LA FALTA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE 2 AÑOS DE …

50
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Arte y Diseño Empresarial LA FALTA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE 2 AÑOS DE UN COLEGIO PARTICULAR DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS QUE ORIGINA UN MAL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Arte y Diseño Empresarial LIZBETH RIVAS PEREZ Asesor: Ruperto Pérez Albela Stuart Lima Perú 2020

Transcript of LA FALTA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE 2 AÑOS DE …

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Arte y Diseño Empresarial

LA FALTA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DE 2 AÑOS DE UN COLEGIO PARTICULAR DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS QUE ORIGINA UN

MAL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Arte y Diseño Empresarial

LIZBETH RIVAS PEREZ

Asesor:

Ruperto Pérez Albela Stuart

Lima – Perú

2020

1

Resumen

La presente investigación parte de la necesidad de comprender, el poco interés que se da a la

educación de niños de 2 años, la falta de atención lo comparte el gobierno y los padres de

familia, sin saber consecuencias visibles en el desarrollo correcto de un niño. El contexto

social afirma, que los niños con mejores notas, tendrán éxito en sus vidas adultas, sin

embargo, en esta investigación, con el respaldo de textos académicos se ha demostrado que

las personas con éxito son las que tienen una correcta inteligencia emocional, por eso es

necesario reconocer, desde cuando, como y donde se debe educar este tipo de inteligencia.

Cabe resaltar, que la estimulación temprana es un proceso educativo que consiste en

actividades externas, que repercuten en el cerebro de un niño, desde las neuronas hasta las

conexiones entre ellas, este proceso solo se puede trabajar hasta los 2 años, que es cuando se

desarrolla casi en su totalidad el cerebro.

El objetivo principal es visibilizar que la falta de estimulación temprana en niños de 2 años

causa un mal desarrollo de la inteligencia emocional, provocando consecuencias como el

aislamiento social y la falta de autocontrol. Pues estas al no trabajarlas desfavorecerán en el

proceso académico del niño, demostrando que la inteligencia emocional no solo trata de

manejar las emociones, sino de tomar correctas decisiones.

El desarrollo de la investigación se basará en la revisión de documentos académicos. Así

mismo, se propone un análisis de relevancia del contexto escolar ya que debe estar

correctamente adecuado y la relación entre el alumno y docente.

Palabras clave: educación, estimulación temprana, desarrollo, inteligencia emocional.

2

Abstract

This research is based on the need to understand, the little interest that is given to the

education of 2-year-old children, the lack of attention is shared by the government and the

parents, without knowing visible consequences in the correct development of a child . The

social context affirms that children with better grades will be successful in their adult lives,

however, in this research, with the support of academic texts, it has been shown that

successful people are those with the correct emotional intelligence, for that is necessary to

recognize, from when, how and where this type of intelligence should be educated. It should

be noted that early stimulation is an educational process that consists of external activities,

which affect the brain of a child, from neurons to the connections between them, this process

can only be worked up to 2 years, which is when develops almost entirely the brain.

The main objective is to make visible that the lack of early stimulation in 2-year-old children

causes a poor development of emotional intelligence, causing consequences such as social

isolation and lack of self-control. Well, by not working on them, they will disadvantage the

child's academic process, showing that emotional intelligence not only tries to manage

emotions, but also to make correct decisions.

The development of the research will be based on the review of academic documents.

Likewise, an analysis of the relevance of the school context is proposed since it must be

correctly appropriate and the relationship between the student and the teacher.

Key words: education, early stimulation, development, emotional intelligence.

3

Índice

1. Resumen ……………………………………………………………………………...01

2. Capítulo I: El problema

2.1. Planeamiento y limitación del problema………………………………………….05

2.2. Problema principal………………………………………………………………..07

2.3. Problemas secundarios…………………………………………………………....07

3. Capítulo II: El objetivo

3.1. Justificación e importancia………………………………………………………..08

3.2. Objetivo principal………………………………………………………....……....09

3.3. Objetivos secundarios…………………………………………………………….09

3.4. Descripción del campo geográfico…………………………………………….….09

3.5. Perfil de los actores principales…………………………………………….……..10

4. Capítulo III: Antecedentes

4.1. Antecedentes nacionales……………………………………………………….…12

4.2. Antecedentes internacionales……………………………………………….…….12

5. Capítulo IV: Marco teórico

5.1. estimulación temprana en niños…………………………………..........................14

5.1.1. Definición…………………………………………………………………..…...14

5.1.2. Factores importantes de la estimulación temprana…………………………..…14

5.1.2.1. Parámetros del desarrollo ………………………………………………..…...14

5.1.3. Objetivo de la estimulación temprana……………………………………..…....15

5.1.4. Importancia de la estimación temprana ……………………………….……......16

5.1.5. Métodos y aplicación de la estimulación temprana …………………….…..….16

5.1.5.1. El método Montessori……………………………………………….…..……16

5.1.5.2. El método Donan……………………………………………………..………18

4

5.1.6. Estimulación en los sentidos: Multisensorial ……………………………….....18

5.1.7. La estimulación temprana y el cerebro ……….……..……………………..…...20

5.2. El cerebro ………….……………………………………………………….....…..21

5.2.1. Características del cerebro humano …….………………………………...…….22

5.2.2. Funciones del cerebro……………………….……………………………......…22

5.2.3. El cerbero de un niño…………………………………………………...…...….24

5.2.4. El neurodesarrollo de un niño…………………………………………..……....24

5.2.4.1. Plasticidad cerebral ………………………………………………….…….....25

5.2.5. Desarrollo de un niño……………………………………………………...........26

5.2.5.1. Desarrollo cognitivo ………………………………………………….............26

5.2.5.2. Desarrollo físico …………………………………………………..……….…27

5.2.5.3. Desarrollo emocional- social……………………………………….………...29

5.3. Inteligencia emocional ……………………………………………..………....….30

5.3.1. Definición de Inteligencia emocional …………………………………...……..30

5.3.2. Capacidades o habilidades de la inteligencia emocional …………………....…30

5.3.3. principios de la inteligencia emocional …………………………………...........31

5.3.4. Los cuatro pilares de la inteligencia emocional………………………..……….33

5.3.5. Parámetros de la inteligencia emocional………………………………………..34

5.4. Inteligencia emocional en los niños………………………….…………………...36

5.4.1. Las emociones en la infancia…………………………………………..……….37

5.4.2. Desarrollo de la inteligencia emocional de los niños………………………..….38

5.4.3. La inteligencia emocional en el aula ………………………………….………..40

5.4.4. Enseñanza de la inteligencia emocional ……………………………..………....41

5.4.5. Importancia de la alfabetización emocional………………………………….....42

6. Referencias Bibliográficas……………………………………………………..……...45

5

Capítulo I: El problema

2.1. Planteamiento y limitación del problema

Existe un desinterés absoluto sobre la educación en los primeros años de vida.

