fibra desde que Trowell y otros investi-gadores propusieran su «teoría de la fibra dieté-tica».

EstreñimientoEl aumento en el consumo de fibra dietética

mejora el estreñimiento leve o moderado. El me-canismo de acción es por incremento de lamasa fecal. Parece que la fibra poco fermentablesería más efectiva, como es el caso del salvadode trigo, la proveniente de los hollejos de semillasdel género Plantago, la de coco, el glucomanán,etc., aunque una fibra fermentable, como los hi-drolizados de goma guar, también podría ser útil.Cada tipo de fibra se comporta de manera dife-rente, pero en general por cada gramo de fibraingerido hay un incremento de entre 4 y 6 g delas heces, y por cada gramo de salvado de trigoel incremento es de unos 2,7 g. Se necesitanunas dos semanas de tratamiento como mínimopara que éste sea efectivo. En el estreñimientoasociado al embarazo, la fibra dietética es consi-derada efectiva y segura para la madre y el feto,pero en enfermedades neurológicas que cursancon estreñimiento hacen falta más estudios paraque pueda ser recomendada.

DiarreaComo se ha explicado anteriormente, la fer-

mentación de la fibra dietética produce AGCCque al ser absorbidos incrementan la absorciónde agua y sodio, lo que sucede tanto en sujetossanos como en pacientes con diarrea. La fibraactiva en este caso sería la fibra fermentablecomo goma guar y sus hidrolizados, pectina,mucílago de las semillas del género Plantago, al-midones resistentes, etc.

En Bangla Desh, la adición de goma guar o al-midón resistente a soluciones de rehidratación

oral fue efectiva en la disminución de la diarreaen niños, siendo también efectiva en los casosde cólera. Asimismo, la adición de fibra a la dietapodría ser eficaz en la reducción de diarrea aso-ciada a antibióticos.

DiabetesLa ingesta de cereales integrales, fibra mayori-

tariamente no fermentable sobre todo de trigo,se ha relacionado con una reducción del riesgode padecer diabetes, aunque se desconocecuál es el mecanismo de acción.

En pacientes diabéticos, especialmente tipo II,la fibra fermentable y viscosa en gran cantidaddel tipo guar o sus hidrolizados, mucílago dePlantago, goma tragacanto, goma xantana, ß-glucano, pectina, etc., mejora el control de laglucemia. Aun así, la American Diabetes Asso-ciation recomienda para pacientes diabéticosuna ingesta de fibra similar a la de la poblacióngeneral, ya que parece ser que las cantidadesde fibra necesarias para conferir beneficios me-tabólicos sobre la glucemia, hemoglobina glu-cosilada, insulinemia y concentraciones plasmá-ticas de lípidos deberían ser muy altas (alrededorde unos 50 g/día), lo que hace que las dietassean de difícil palatabilidad. El mecanismo deacción es por disminución de la velocidad deabsorción de los hidratos de carbono debido ala viscosidad y por una disminución de la gluco-neogénesis hepática a través de los AGCC.

Una ingesta alta de fibra (25-30 g de fibra to-tal/día conteniendo 3-10 g de fibra soluble/día)también podría ser útil para el tratamiento del sín-drome de resistencia a la insulina o síndrome X.

Cáncer colorrectalLa reducción de la incidencia de cánceres co-

lorrectales por el aumento del consumo de fibradietética han estado un tema muy controvertido.La revisión sistemática de ensayos clínicos con-

Efectos sobre la salud

trolados aleatorizados sugiere que la ingesta au-mentada de fibra dietética no reduce la inciden-cia o recurrencia de pólipos adenomatosos enun período de 2 a 4 años. Sin embargo, estu-dios de cohortes y epidemiológicos con grannúmero de pacientes (el estudio EPIC incluye520.000 pacientes) han demostrado el efectoprotector del consumo de fibra sobre la neopla-sia colorrectal. El consumo de por lo menos 25-30 g de fibra dietética, proveniente mayoritaria-mente de frutas y cereales, reduciría el riesgo deneoplasias colónicas principalmente de colondescendente en un 25 %, pero quizá tendríapoco efecto en neoplasias de recto.