Soldevilla (2019) explica, que la estimulación temprana forma parte de la educación inicial y

es un conjunto de técnicas y actividades con bases científicas aplicadas a niños de 0 a 6 años,

su objetivo es lograr el correcto desarrollo cognitivo, físico, emocional y social del ser

humano. El cerebro tiene mayor plasticidad y procesos de sinapsis en la infancia, en especial

de 0 a 2 años, el niño asimila los estímulos a través de sus sentidos y del movimiento, esto

permite que pueda reconocer cada sensación para luego memorizarlas, ayudando a fortalecer

los tejidos neuronales que desarrolla todos los tipos de inteligencias. Todas estas son igual de

importantes, sin embargo, se halla una indiferencia sobre la inteligencia emocional.

Tal como lo indica Goleman (1995) “El cerebro emocional responde a un acontecimiento más

rápido que el cerebro racional”. Con esta frase, el autor nos hace referencia que a lo largo de

nuestras vidas las decisiones tomadas fueron influenciadas por nuestras emociones. Desde que

nacemos experimentamos cambios emocionales simples y complejos, pues estamos rodeados

de constantes elementos que incitan los sentidos, identificar y procesar cada emoción genera

una correcta decisión.

El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,

2019) nos informa que 50% (175 millones) de niños a nivel mundial, no están matriculados en

educación pre escolar (0 a 2 años) y en los países de bajos ingresos económicos, la situación

es más preocupante pues solo 1 de cada 5 niños está matriculado en educación preescolar y

como consecuencia, tienen menos posibilidades de acceder a programas educativos de la

primera infancia.

Del mismo modo, se realizó un estudio de las Tasas medias de escolarización en el año 2000

bajo el movimiento mundial Educación Para Todos (EPT) guiado por UNICEF en América

6

Latina y el Caribe, esta tabla reúne las cifras de 1990 hasta 1998 sobre la escolarización de 0 a

3 años y de 3 a 6 años. El cuadro nos muestra que, países como Jamaica solo el 4% de 0 a 3

años recibe educación, mientras que el 100% de niños entre 3 y 5 años acuden a las aulas.

Bardaos muestra un 23% de niños escolarizados de 0 a 3 años y un 52.7% en niños de 3 a 6

años, estas tendencias se repiten en Cuba, Ecuador y Venezuela. Además, la tabla nos revelo

que países como Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay y Perú no existen registros de educación

de 0 a 3 años, los registros en dichos países inician con niños de 4 años y con una gran

atención en un año anterior a la educación primaria.

En 1993, con el nuevo cambió de la constitución peruana se planteó la educación inicial

obligatoria, sin embargo, se hizo realmente operativa en 2003. El ministerio de educación

(MINEDU) era el único encargado de la atención educativa de los niños de 0 a 6 años, pero

desde el 1996 comparte la responsabilidad sobre la atención educativa en niños de 0 a 3 años

con el Ministerio de inclusión social (MINDIS).

En 2003, solo el 2,5% de niños de 2 años acudieron a educación inicial. En 2004, tuvo un

pequeño incremento al 3.1%, mientras que en las aulas de 3 años fue un 37,8%. (MINEDU,

2006). En 2013 diez años después las cifras no cambiaron mucho, la asistencia de niños de 2

años a educación inicial corresponde al 4.7% sin embargo la asistencia de niños de 3 años

incremento 74,6%. (MINDIS,2013).

Con estas cifras, se puede notar un evidente descuido del gobierno y de los padres por la

educación inicial de niños de 2 años. Cabe mencionar que Minedu no exige la educación

inicial de 2 años como educación obligatoria y esto es el mayor problema, debido que los

padres nunca se enteran de su existencia.

Además, en Perú la estimulación temprana forma parte de la educación inicial de 2 años, sin

embargo, existe una confusión entre estos dos conceptos, esto se debe que muchas

instituciones educativas en el distrito de Los Olivos, al ver la falta de interés por la educación

7

de 2 años decidieron promocionarla con un nombre más comercial: estimulación temprana,

esto lo afirma Elizabeth Torres la directora y docente del centro educativo inicial New Garden

de Los Olivos. Además, también indica que, por un lado, los padres de familia sin estudios

universitarios completos no prestan atención sobre la educación inicial, mientras que el otro

lado, los padres que tienen estudios universitarios completos si le dan la importancia debida.

Medina (2002) explica que los niños que no reciben estimulación temprana no tendrán un

correcto desarrollo integral y esto se manifestara en la etapa escolar debido a que tendrán

dificultades para el aprendizaje, mala socialización o aislamiento. Lamentablemente en el

Colegio New Garden se puede apreciar lo mencionado, en el salón de 3 años algunos alumnos

no son capaces de realizar algunas tareas y su frustración es tan severa que deciden salir del

salón, esto impide un correcto aprendizaje, este comportamiento es constante en los niños que

no acudieron a educación inicial de 2 años, ya que no han desarrollado correctamente la

inteligencia emocional.

2.2. Problema principal:

La falta de estimulación temprana en niños de 2 años del Colegio Educativo Particular “New

Garden” en Los Olivos causa un mal desarrollo de la inteligencia emocional.

2.3. Problemas secundarios:

a. Aislamiento social en niños de 2 años del Colegio Educativo Particular “New Garden” en

Los Olivos por la falta de estimulación temprana.

b. Falta de autocontrol en niños de 2 años del Colegio Educativo Particular “New Garden” en

Los Olivos por la falta de estimulación temprana.

8

Capítulo II: El objetivo

3.1. Justificación e importancia

El problema de escases de alumnos matriculados en educación inicial de 2 años se debe a la

poca información e interés sobre la formación de los primeros años vida, la sociedad no

considera los efectos negativos que se genera en desarrollo intelectual y emocional del niño.

Del mismo modo, se plantea la pregunta ¿Por qué los padres solo se preocupan en la

educación inicial a partir de los 3 años? Una respuesta es que muchos de ellos consideran

innecesario la educación inicial de 2 años porque no la tuvieron, no obstante, la sociedad

cambia constantemente y lo que se consideraba necesario y útil antes, hoy ya no lo es.

Es por ello que esta investigación va a informar sobre la importancia y beneficios de la

educación inicial de 2 años, con la finalidad de cambiar las cifras tan desfavorables que INEI

nos arrojó en el 2013, con un 4.7% de niños de 2 años matriculados.

¿La estimulación temprana influye en la inteligencia emocional? Si y mucho, un niño que se

enfrenta a un problema debe ser capaz de solucionarlo por sí mismo con las herramientas que

tenga, pero si a este niño nunca se le dio una orientación de cómo usarlas siempre será

dependiente, tal vez se pueda pensar que ese comportamiento típico de un niño y es correcto,

pero no podemos normalizarlo, puesto que en un futuro si no es trabajado llegara a ser un

problema muy serio. En este contexto, es importante reconocer la labor del educador que sabe

como llegar correctamente al niño y aceptar que este tipo de educación no se puede brindar en

el hogar sin ninguna orientación, así mismo, los padres son un factor determinante para la

educación y sin su apoyo no se podría avanzar, por eso es indispensable que el educador tenga

una constate comunicación para informar los temas que se puedan reforzar en casa.