Se ha propuesto varios mecanismos de ac-ción, entre ellos la disminución del contacto conpotenciales carcinógenos (ácidos biliares se-cundarios y otras sustancias) por el efecto ad-sortivo de la fibra, o la producción de mayor can-tidad de AGCC, especialmente butirato, quepodrían comportarse como inductores de la di-ferenciación celular e inhibidores del crecimientotumoral. Aunque los estudios sobre el propiobutirato han presentado resultados contradicto-rios in vitro e in vivo en lo que se ha llamado la«paradoja del butirato», su efecto quimioprotec-tor podría depender de su concentración intralu-minal y/o del tipo de lípidos presentes en la dieta.

Enfermedad cardiovascularEl consumo de dietas ricas en fibra dietética

(> 20 g/día) puede reducir el riesgo de enfer-medad cardiovascular. Por cada 10 g/día de

incremento en el consumo de fibra total habríauna reducción del 14 % en el riesgo de episo-dios coronarios y del 27 % en mortalidad porcausas coronarias. El consumo regular de entre20-30 g/día de fibra total reduciría el riesgo deenfermedad cardiovascular entre un 12 y 20 %.El tipo de fibra más recomendable en este casono está bien establecido, aunque parece que lafibra proveniente de cereales y fruta podría ser lamás efectiva. Las recomendaciones para unadieta cardiosaludable indican actualmente au-mentar el consumo de fibra proveniente de fru-tas y cereales integrales. Se desconoce cuál esel mecanismo de acción, aunque se suponeque el alto consumo de fibra esté asociado a unestilo de vida más cardiosaludable.

Por otro lado, la fibra soluble (fermentable)disminuye modestamente el colesterol total y elLDL-colesterol. Las fibras más estudiadas sonlas de avena, Plantago, pectina y guar. Cadagramo de fibra soluble a partir de una dosis de10 g/día disminuiría como promedio 1,73 mg/dl(0,045 mmol/l) de colesterol total y 2,21 mg/dl(0,057 mmol/l) de LDL-colesterol. En este casoel mecanismo de acción estaría ligado a la ca-pacidad adsortiva de la fibra sobre los ácidosbiliares y del colesterol contenido en la dieta y elefecto de los AGCC sobre la síntesis de coles-terol.

La fibra también reduce la trigliceridemia porcomplejos mecanismos relacionados con laproducción de AGCC y sus efectos sobre la sín-tesis hepática de lípidos, lipoproteínas y, por otrolado, sobre el colesterol.

Intolerancia intestinal y flatulencia

La ingesta de fibra fermentable puede pro-ducir flatulencia, distensión abdominal, meteo-rismo, borborigmos y dolor abdominal, todo ello

debido a que su fermentación produce gasescomo subproductos. Este efecto es especial-mente acusado en los FOS y GOS. Dosis deFOS superiores a 20 g/día producen una flatu-lencia intolerable. Este efecto se disminuye si seincrementa gradualmente la ingesta de fibra y

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 15

Efectos adversos

con la gradual adaptación intestinal. Dosis deFOS de 0,34 g/kg y de GOS de 0,6-0,8 g/kgproducen diarrea osmótica.

Obstrucción intestinal y bezoares

Se han descrito casos de obstrucción intesti-nal o de la formación de fitobezoares por la in-gesta alta de fibra no fermentable. Se puedepresentar en casos de pacientes con tránsitogastrointestinal retardado o con baja ingesta hí-drica que toman suplementos dietéticos de fi-bra.

Cálculos renalesEs un tema controvertido, pero parece que la

ingesta de altas cantidades de fibra no protege-ría e incluso podría favorecer la formación decálculos renales, especialmente cálcicos. El me-canismo de acción estaría ligado a que la fibraadsorbería calcio en la luz intestinal, habría me-nos calcio intestinal para ligarse al oxalato, y porlo tanto, la absorción de éste se incrementaría,resultando así un aumento final de la formaciónde cálculos renales. Sin embargo, hacen faltamás estudios que investiguen este posible me-canismo.

La ingesta de suplementos de fibra estaríacontraindicado en pacientes con afectaciónde la médula espinal, esclerosis sistémica,tránsito cólico enlentecido, alteraciones anató-

micas del tracto gastrointestinal y, posible-mente, con desórdenes de la defecación, yaque en estos casos podría incluso empeorarlos síntomas.

Una dieta alta en fibra, por su capacidad ad-sortiva de sustancias en la luz intestinal, puedeinteractuar con la absorción oral de algunos fár-macos. Hasta el momento se han descrito lassiguientes interacciones:

– Amoxicilina. Reducción del área bajo lacurva (AUC) en un 20 %. Clínicamente pa-rece irrelevante.

– Digoxina. El salvado de trigo puede reducirun 6-10 % los niveles plasmáticos y lagoma guar un 15-20 % el pico plasmático.Se ha considerado una interacción clínica-mente irrelevante.

– Doxepina y desipramina. Disminución de losniveles plasmáticos de estos antidepresi-vos, habiéndose reportado algunos fraca-

sos terapéuticos debidos a esta interacción.– Glibenclamida. El glucomanán reduce un

50 % los niveles plasmáticos de la gliben-clamida, lo que podría afectar al control dela glucemia.

– Lovastatina. Tanto el salvado de trigo comola pectina reducen su efecto hipocolestero-lemiante en un 40-60 %. Se recomienda notomar estas fibras durante el tratamiento.

– Metformina. La goma guar reduce la absor-ción de metformina, pero no parece alterarel efecto hipoglucemiante.

– Trimetoprim. La goma guar reduce el picoplasmático en un 15-47 % y el AUC en un38 %. Se recomienda separar la toma delfármaco y la goma el máximo tiempo posi-ble.

16 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA

Contraindicaciones

Interacciones con fármacos

La utilización de fibra dietética en nutrición en-teral está menos estudiada de lo que se podríasuponer en un principio, a pesar de la gran canti-dad de bibliografía que trata este tema. Nuestronivel de conocimiento actual es relativamentepobre en este campo y aún quedan muchospuntos oscuros para elucidar. Gran parte de lasrecomendaciones que se han establecido noestán basadas en estudios de calidad. Segúndatos de MEDLINE, en una reciente y ampliabúsqueda de fibra dietética en nutrición enteralhumana se encontraron sólo 28 ensayos clíni-cos controlados y aleatorizados, pero a la vez27 revisiones del tema. No parece lógico quehaya casi una revisión por cada ensayo clínico.

Selección del tipo de fibraen nutrición enteral

El número de dietas de nutrición enteral con fi-bra se ha incrementado notablemente en los úl-timos años, posiblemente debido a la mayor im-portancia que ha adquirido este tema. Actual-mente en el mercado hay unos 47 (46 %) prepa-rados de nutrición enteral con fibra de un totalde 103. Las fibras empleadas son de diversosorígenes y variados grados de fermentabilidad.Las más usadas son fibra de avena, fibra internay externa de guisante, FOS, goma arábiga,goma guar hidrolizada, inulina, dextrina modifi-cada, metilcelulosa, carboximetilcelulosa, fibra ysalvado de trigo, AR4, polisacárido de soja y ce-lulosa.

Cuando se deba seleccionar una dieta de nu-trición enteral con fibra deberían de tenerse encuenta varios aspectos:

– Contenido de fibra. Las cantidades conteni-das en las distintas dietas enterales con fi-bra varían desde 5-7 g/1.000 Kcal, las demenor contenido, a 17-20 g/1.000 Kcallas de mayor, siendo la mayoría de unos12-15 g/1.000 Kcal. El contenido que de-

bería tener una dieta enteral con fibra paraun uso general estaría en unos valores quegarantizasen un aporte de unos 20-35g/día, equivalentes a 10-18 g/1.000 Kcal.

– Composición. Para una indicación general,la dieta debería contener una mezcla de fi-bras fermentables y no fermentables. Pa-rece que este tipo de mezcla mejoraría eltránsito intestinal, disminuiría los efectos ad-versos asociados a la nutrición y tendría unefecto protector sobre la motilidad del co-lon. Actualmente no existen recomendacio-nes claras sobre la proporción de fibra fer-mentable/no fermentable. En la dieta occi-dental culinaria sana la proporción de fibrasoluble/insoluble es de 30/70. También sonimportantes la cantidad de determinadoscomponentes como la inulina, que no de-bería sobrepasar los 30 g/día (recomenda-bles máximo 15 g/día), o los FOS, que nodeberían sobrepasar los 20 g/día, en am-bos casos por la flatulencia intolerable quese genera a dosis mayores. No hay reco-mendaciones precisas sobre los AR.

– Viscosidad. Las dietas que contienen fibra,por lo general, son más viscosas que lasque no la contienen. Sería recomendableque su viscosidad estuviera entre 10-80cps, y lo óptimo que fuese menos de 40cps para sondas de calibre 10-12 FR y ad-ministración por gravedad.