Cuando un padre se acerca para preguntar sobre el avance de su hijo, el tema sobre el

desarrollo de la inteligencia emocional es casi nulo, dado que este prefiere cuantificar lo

aprendido mediante notas y el resto no le interesa.

9

Con referente a lo anterior esta investigación, nos va a permitir conocer la estimulación

temprana como medio de apoyo en el desabollo de la inteligencia emocional en los niños, con

la finalidad de motivar a los padres de familia en tomar acciones en el momento adecuado

sobre la educación de sus hijos.

3.2. Objetivo principal

Visibilizar que la falta de estimulación temprana en niños 2 años del Colegio Educativo

Particular “New Garden” en Los Olivos causa un mal desarrollo de la inteligencia emocional

3.3. Objetivos secundarios

a. Señalar el aislamiento social en niños de 2 años del Colegio Educativo Particular “New

Garden” en Los Olivos por la falta de estimulación temprana.

b. Demostrar que la falta de autocontrol en niños de 2 años del Colegio Educativo Particular

“New Garden” en Los Olivos por la falta de estimulación temprana.

3.4. Descripción del campo geográfico

New Garden es una edificación de dos pisos. El primer piso del local se divide en 4 salones y

3 baños, uno para niños, uno para niñas y otro para adultos, cabe resaltar que solo trabajan

mujeres, además cuenta con una oficina para la directora, y un área con juegos de jardín

infantil muy concurrida por los niños por ello, el suelo se encuentra cubierto por pasto

artificial. La puerta de ingreso es de fierro y siempre está asegurada con candado, luego se

halla una puerta de madera y al abrirla ya podemos visualizar los salones de los niños de 2,

3,4 y 5 años que siempre tienen las puertas abiertas. En cada salón los niños tienen a su

disponibilidad unas mesas grandes de madera con una superficie de plástico para limpiar

fácilmente, estas tienen capacidad de 6 personas y sillas de madera.

10

Cada pared tiene una función, en la primera, hay repisas altas para colocar materiales que

podrían ser peligrosos para los niños sin la supervisión de una maestra, como goma, tempera,

tijeras, alcohol, asimismo están los libros gruesos de actividades, al ser estos muy pesados

para un niño de esa edad, los pequeños solo se llevan hojas del libro como tarea.

La parte superior de la segunda pared, se observa laminas sobre el aseo personal y los

nombres de algunos colores, la parte inferior, se encuentra una repisa con juegos didácticos,

cuentos y títeres. En la tercera pared, se localiza una pizarra acrílica para la maestra.

Y por último en la cuarta pared, se ubican dibujos a mano elaborados con tempera y a su lado

percheros para los mandiles de los niños ya que estos usan tempera constantemente.

El horario de clases es de 9 A.M a 1 P.M de lunes a viernes exceptuando feriados sin embargo

cada mes existen talleres de padres con un horario de 7 P.M a 9 P.M.

3.5. Perfil de los actores principales

a. Psicólogo educativo

Especialista en el ámbito de la salud mental, su principal objetivo es la compresión y

fortalecimiento de lo aprendido. El psicólogo ayuda al niño a poder solucionar problemas

cotidianos y para ello realiza charlas colectivas para brindar la información necesaria. Así

mismo, orienta a los profesores y directores para la solución de problemas que se presenta en

los centros educativos y apoya en el diseño del proceso de aprendizaje.

Si un alumno presenta problemas en su desenvolvimiento, un psicólogo podrá brindarle

atención individualizada con el objetivo que se conozca el mismo, para que desarrolle

correctamente sus aptitudes.

b. Padres

Estos actores son los que determinan la educación de los niños, su principal tarea es

informarse y elegir sobre el tipo de educación que llevaran de acuerdo a su edad y no saltarse

11

ninguna etapa, con ello en concreto deben llevar al niño al centro educativo y apoyarlo en

casa con ejercicios que estimulen su crecimiento, además tener contacto frecuente con los

profesores para enterarse de algún problema, por ultimo estar atentos en caso que se presente

alguna deficiencia para actuar y pedir ayuda a especialistas.

c. Profesoras

Mujeres de 25 a 40 años de edad aproximadamente que se dedican a la enseñanza de

educación inicial. Estos actores son los que tienen contacto directo con los niños a la hora del

desarrollo de habilidades y están encargados en motivar mediante los sentidos para un

aprendizaje correcto. Cabe agregar que son los primeros en visualizar si un niño tiene algún

problema, para luego avisar a los padres y psicólogo del centro educativo.

12

Capítulo III: Antecedentes

4.1. Antecedentes nacionales

a. Alejandra Vallejos Moral (2017)

Esta investigación nos muestra, como la sociedad en nuestro país realza a los niños que

destacan en ámbito académico dejando de lado a los que no sobresalen, ellos al sentirse en

constante comparación se vuelven sumisos, tímidos y con dificultades en relacionarse, además

están atormentados por comentarios negativos por sus desempeños académicos. Esto genera

el deterioro de su salud mental y el inicio de posibles trastornos.

b. Peralta Bazán, Dinora Araceli y Sandoval Chimoy, Rosa Raquel (2016)

Este estudio muestra, las diferencias entre autoestima e inteligencia emocional de niños en

Chiclayo, se desarrolló un test de autoestima e inteligencia emocional dando como resultado

que se necesita trabajar en el autocontrol, automotivación y este estudio sugiere desarrollar

programas desde un enfoque lúdico para que los niños interioricen las reglas, normas y

costumbres.

c. Jacqueline Mariella Flores Aguilar (2014)

El desarrollo de este estudio se da Trujillo con niños de 0 a 3 años, menciona que se trabajó

con un grupo de 50 niños para desarrollar sus habilidades mediante estímulos tempranos, que

consistían en dinámicas de juegos con material didáctico, masajes, la estimulación acuática,

técnicas de lenguaje, musicoterapia, danza vivencial. La investigación arrojo que en 4 meses

se vio notables mejoras en el desarrollo psicomotor e independencia de los niños.

4.2. Antecedentes internacionales

a. María Cecilia Saavedra Borchert (2012)

La investigación realizada en Chile habla sobre la realidad de los niños de 0 a 3 años con

respecto a su asistencia en los centros educativos, el apoyo necesario que debe dar familia

13

para un desarrollo equilibrado, debido que en el hogar desarrollan valores, actitudes,

creencias, hábitos, y normas de convivencia con las que se integrara a la sociedad. Además

nos habla sobre la importancia del sistema nervioso y el desarrollo del cerebro en la primera

etapa del ser humano, con la finalidad de informar sobre la intervención adecuada, que si no

se hace podría generar un desvió del desarrollo madurativo normal iniciando cualquier

deficiencia transitoria o permanente.

b. Leyda Mary Rodríguez Macuna (2015)

Mediante la previa investigación desarrollada en Colombia nos habla del reconcomiendo y el

manejo de emociones con el objetivo de lograr un mejor aprendizaje en niños y niñas,

asimismo se refiere al contexto donde se desarrolla el estudio pues las condiciones sociales,

ambientales, culturales también influyen.

Este estudio tiene como finalidad mejorar el ambiente educativo en que se desarrolla la

formación de la inteligencia emocional, mediante el juego y los sentidos ya que son los

caminos más efectivos para llegar al infante.

c. Pablo Fernández-Berrocal y Natalio Extremera Pacheco (2002)

Según la explicación en la revista “Iberoamericana De La Educación” en España, nos muestra

como nuestra sociedad está cambiando debido a dos crisis. La primera: La inteligencia

académica no es capaz de alcanzar el éxito profesional y la segunda: La inteligencia no es

suficiente para el éxito en la vida cotidiana. Los autores hacen énfasis en la educación

tradicional que ha perdurado por muchos siglos, la cual resaltaban a los niños que destacaban

lenguas clásicas, las matemáticas entre otros. Los niños que sacaban buena puntuación en los

test de inteligencia se habían convertido en un ideal de referencia ya que conseguían las

mejores calificaciones. Y responden las dudas sobre la relación de la vida académica y la

inteligencia emocional, apoyadas por estudios por el psicólogo Daniel Goleman.

14

Capítulo IV: Marco teórico

5.1. Estimulación temprana en niños

5.1.1. Definición

La estimulación temprana es un conjunto de actividades dirigidas que promueven las

capacidades sociales, mentales y físicas dirigida a niños de 0 a 6 años, ayudando a evitar el

retardo psicomotor, sensorial, transformes del leguaje, discapacidad intelectual y, lo más

importante, lograr que el niño tenga una correcta interacción en su medio, con la finalidad de

generar una vida feliz y útil. (Encalada,2013)

El desarrollo individual de cada niño, consta con diferentes estímulos por etapa que le

permitirán a alcanzar su máximo potencial. Cada niño es diferente, y es importante respetar el

tiempo que se tome para su desarrollo individual, sin presiones, ni comparaciones sino

reconocer su potencial y brindarle actividades adecuadas para que fortalezcan su desarrollo

psicológico y físico. (Revista digital profesionales de la enseñanza, 2011)

5.1.2. Factores importantes de la estimulación temprana

La primera etapa se debe desarrollar naturalmente, respetando el desenvolvimiento individual

del niño. Se inicia con actividades para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa, lenguaje

y concentración. Durante este proceso, la autoestima e independencia del niño se van

incrementando, y es importante cuidarlas para que el niño no se desmotive. Tal como lo

indica la revista digital profesionales de la enseñanza (2011) veremos los siguientes puntos:

5.1.2.1. Parámetros del desarrollo

Revista digital profesionales de la enseñanza (2011) señala que todos los niños no son iguales

cada uno tiene su ritmo, depende de muchos factores, pero los más importantes son la

15

maduración del sistema nervioso, el espacio del desarrollo de actividades y la calidad de

estímulos que se emplea. Al distinguir el patrón de desarrollo, se puede usar como guía para

brindarle al niño actividades y estímulos adecuados. No se debe aspirar que dos niños

evolucionen sus capacidades al mismo tiempo o que destaquen en las mimas áreas, y seria

incorrecto comprarlos. A continuación, mencionaremos 3 factores:

a. No forzar al niño

Es importante analizar los gestos de los niños cuando realizan sus actividades, para poder

saber si están tendiendo una experiencia positiva, asimismo no se debe obligar a realizar

ninguna actividad.

b. Jugar con el niño

Es la perfecta interacción del niño con sus padres y docentes, por un lado, el niño se divierte y

por el otro, se estimula los sentidos y las neuronas para su correcto desarrollo.

c. Repetición

Es un método de aprendizaje y es imposible aprender sin ella, en ocasiones los niños no son

conscientes cuando la aplican, por ejemplo, los infantes aprenden a hablar por su propia

cuenta, debido a que están expuestos al sonido del lenguaje, diariamente. Es así como se

demuestra, que el cerebro es capaz de obtener conocimientos a través de la repetición de

estímulos y ejercicios. La repetición alcanza a fortalecer áreas neuronales de interés. Por

ejemplo, cuando un bebe gatea emplea un patrón cruzado, es decir, mientras que domina la

mano derecha, mueve el pie izquierdo y viceversa para poder avanzar. Pues bien, el gateo es

un óptimo ejercicio para mejorar la coordinación de nuestro cerebro, que esta divido en

hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, cada uno domina la parte contraria del otro.

5.1.3. Objetivo de la estimulación temprana

16

Su principal objetivo, es aprovechar la plasticidad cerebral del niño para su propio beneficio,

a través de una serie de juegos y ejercicios repetitivos que estimulen sus funciones cerebrales,

debido a que en esta etapa el cerebro se encarga en formarse a sí mismo, es decir, crear

neuronas y conexiones entre ellas. Es importante mencionar, que estimular las capacidades

intelectuales como la lectura y las matemáticas (desarrollo cognitivo) son tan importante

como la estimulación del desarrollo emocional, social y físico. (Revista digital profesionales

de la enseñanza, 2011)

5.1.4. Importancia de la estimación temprana

Escalda (2013) afirma que la estimulación temprana es un proceso básico para el desarrollo

del cerebro de un niño, ya que fortalece todas sus funciones (motor, social cognitivo y

lingüístico). Las capacidades no se adquieren por uno mismo, ni por el paso del tiempo, se

debe recibir ayuda para desarrollarse esto dependerá de la cantidad, calidad y tipo de

estímulos. Los niños deben captar estímulos a diario. Por un lado, si recibe escasos estímulos,

de mediocre impacto e irregular cantidad, el cerebro no podrá desarrollar correctamente sus

capacidades, ni llegará al ritmo que se quisiera y por el otro, si el niño recibe una estimulación

regular y de calidad, nos garantizará un correcto proceso de funciones cerebrales.

5.1.5. Métodos y aplicación de la estimulación temprana

Existen muchos métodos para la aplicación de la estimulación temprana sin embargo dos son

los más aplicados y populares, el método Montessori y el método Donan.