– Osmolaridad. La fibra dietética presenteen las dietas enterales no suele aumentarmucho la osmolaridad de éstas con res-pecto a las dietas sin fibra. Su osmolaridadsuele hallarse alrededor de dos grupos devalores, de 210-270 mOsm/l y de 360-390 mOsm/l. Estas osmolaridades difícil-mente serían las responsables de la intole-rancia digestiva que se pudiese presentaral administrar la dieta enteral, al contrariode lo que se creía en el pasado. Sería im-portante, pues, no diluir estas dietas a la

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 17

Fibra dietética y nutrición enteral

hora de administrarlas, ya que se altera laestabilidad de la emulsión/suspensión y lafibra presente en forma micronizada puedeprecipitar y obturar la sonda, como se de-tectó en nuestro hospital, obligando a cam-biar las recomendaciones de administra-ción enteral.

Indicaciones de la fibra en nutrición enteral

Como se ha comentado anteriormente, haypocos estudios que garanticen la validez de lasconclusiones en este apartado. Todavía hacefalta mucha más investigación clínica para esta-blecer recomendaciones sólidas y no expuestasa posibles cambios radicales en los próximosaños, pues siempre hay que tener en cuenta lamayor dificultad que entraña la investigación nu-tricional con respecto a la farmacológica.

– Constipación. No existen estudios controla-dos y aleatorizados sobre el uso de la fibradietética en pacientes con nutrición enteralque sufran constipación.

– Diarrea. Es la patología donde existen másestudios. Parece que la fibra fermentable,especialmente pectina e hidrolizados degoma guar, reduciría la incidencia de diarreaen pacientes con nutrición enteral, incluidospacientes críticos y/o con antibióticos. Elpolisacárido de soja no parece útil en estaindicación. En cuanto a la diarrea una vezestablecida, no existen estudios controla-dos y aleatorizados que establezcan laefectividad de las dietas con fibra en nutri-ción enteral como tratamiento. En un estu-dio no aleatorizado con 20 pacientes geriá-tricos institucionalizados con diarrea, la ad-ministración de galactomanano mejoró lafunción intestinal, la atrofia intestinal y nor-malizó la flora cólica.

– Diabetes. No existen prácticamente estu-dios del uso de fibra en pacientes diabéti-cos con nutrición enteral. Recientementese ha publicado un estudio español sobrela respuesta metabólica en 11 pacientes

diabéticos tipo I después de un desayunocon una dieta enteral especifica para diabé-ticos (con fibra) comparada con formulasestándar con y sin fibra. La dieta específicaprovocó una glucemia posprandial menor.En otro estudio español con 50 pacientescríticos hiperglucémicos con nutrición ente-ral, se compararon dos dietas hiperprotei-cas, una de ellas con una proporción caló-rica 50:50 de hidratos de carbono lípidos ehidrolizado de goma guar y otra con unaproporción estándar y sin fibra. La dietamodificada con fibra consiguió una reduc-ción de la glucemia y de los requerimientosde insulina, efecto que pudo ser debido a lareducción de la carga de hidratos de car-bono. En otro pequeño estudio con 12 pa-cientes diabéticos tipo I simulando una ad-ministración enteral, la adición de gomaguar hidrolizada (poco viscosa) no mejoró laglucemia posprandial, a diferencia de lo co-mentado en pacientes tipo II en el apartado«Efectos sobre la salud. Diabetes». Se con-cluyó que el descenso del porcentaje de hi-dratos de carbono en la dieta tenía unefecto superior al de la fibra.

– Paciente crítico. No existen estudios queevalúen específicamente los posibles bene-ficios de una dieta enteral con fibra respectoa otra sin fibra. En un estudio español multi-céntrico, prospectivo, ciego y aleatorizadocon 220 pacientes se compararon unadieta suplementada con arginina, antioxi-dantes y fibra soluble e insoluble (dieta deinmunonutrición) con una dieta estándar sinfibra. La dieta de inmunonutrición redujo laincidencia de sepsis por catéter y mejoró lasupervivencia a los seis meses. Al compa-rarse dos dietas con múltiples diferenciasentre ellas, se desconoce qué peso tuvocada uno de los componentes diferencialesen el resultado final. Por otro lado, como seha comentado anteriormente, el uso de unadieta con fibra en pacientes críticos reducela incidencia de diarrea.