5.1.5.1. El método Montessori

Mella (2011) señala que el método María Montessori es un proceso educativo enfocado en

facilitar el desarrollo natural de los niños mediante la autodirección, juego, descubrimiento,

17

colaboración, concentración, comunicación e imaginación. Este método rompe con las reglas

rígidas educativas debido a que se basa en la espontaneidad y la elección libre del alumno,

acompañado del respeto y la independencia del niño. Aunque su método no tenga una

estructura fija se puede encontrar, seis factores importantes se pueden señalar:

a. Aprendizaje por contacto

La mayoría de personas entienden mediante contacto directo porque estimulan sus sentidos y

el cerebro recepción mejor la información, sin embargo, a partir de los 6 años se necesita

clases más puntuales.

b. Entorno educativo

Cada ambiente tiene que estar adaptado según las necesidades que requiere cada niño

apropiado a su edad. Además, el lugar debe ser suficientemente amplio para que se pueda

realizar actividades físicas.

c. Relación entre el profesor y niño

Montessori se enfocaba en la autoeducación, consiste en realizar actividades con relación al

propio aprendizaje, la función del profesor es supervisar y ayudar al niño a lograr sus

objetivos.

d. Aulas para grupos de edad

Una característica importante de este método, es la gran cantidad de niños por aula y que estos

tengan diferentes edades, sin embargo, dentro del aula se dividen en grupos por edades. Esto

se debe que Montessori defendía la existencia de los periodos sensibles, en los cuales los

infantes tienen la capacidad de adquirir conocimientos de otros rápidamente.

e. Aprendizaje y juego colaborativos

Los alumnos prefieren aprenden en colaboración con otros compañeros, esto permite la

interacción entre sus pares (desarrollo social) y esta actividad debe ser promovido por el

profesor.

18

f. Clases sin interrupciones

Las clases según este método no deben ser interrumpidas durante 3 horas, dado que los niños

se auto direccionan para llegar a un nivel de contratación alto y esto les debe aburrir menos

que una clase tradicional.

5.1.5.2. El método Donan

Quicios (2017) argumenta que se enfoca en desarrollar todas las capacidades del niño

(cognitivo, emocional, social y físico) es decir, su desarrollo integral. Consiste en recibir y dar

información, a la primera acción Doman lo denomina inputs y la segunda outputs, con este

método se tiene que brindar estímulos correctos tanto en frecuencia y claridad para el óptimo

desarrollo cerebral del niño. Los estímulos se les denomina Bits de inteligencia, y se pueden

transmitir por cualquier vía sensorial olfato, oído, gusto, tacto, vista, y esto ayuda a las

conexiones neuronales del cerebro. El método Glenn Doman se subdivide en programas de

escritura, inteligencia, matemáticas, idiomas, desarrollo físico, habilidades artísticas. Según

Doman existe un periodo llamado

Genesis del genio que se da hasta los 6 años, Doman afirma que hasta esa edad el cerebro será

capaz de aprender mucho más que el resto de la vida. Su método consiste en motivar al niño

para aprender, mediante actividades lúdicas y dinámicas, así mismo hace inca pie en la lectura

y comienza en colocar palabras en tarjetas grandes del mismo color, mostrándole al niño

rápidamente y vocalizando cada palabra este ejercicio se debe repetir tres veces al día de

manera divertida, para provocar un interés en el niño, gracias a este método Doman afirma

que un niño de un año es capaz de leer algunas palabras. (Quicios,2017)

5.1.6. Estimulación de los sentidos: Multisensorial

19

Como ya se mencionó en esta investigación los métodos de estimulación temprana más

conocidos tienen un punto en común, la cual es la estimulación de los sentidos, es decir, la

estimulación multisensorial como lo afirma Regidor (2005), la estimulación temprana se

enfoca en los 3 primeros años de vida, a esa edad se construyen las bases del desarrollo

neurológico. La estimulación sensorial se constituye en la captación del conocimiento,

generando que el niño sea consciente de su cuerpo y su alrededor mediante las sensaciones

que se ofrece, captadas por los sentidos, para desarrollar cada tipo de inteligencia y capacidad.

La estimulación temprana estimula los 6 sentidos más importantes, esta experiencia no solo

consta en decir o pensar una idea sino de vivir la experiencia mediante los sentidos, por

ejemplo, si al niño le enseñan que es una manzana, este tendrá la oportunidad de tocarla,

olerla, mirarla, partirla para examinarla y finalmente comerla, esa experiencia es

multisensorial, ya que hizo más que leer o escuchar sobre la manzana. Mediante los sentidos,

el niño puede descubrir el mundo que lo rodea. La estimulación de estos se da a través de

juegos divertidos para crear una experiencia agradable que favorece los vínculos afectivos y

desarrollando las distintas áreas del cerebro. Regidor (2005) Los sentidos son:

a. El tacto:

Se encargar de llevar sensaciones al sistema nervioso a través de la piel, pero no es la única.

Existen diferentes receptores en nuestro cuerpo la cual nos proporciona sensaciones de frío o

colar, de dolor, etc. Estas sensaciones se dirigen a las terminaciones nerviosas especificar para

finalizar en la médula espinal y el encéfalo. El niño debe reconocer hasta qué grado de

intensidad puede soportar los distintos tipos de sensaciones, por eso, es correcto que

reconozca todas. Se debe proporcionar actividades en las cuales pongan los receptores

cutáneos en acción y para mejorar la experiencia que no solo se quede en las manos sino en la

mayor parte del cuerpo.

20

b. La visión

Es el sentido que capta más información con respecto a su entorno, además tiene un gran

alcance a la distancia. La visión nos ayuda a comprender el entorno, el espacio que ocupamos

y a nosotros mismos, gracias a esto se puede desarrollar las capacidades motrices básicas

como el equilibrio, ya que existe una relación directo entre la vista y el movimiento.

c. El oído

Se encarga de transmitir las vibraciones sonoras al sistema nervioso generando impulsos. En

frecuencias bajas del sonido los niños y los adultos tienen la misma sensibilidad mientras en

las frecuencias altas del sonido los niños son más sensible.

d. La propiocepción

Es uno de los sentidos más importantes, pero para muchos es desconocido, este sentido se

enfoca en la percepción que tiene uno mimo con su cuerpo estático o en movimiento. El

dominio de la cinestesia (sensación del movimiento) y el sistema vestibular (equilibrio y

control espacial) son apropiados para desarrollo de este sentido.

e. El olfato y el gusto

Quizás dos de los sentidos, menos significativos en comparación a los ya mencionados. No

obstante, también son vías de entrada hacia el cerebro y cooperan para el desarrollo neuronal

mediante los olores y sabores.

5.1.7. La estimulación temprana y el cerebro

El niño nace con una gran cantidad de neuronas que aún no están desarrolladas, ni maduras

además los hemisferios no funcionan totalmente, este momento es clave para brindar

estímulos de calidad que tendrán repercusiones durante toda la vida. Incluso en el vientre ya

se le puede brindar los estímulos adecuado para el correcto desarrollo de las neuronas, cabe

resaltar que estos estímulos son de acuerdo a cada etapa, es decir, no se debe sobre estimular

21

al menor. El desarrollo cerebral depende del tipo y cantidad de estímulos, pues el cerebro no

madura por si solo y nenecita una guía para alcanzarla. (Regidor,2005)

5.2. El cerebro

Dommett (2012) nos indica que, al nacer el cerebro ya contiene 100 mil millones neuronas o

materia gris, que corresponden al cerebro adulto, los puntos de concentración de las neuronas

son el cerebelo y la corteza cerebral. A los 40 días de embarazo, el embrión ya tiene desarrolla

algunas partes del cerebro como prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro

medio), romboencéfalo (cerebro posterior). Todas las partes del cerebro son importantes, pero

los hemisferios cerebrales son los llamativos.

Cada hemisferio realiza diferentes funciones, y cada uno contiene cuatro lóbulos: frontal,

parietal, temporal y occipital. Además, en cada lóbulo existen muchas subdivisiones que

realizan funciones específicas. Los lóbulos frontales con los más grandes, aquí se desarrolla el

proceso del control motor hasta llegar a la ejecución también el proceso de planificación y

toma de decisiones. El lóbulo parietal se procesa la información de los estímulos táctiles y la

noción del espacio tridimensional que ocupa cada objeto que nos rodea, el lóbulo occipital

recoge y procesa la información visual y el lóbulo temporal procesa la información auditiva y

social, así mismo se encuentra estructuras subcorticales que son importantes para la memoria

y el aprendizaje (el hipocampo) además, para las emociones (la amígdala). El prosencéfalo

(cerebro anterior), es la entrada de toda la información sensorial y organiza lo procesos

sensoriales, motores y el control del comportamiento. (Dommett , 2012)

Dommett (2012) sostiene que el mesencéfalo (cerebro medio) facilita el desarrollo de las

percepciones y la reacción sensorial de bajo nivel y es el motor para la motivación, en tanto

22

rombencéfalo (cerebro posterior) controla las funciones esenciales como la respiración y los

latidos del corazón, así mismo es determinante para el equilibrio y el aprendizaje motor.

Ninguna área del cerebro es independiente, a pesar que cada subdivisión tenga funciones

específicas, estas se unen median una red neuronal para cumplir cada función.

5.2.1. Características del cerebro humano

En la revista la primera infancia en perspectiva, Dommett (2012) sostiene, el cerebro humano,

pesa alrededor de 1,2 y 1,4 kilogramos, está compuesto por un 75% de agua, mientras que su

peso seco es d 60 %. Esta compuestas cerca de 100 mil millones de neuronas y establecen

conexiones entre ellas llamada sinapsis, cada neurona está compuesta por 4 partes que le

permiten realizar su función, estas son:

a. Dendritas

Son la ramificación de la neurona, su función es recepcionar los impulsos nerviosos,

provenientes de otras neuronas.

b. Cuerpo celular o soma

Es la parte principal de la neurona aquí se realiza la energía para el funcionamiento de la

neurona. Compuesta por un citoplasma y un núcleo central.

c. Axón

Es una fibra que es la prolongación del cuerpo celular, se encarga de trasmitir impulsos

nerviosos que son potenciales a realizar una acción.

d. Terminaciones axónicos:

Se encuentra en el extremo del axón y se encarga en convertir las señales eléctricas en

químicas con el objetivo de trasmitirla a la neurona siguiente.

5.2.2. Funciones del cerebro

23

Hirsch (2019) en su página web kidshealth.org explica que, la corteza cerebral contiene 4

lóbulos principales, dentro de estos se fracciona en más de 40 sub divisiones y cada una logra

realizar procesos específicos, aunque para realizarlas necesitan un soporte en común, que se

modifica con el crecimiento. Las funciones se desarrollan en las subdivisiones más profundas

(subcorticales) del cerebro y estas están conectadas con la corteza. La función más importante

del cerebro es conservar el organismo vivo para la interacción con el ambiente.

a. El movimiento

El Cerebelo, los ganglios basales y la corteza motora, son las encargadas de controlarlo y cada

una de ellas realizan funciones específicas en contexto al movimiento, por ejemplo, el

cerebelo es inaprensible para el aprendizaje motor y la corteza motora controla los

movimientos voluntarios e involuntarios.

b. Sensitivas

Los estímulos externos e internos están llenos de información y el cerebro tiene receptores

que transforma estos estímulos en señales energéticas, además estos estímulos ayudan al

desarrollo integral de la persona por eso es importante brindarlos en cada etapa determinada.

c. El lenguaje

Se desarrolla en el hemisferio izquierdo (en las personas diestras), las principales zonas

cerebrales encargada son de Broca y Wernicke que se ocupan de la producción y la

comprensión lingüísticas. Además, se activan las áreas auditivas para el proceso del lenguaje

y posteriormente las áreas asociadas a la visión para la lectura.

d. Integradoras

Son las actividades mentales como la memoria, aprendizaje y atención y cada una tiene

subdivisiones que ayudan a desarrollar áreas específicas, por ejemplo, la memoria de trabajo

esta relacionada con la corteza prefrontal.

e. Cognitiva

24

Son procesos mentales importantes para el aprendizaje ya que nos permite recibir,

seleccionar, almacenar, transformar y elaborar información del ambiente que nos rodea, se

desarrolla en los lóbulos frontales.

5.2.3. El cerbero de un niño

Ortiz (2017) sujeta que se pensaba que el cerebro era un órgano rígido, estable y sin

modificaciones hasta los finales del ciclo pasado, por ello no se permitía la posibilidad de

exponer al bebe a estímulos externos que ayuden al proceso de modificación, ahora se sabe

que esa afirmación es completamente erróneo, debido que el cerebro se desarrolla casi en su

totalidad hasta los dos años.

Ortiz (2017) afirma, que en la primera infancia el desarrollo cerebral del niño se realiza por

ciclos, no de manera lineal. Si embargo el desarrollo emocional y cognitivo no se rigen a este

proceso ya que estos dependen de la interacción del cerebro con el ambiente. Para lograr el

máximo desarrollo del cerebro es importante tener en cuenta factores como una buena

alimentación e hidratación, además de una gran variedad de estímulos ambientales. En esta

etapa se realizan una inmensa cantidad de procesos de crecimiento neuronal a gran velocidad,

que conlleva a una rápida maduración cerebral. Por ejemplo, un bebe al nacer tiene un 20%

del peso del cerebro de un adulto, y a los dos años se desarrolla el 80% del órgano. Por eso es

imprescindible contar con los factores ya mencionados, además se inicia el proceso del

neurodesarrollo.

5.2.4. El neurodesarrollo de un niño

Ortiz (2017) argumenta que es un sistema ordenado de actividades para el niño, nos da como

resultado el desplazamiento, la comunicación, el control de la postura, interacción social,

25

aprendizajes académicos y lenguaje no verbal. Y habilidades intrínsecas como el uso del

lenguaje hablado, los chistes, el reconocimiento de caras, entre otros. Todo esto forma la

personalidad y modifican las conexiones cerebrales que ayudan a alcanzar la maduración del

cerebro.