– Infección. Se ha propuesto que el uso dedietas con fibra en pacientes críticos podría

18 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA

potenciar el efecto barrera de la mucosa in-testinal al ejercer un efecto prebiótico, evitarla traslocación bacteriana, aunque de estasólo existen pruebas indirectas en huma-nos, y disminuir la infección. Aparte del tra-bajo español sobre la dieta de inmunonutri-ción comentado anteriormente, pocos es-tudios más han investigado la acción dedietas enterales con fibra sobre la infección.En un estudio español aleatorizado con 47pacientes posquirúrgicos con neoplasiasorales o laríngeas comparando una dietasuplementada con arginina y fibra con otraestándar sin fibra, no mostró diferencias encuanto a infecciones en ambos grupos. Enun estudio con 95 pacientes tras trasplantehepático se comparó la tasa de infeccionesen tres grupos. El primer grupo con des-contaminación intestinal selectiva y dietaenteral sin fibra, el segundo con dieta ente-ral con fibra soluble e insoluble suplemen-tada con fibra de avena y Lactobacillus

plantarun 299 vivos, y el tercero como el an-terior pero con Lactobacillus plantarun 299muertos. El segundo grupo presentó me-nos infecciones que el primero y el tercergrupo no presentó diferencias con res-pecto al primero. En otro estudio parecidoal anterior con 45 pacientes con pancreati-tis aguda grave se compararon dos gruposde pacientes. Uno con dieta enteral con fi-bra soluble e insoluble suplementada con fi-bra de avena y Lactobacillus plantarun 299vivos y el otro como el anterior pero los Lac-tobacillus plantarun 299 muertos. Los pa-cientes del primer grupo tuvieron menoscomplicaciones sépticas y menos cultivospositivos de aspirados pancreáticos. En losdos estudios anteriores la fibra no pareceque haya sido el determinante de los resul-tados, sino la combinación de prebióticosmás microorganismos de la flora intestinalsupuestamente benéficos. Aun así, hacenfalta más estudios en este campo.

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 19

American Diabetes Association. Nutrition principlesand recommendations in diabetes. DiabetesCare 2004; 27 (1): S36-S46.

American Gastroenterological Association ClinicalPractice and Practice Economics Committee.AGA technical review: Impact of dietary fiber oncolon cancer occurrence. Gastroenterology 2000;118: 1235-1257.

Anderson JW, Hanna TJ, Peng X, Kryscio RJ.Whole grain foods and heart disease risk. J AmColl Nutr 2000; 19: 291S-299S.

Asano T, McLeod RS. Dietary fibre for the preventionof colorectal adenomas and carcinomas. Coch-rane Database of Systematic Reviews. 2002.

Bazzano LA, He J, Ogden LG, Loria CM, WheltonPK. Dietary fiber intake and reduced risk of coro-nary heart disease in US men and women. ArchIntern Med 2003; 163: 1897-1904.

Bingham SA, Day NE, Luben R, Ferrari P, Slimani N,Norat T, y cols. Dietary fibre in food and protectionagainst colorectal cancer in the European Pros-

pective Investigation into Cancer and Nutrition(EPIC): an observational study. Lancet 2003; 361:1496-1501.

Bouin M, Savoye G, Maillot C, Hellot MF, Guédon C,Denis P, Ducrotte P. How do fiber-supplementedformulas affect antroduodenal motility during en-teral nutrition? A comparative study between mi-xed and insoluble fibers. Am J Clin Nutr 2002; 72:1040-1046.

Bouin M, Savoye G, Herve S, Hellot MF, Denis P,Ducrotte P. Does the supplementation of the for-mula with fibre increase the risk of gastro-esopha-geal reflux during enteral nutrition? A humanstudy. Clin Nutr 2001; 20: 307-312.

Brown L, Rosner B, Willet WW, Sacks F. Choleste-rol-lowering effects of dietary fiber: a meta-analy-sis. Am J Clin Nutr 1999; 69: 30-42.

Burks AW, Vanderhoof JA, Mebra S, Ostrom KM,Baggs G. Randomized clinical trial of soy formulawith and without added fiber in antibiotic-induceddiarrhea. J Pediatr 2001; 139: 578-582.