5.2.4.1. Plasticidad cerebral

Mas (2013) afirma que, en los primeros años de vida se produce cambios en el sistema

neuronal denominada plasticidad, consiste en la flexibilidad del sistema nervioso, es decir, la

formación de conexiones neuronales que se producen con rapidez para el desarrollo cognitivo,

cabe resaltar que cada niño tiene diferente ritmo puesto que existen factores externos que

influyen, como la educación, el contexto, la cultura y la biología. En este periodo se elaboran

mecanismos y actividades claves para la formación de las capacidades.

a. Influencia de la edad en la plasticidad cerebral

El aprendizaje siempre estará presente en nuestra vida, aunque esta capacidad disminuye con

la edad, como lo menciona. Las habilidades necesarias para sobrevivir no se adquieren de

manera espontánea, sino por el esfuerzo activo del aprendizaje. Estas se pueden aprender a

cualquier edad siempre que exista una correcta maduración de estructuras cerebrales. Cabe

señalar, que si no se enseña no se aprende, se requiere de una enseñanza activa y con esfuerzo

y practica se podrá mejorar.

b. Influencia de la experiencia en la plasticidad cerebral

Los retos y desafíos que tiene un niño diariamente, forman parte de su experiencia. Su mayor

reto es poder dominar su ambiente y necesita una constante ayuda (estímulos) para poder

dominarla. Una gran cantidad de niños aprenden a dominar su entorno, el habla, y socializar

de manera espontánea. Solo necesitan de su curiosidad para poder explorar un ambiente, oír

con atención y observar las actividades de otros, pero esta información solo se incorporará

26

cuando las estructuras cerebrales están maduras.

5.2.5. Desarrollo de un niño

Todos estos procedimientos neurológicos ayudan a que el cerebro pueda desenvolverse. El

desarrollo esta dosificado por edades, sin embargo, los seis primeros años son determinantes

para el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico. El desarrollo infantil es un término,

que indicar el aumento de las capacidades que realiza un niño para hacer cosas más difíciles.

5.2.5.1. Desarrollo cognitivo

Gutiérrez (2005) sostiene que este ámbito el niño comienza a entender conceptos abstractos y

relacionar conceptos con otros, su lenguaje es más concreto, mejora la calidad de atención y

memoria además tiene más controla sobre su cuerpo. Ocurre cambios importantes en el

desarrollo de la inteligencia. Pasan por el ensayo y error y el aprendizaje por imitación, así

mismo son capaces de formar imágenes mentales de las cosas, esto ayuda a comprender mejor

el mundo que los rodea. El autor lo divide en:

a. Razonamiento

Tienen la capacidad de nombrar objetos sin la necesidad de verlas, por ejemplo, si le

preguntan ¿Cómo dice el gato? el niño dirá miau. Así mismo aprenden a nombrar las partes de

su cuerpo y algunos animales. El niño es capaz de reconocer algunos colores como el rojo,

azul, amarillo y seis colores más sin embargo no es capaz aun de nombrarlos. Aprenden a

contar los primeros números, aunque no todos inician al mismo tiempo, a la edad de tres años

ya podrán hacerlo. Comienza a descubrir las semejanzas y diferencias de los objetos y

personas, separa, clasifica y ordena, aquí los sentidos juegan un papel importante ya que a

través del tacto sabrá que objeto es suave y cual no, mediante la vista sabrá la diferencia entre

el rojo y el amarillo, esto ayudará que el niño pueda razonar, retener y aprender la nueva

27

información que se le presenta.

b. Lenguaje

El niño aprende a expresarse mejor y forma estructuras gramaticales, generando una

orientación del tiempo como ayer, hoy y mañana. Su lenguaje es más claro e incluso es capaz

de poder construir frases sencillas, para que un adulto lo pueda entender. El niño está

interesado sobre lo que ocurre a su alrededor por eso pregunta con frecuencia el nombre de

todo lo que ve y es importante responderle para que pueda desarrollar su memoria.

El método de juego cambiara, pues ya no solo se quedará en emitir sonidos, por lo contrario,

eliminara eso para dar comienzo al lenguaje, es posible que describa sus movimientos en el

juego o hablar con sus pares para una mayor diversión. Ejercitará su memoria a través del

lenguaje, el niño al tener una buena experiencia querrá compartirla y será capaz de realizar

relatos cortos de los hechos que vivió, incluso podrá relatar los cuentos que escucho mediante

el dibujo.

5.2.5.2. Desarrollo físico

Maganto y Cruz, (2018), sujeta que este tipo de desarrollo tomara más esfuerzo físico que los

otros, puesto que deja de andar en 4 extremidades para andar solo en 2, aquí explora la

interacción física del cuerpo y el ambiente, asimismo tiene un mayor dominio de su equilibrio

y habilidades manuales

a. Motricidad gruesa

Es la capacidad de mover los músculos de nuestro cuerpo de forma coordinada para mantener

el equilibrio y esto requiere de fuerza, velocidad y agilidad. Los movimientos a esta edad

requieren de varios grupos de músculos para poder girar sobre sí mismo, mantenerse de pie,

saltar, entre otros. (Eneso,2016)

28

a.1. Caminar

A la edad de 2 y 3 años, los niños ya pueden dominar casi por completo el proceso de caminar

debido a que controlan el equilibrio, además ya pueden llevar objetos con sus dos manos sin

el peligro de caerse. Cabe mencionar que también son capaces de cambiar dirección mientras

andan, es decir, dar media vuelta o desplazarse en diagonal.

a.2. Movimientos más completos

• Sostenerse sobre una pierna. En un inició al realizar todas estas actividades, es posible

que el niño pierda un poco el equilibrio y caiga al suelo con frecuencia, pero podrá

controlar sus movimientos y pararse en un pie finalizando la edad de 3 años.

• Correr, saltar y trepar. Su andar es más seguro, por eso es más independiente y no

desea la ayuda de nadie, a pesar que ocurran caídas el niño querrá intentar una vez más

por sí solo.

• Subir y bajar las escaleras. Este ejercicio necesita la ayuda de un adulto, algunos niños

les agrada subir las escaleras por la sensación de vértigo que experimentan, sin

embargo, esta sensación desaparece al bajarlas.

• Manejo del triciclo. Una de las actividades más difíciles de hacer, ya que necesitan la

coordinación de las extremidades y el equilibrio.

• Bailar. Se realiza casi sin pensar, aquí no importa si el niño es tímido o extrovertido, al

escuchar la música se moverá al compás de la melodía.

b. Psicomotricidad fina

La concentración y el manejo de las manos son determinantes para la motricidad fina. Estos

aspectos ayudan a realizar acciones más específicas y coordinadas como usar los cubiertos,

coger un vaso y vestirse generando que el niño sea más autosuficiente. Entre los 2 y 3 años el

niño domina mejor sus músculos cortos y es capaz de manipular objetos pequeños. Su

capacidad de concentración va creciendo, el niño es capaz de mantener su atención por

29

periodos más largos, esta capacidad sumada al manejo de sus manos lo convierte en un

participante de las lecturas, y de los juegos de construcción debido que va a poner en práctica

sus nuevas habilidades. (Maganto y Cruz, 2018)

5.2.5.3. Desarrollo emocional- social

En esta etapa las emociones varían en los extremos desde la alegría hasta el enfado, además

muestran mucha energía en sus actividades y afecto con sus padres mediante besos y abrazos,

pero también inicia la etapa de las rabietas, es su manera de demostrar que algo no les gustas.