Bibliografía

Caparrós T, López J, Grau T. Early enteral nutritionin critically ill patients with a high-protein diet enri-ched with arginine, fiber, and antioxidants com-pared with a standard high-protein diet. The ef-fect on nosocomial infections and outcome.JPEN 2001; 25: 299-308.

Cardona D. Què haurem d’estudiar en una dietacomercialitzada per a nutrició enteral domiciliària.Societat Catalana de Farmàcia Clínica: Guies Clí-niques. Marzo 2000: 19-42.

Chandalia M, Garg A, Lutjohan D, Von Bergmann K.Beneficial effects of high dietary fiber intake in pa-tients with type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med2000; 342: 1392-1398.

Crespillo M, Olveira G, De Adana MS, Rojo-Martí-nez G, García-Alemán J, Olvera P, y cols. Meta-bolic effects of an enteral nutrition formula for dia-betes: comparison with standard formulas in pa-tients with type 1 diabetes. Clin Nutr 2003; 22:483-487.

Davy BM, Melby CL. The effect of fiber-rich car-bohydrates on features of syndrome X. J Am DietAssoc 2003; 103: 86-96.

De Luis DA, Aller R, Izaola O, Cuéllar L, Terroba MC.Postsurgery enteral nutrition in head and neckcancer patients. Eur J Clin Nutr 2002; 56: 1126-1129.

Dietary Fiber Definition Committee of the AmericanAssociation of Cereal Chemists. The definition ofdietary fiber. Cereal Foods World 2001; 46: 112-126.

Dietary Fiber Technical Committee of the AmericanAssociation of Cereal Chemists. All dietary fiber isfundamentally functional. Cereal Foods World2003; 48: 128-131.

De Vries JW, Prosky L, Li B, Cho S. A historicalperspective of defining dietary fiber. Cereal FoodsWorld 1999; 44: 367-369.

Dobb GJ, Toeler SC. Diarrhea during enteral fee-ding in the critically ill: a comparison of feeds withand without fibre. Intens Care Med 1990; 16:252-255.

Green CJ. Fibre in enteral nutrition. South Afr J ClinNutr 2000; 13: 150-160.

Food and Agriculture Organization. Carbohydratesin human nutrition. FAO Food and Nutrition Paper66. FAO. Roma, 1998.

Frankenfield DC, Beyer OL. Soy-polysaccharide fi-ber: effect on diarrhea in tube-fed, head-injuredpatients. Am J Clin Nutr 1989; 50: 533-538.

Frost GS, Brynes AE, Dhillo WS, Bloom SR, McBur-ney MI. The effects of fiber enrichment of pastaand fat content on gastric emptying, GLP-1, glu-cose, and insulin responses to a meal. Eur J ClinNutr 2003; 57: 293-298.

García P, Bretón I, De la Cuerda C, Camblor M. Me-tabolismo colónico de la fibra. Nutr Hosp 2002;17 (2): 11-16.

Giacco R, Parillo M, Rivellese AA, Lasorella G,Giacco A, D'Episcopo L, y cols. Long-term die-tary treatment with increased amounts of fiber-rich low-glycemic index natural foods improvesblood glucose control and reduces the number ofhypoglycemic events in type 1 diabetic patients.Diabetes Care 2000; 23: 1461-1466.

Gómez C, De Cos AI, Iglesias C. Fibra y nutriciónenteral. Nutr Hosp 2002; 17 (2): 30-40.

Goodlad RA, Englyst HN. Redefining dietary fibre:potentially a recipe for disaster. Lancet 2001;358: 1833-1834.

Gough A, Sheeran T, Bacon P, Emery P. Dietary ad-vice in systemic sclerosis: the dangers of a high fi-bre diet. Ann Rheum Dis 1998; 57: 641-642.

Guarner F. El colon como órgano: hábitat de la florabacteriana. Nutr Hosp 2002; 17 (2): 7-10.

Ha MA, Jarvis MC, Mann JI. A definition of dietary fi-bre. Eur J Clin Nutr 2000; 54: 861-864.

Hebden JM, Blackshaw E, D’Amanto M, PerkinsAC, Spiller RC. Abnormalities of GI transit in bloa-ted irritable bowel syndrome: effect of bran ontransit and symptoms. Am J Gastroenterol 2002;97: 2315-2320.

Hirvonen T, Pietinen P, Virtanen M, Albanes D, Vir-tamo J. Nutrient intake and use of beverages andthe risk of kidney stones among male smokers.Am J Epidemiol 1999; 150: 187-194.

Homann HH, Kemen M, Fuessenich C, Senkal M,Zumtobel V. Reduction in diarrhea incidence bysoluble fiber in patients receiving total or supple-mental enteral nutrition. JPEN 1994; 18: 486-490.

Hu F, Willett W. Optimal diets for prevention of coro-nary heart disease. J Am Med Assoc 2002; 288:2569-2578.

Jenkins DJ, Kendall CWC, Vuksan V, Vidgen E,Wong E, Augustin LSA, Fulgoni V. Effect of cocoabran on low density lipoprotein oxidation and fecalbulking. Arch Intern Med 2000; 160: 2374-2379.

Jewell DJ, Young G. Intervention for treating consti-pation in pregnancy. Cochrane Database of Sys-tematic Reviews. 2001.

20 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA

Juntunen KS, Niskanen LK, Liukkonen KH, Pouta-nen KS, Holst JJ, Mykkänen HM. Postprandial glu-cose, insulin, and incretin responses to grain pro-ducts in healthy subjects. Am J Clin Nutr 2002; 75:254-264.

Lembo T. Fiber and its effect on colonic function inhealth and disease. Curr Op Gastroenterol 1998;14: 1-5.

Lupton JR. Microbial degradation products influencecolon cancer risk: the butyrate controversy. J Nutr2004; 134: 479-482.

Marlett JA, McBurney MI, Slavin JL. Health implica-tions of dietary fiber - Position of ADA. J Am DietAssoc 2002; 102: 993-1000.

Marlett JA, Kajs TM, Fischer MH. An unfermented gelcomponent of psyllium seed husk promotes laxa-tion as a lubricant in humans. Am J Clin Nutr 2000;72: 784-789.

McIntyre A, Vincent RM, Perkins AC, Spiller RC. Ef-fect of bran, ispaghula, and inert plastic particleson gastric emptying and small bowel transit in hu-mans: the role of physical factors. Gut 1997; 40:223-227.

Meier R, Beglinger C, Schneider H, Rowedder A, GyrK. Effect of a liquid diet with and without soluble fi-ber supplementation on intestinal transit and cho-lecystokinin release in volunteers. JPEN 1993; 17:231-235.

Mesejo A, Acosta JA, Ortega C, Vila J, Fernández M,Ferreres J, Sanchis JC, López F. Comparison of ahigh-protein disease-specific enteral formula with ahigh-protein enteral formula in hyperglycemic criti-cally ill patients. Clin Nutr 2003; 22: 295-305.

Mozaffarian D, Kumanyika SK, Lemaitre RN, OlsonJL, Burke GL, Siscovick DS. Cereal, fruit, and ve-getable fiber intake and the risk of cardiovasculardisease in elderly individuals. J Am Med Assoc2003; 289: 1659-1666.

Oku T, Nakamuta S. Comparison of digestibility andbreath hydrogen gas excretion of fructo-oligosac-charide, galatosyl-sucrose, and isomalto-oligosac-charide in healthy human subjects. Eu J Clin Nutr2003; 57: 1150-1156.

Palframan R, Gibson GR, Rastall RA. Developmentof a quantitative tool for the comparison of the pre-biotic effect of dietary oligosaccharides. Lett ApplMicrobiol 2003; 37: 281-284.

Panel on definition of dietary fiber. Standing Commit-tee on the Scientific Evaluation of dietary referenceintakes. Food and Nutrition Board. Institute of Me-dicine. Dietary Reference Intakes: Proposed Defini-

tion of Dietary Fiber. National Academic Press.Washington, 2001.

Panel on macronutrients, Subcommittees on UpperReference Levels of Nutrients and Interpretationand Uses of Dietary Reference Intakes, and theStanding Committee on the Scientific Evaluation ofDietary Reference Intakes. Institute of Medicine.Dietary Reference Intakes for energy, carbohy-drate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein, andamino acids (macronutrients). National AcademicPress. Washington, 2002.

Patrick P, Gohan SM, Marx SC, DeLegge MH. Effectof supplements of partially hydrolyzed guar gumon the occurrence of constipation and use of laxa-tive agents. J Am Diet Assoc 1998; 98: 912-914.

Pereira MA, O'Reilly E, Augustsson K, Fraser GE,Goldbourt U, Heitmann BL, y cols. Dietary fiberand risk of coronary heart disease: a pooled analy-sis of cohort studies. Arch Intern Med 2004; 164:370-376.

Peters A, Davidson M. Addition of hydrolyzed guar toenteral feeding products in type I diabetic patients.Diabetes Care 1996; 19: 899-900.

Peters U, Sinha R, Chatterjee N, Subar AF, ZieglerRG, Kulldorff M, y cols. Dietary fibre and colorectaladenoma in a colorectal cancer early detectionprogramme. Lancet 2003; 361: 1491-1495.

Rigaud D, Paycha F, Meulemans A, Merrouche M,Mignon M. Effect of psyllium on gastric emptying,hunger feeling and food intake in normal volunte-ers: a double blind study. Eur J Clin Nutr 1998; 52:239-245.

Rotily M, Léonetti F, Iovanna C, Berthezene P, DupuyP, Vazi A, y cols. Effects of low animal protein orhigh-fiber diets on urine composition in calciumnephrolithiasis. Kidney Internat 2000; 57: 1115-1123.

Rubio MA. Implicaciones de la fibra en distintas pato-logías. Nutr Hosp 2002; 17 (2): 17-29.

Salguero O, Seijas MC, Hernández J, Caballos D,Díaz L, Ayerbe L. Obstrucción esofágica por la fi-bra dietética Plantago ovata, una complicaciónprevenible mediante la información. GastroenterolHepatol 2003; 26: 248-250.

Schneeman BO, Tietyen J. Dietary fiber. En Shils ME,Olson JA, Shike M (eds). Modern nutrition in healthand disease, 8.ª ed. Baltimore. Lea Febiger, 1994:89-100.

Schneeman BO. Fiber, inulin and oligofructuse: si-milarities and differences. J Nutr 1999; 129:1424S-1427S.

LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA 21

Scientific Advisory Committee on Nutrition. Paperfor information: key dietary recommendations.Paper 02/26, 2002: 1-10.

Schultz AA, Ashby-Hughes B, Taylor R, Gillis DE,Wilkins M. Effects of pectin on diarrhea in criticallyill tube-fed patients receiving antibiotics. Am J CritCare 2000; 9: 403-411.

Silk DBA, Walters ER, Duncan HD, Green CJ. Theeffect of a polymeric enteral formula supplemen-ted with a mixture of six fibres on normal humanbowel function and colonic motility. Clin Nutr2001; 20: 49-58.

Spapen H, Van Melderen C, Opdenacker G, SuysE, Huyghens L. Soluble fiber reduces the inci-dence of diarrhea in septic patients receiving totalenteral nutrition: a prospective, double-blind, ran-domized, and controlled trial. Clin Nutr 2001; 20:301-305.

Staiano A, Simeone D, Del Giudice E, Miele E, TozziA, Toraldo C. Effect of the dietary fiber glucoma-nan on chronic constipation in neurologically im-paired children. J Pediatr 2000; 136: 41-45.

Stockley IH. Drug interactions. PharmaceuticalPress. Londres, 1999.

Takahashi H, Yang SI, Hayashi C, Kim M, YamanakaJ, Yamamoto T. Effect of partially hydrolyzed guargum on fecal output in human volunteers. NutrRes 1993; 13: 649-657.

Tungland BC, Meter D. Non digestible oligo- andpolysaccharides (dietary fiber): their physiologyand role in human health and food. Comprehen-sive Reviews in Food Science and Food Safety2002; 3: 73-92.

Vincent R, Roberts A, Frier M, Perkins AC, MacDonaldIA, Spiller RC. Effect of bran particle size on gastricemptying and small bowel transit in humans: a scin-tigraphic study. Gut 1995; 37: 216- 219.

Wiesel PH, Norton C, Brazzelli M. Management offecal incontinence and constipation in adults withcentral neurological diseases. Cochrane Data-base of Systematic Reviews. 2001.

Wisker E, Knudsen KEB, Daniel M, Eggum BO, Fel-deim W. Energy values of non-starch polysac-charides: comparative studies in humans andrats. J Nutr 1997; 127: 108-116.

Wursch P, Pi-Sunyer X. The role of viscous solublefiber in the metabolic control of diabetes: a reviewwith special emphasis on cereals rich in beta-glu-can. Diabetes Care 1997; 20: 1774-1780.

22 LA FIBRA EN LA ALIMENTACIÓN. FARMACIA HOSPITALARIA