Por lo general, los niños se muestran alegres y espontáneos, sin embargo, cada uno ya tiene su

temperamento, de tal forma que demostraran si es más extrovertido o reservado. Ramos

(2018) lo divide en:

a. Independencia:

Ya son conscientes de su individualidad por ende son más independientes en sus tareas

cotidiana como vestirse, comer, caminar entre otros. Ya no buscan la ayuda de sus padres. No

obstante, su independencia se ve limitada con las reglas impuestas por los adultos como no

jugar en cierta área, no correr por las escaleras este choque produce rabietas en los niños y se

manifiestan a través de llanto, gritos e incluso ira y agresividad, las rabietas son un paso

necesario para la evolución de las emociones pues el niño al llorar se pone límites en sus

acciones respetando las reglas impuestas.

b. Miedo

El miedo a la oscuridad, el miedo a los monstruos, etc. son más frecuentes, ya que los altera

los temas que desconocen pues su pensamiento lógico aún no está concreto y se deja llevar

por el pensamiento mágico.

c. Empatía

El niño aprende a reconocer las emociones de otros mediante su propia experiencia, por eso al

30

ver determinada situación desagradable asume que la otra persona siente lo mismo y muestra

acciones de apoyo las cuales son las iguales a las que se le brindaron.

d. Socialización

Al ser más independientes comenzará a querer relacionarse con sus pares y cometerá errores

practicando la socialización, no obstante, ya es capaz de aprender de ellos. Al inicio será un

poco difícil el hecho de compartir, pero al tener parcialmente desarrollada la empatía será más

fácil interactuar con otros niños y se dará cuenta que es mejor jugar entre muchos que solo.

5.3. Inteligencia emocional

5.3.1. Definición de Inteligencia emocional

Definimos la inteligencia emocional de acuerdo a Daniel Goleman (1995), como la capacidad

que posee el ser humano de comprender las emociones de otros seres vivos, así como

comprender las emociones que nosotros mismos tenemos y de acuerdo a esto poder controlar

nuestros estados de ánimo. Existen muchas emociones como la empatía, el control emocional,

la motivación o las habilidades sociales que van formando parte de nuestras capacidades para

sobrellevar de manera grata nuestra vida en la sociedad.

5.3.2. Capacidades o habilidades de la inteligencia emocional

La inteligencia emocional es considerada como una capacidad muy importante en las

personas, ya que esta nos permite atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y

precisa, así también nos permite asimilarlos y comprenderlos adecuadamente para poder

lograr la destreza de regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás (Goleman,

1995). La educación no sólo considera aspectos intelectuales y el rendimiento escolar,

también está poniendo énfasis al desarrollo de las habilidades emocionales y la autoestima, es

decir la ahora valoran los sentimientos y brindan las herramientas para educarlos. Entonces,

31

podemos decir que las habilidades de la inteligencia emocional son aquellas que tienen que

ver con el conjunto de habilidades de carácter socio-emocional a lo que podemos dividir en

dos áreas.

a. Inteligencia Interpersonal

Es la habilidad o capacidad de una persona para entender a otras personas con las que este se

relaciona, comunicarse con ellas e interactuar de forma satisfactoria. En una forma más

compleja, esta inteligencia permite a un sujeto hábil el poder leer las intenciones y deseos de

los demás, aunque estas se hayan escondido. El atributo “interpersonal” hace mención a

aquello que se establece o se lleva a cabo entre, al menos, dos personas. (Porcayo, 2013)

b. Inteligencia intrapersonal

Refiere a la autocomprensión, a la capacidad de poder ver cómo somos, el acceso a la propia

vida en base a nuestras emociones, a los propios sentimientos, a la disposición de saber

distinguirlos, identificarlos, colocarles un nombre, interpretarlos, y saber cuándo recurrir a

ellos. Las habilidades que tenga un sujeto para confrontar la realidad son de vital importancia

para alcanzar un bienestar emocional, fortaleciendo la seguridad y confianza respecto a sí

mismo. Cabe mencionar que el vínculo familia- escuela sentará bases para la educación

emocional del niño, orientado a fortalecer el máximo potencial de esta persona, incluyendo

cada uno de los elementos que intervienen en esta. (Muños, 2018)

5.3.3. Principios de la inteligencia emocional

Una vez que tenemos el concepto claro de lo que es inteligencia emocional, lo que vendría a

continuación sería el proveer unos principios básicos para que se pueda obtener de forma

correcta. Se puede decir que la inteligencia emocional, principalmente se basa en los

siguientes principios: (Pérez, 2012)

a. Autoconocimiento

32

Reconocimiento de uno mismo, sobre nuestros defectos, habilidades y cualidades

particulares.

b. Autocontrol

Capacidad para controlar los impulsos, de control o dominio sobre uno mismo

c. Automotivación

Es la capacidad de influir constantemente de manera positiva sobre el estado de amino, para

cumplir una meta, sin la necesidad de otros.

d. Empatía

Es la habilidad de percibir, inferir en los sentimientos, pensamientos y emociones de las

demás personas, orientado en el reconocimiento de otra persona como similar, es decir, como

un individuo parecido, pero con mente propia.

e. Habilidades sociales

Son un conjunto de comportamientos aprendidos de forma natural (y que por tanto pueden ser

enseñadas), que se expresan en situaciones socialmente aceptadas (esto implica tener en

cuenta normas sociales y normas legales dentro de un contexto sociocultural en el que se

interactúa, así como criterios morales y éticos)

f. Asertividad

Es la disposición de expresar nuestros pensamientos y emociones de forma agradable, directa,

abierta y correcta, consiguiendo decir lo que deseamos sin agredir al otro.

g. Proactividad

Es la decisión de un individuo de tomar la iniciativa en si mimo para solucionar problemas y

emprender acciones. De esta manera, la persona empieza a desarrollar su creatividad con el

fin de mejorar sus condiciones de vida.

h. Creatividad

Es la capacidad para analizar y valorar nuevas ideas, resolviendo problemas que se presentan

33

en el transcurso de la vida del ser humano y los desafíos que se presentan en lo cotidiano.

Estos principios que han sido mencionados darán lugar a una mayor o menor inteligencia

emocional. En este sentido, el hecho de que un individuo pueda tener una mayor o menor

proactividad que otro individuo, no quiere decir que de forma natural obtenga una mayor

inteligencia emocional, ya que también intervienen otros factores como que si el individuo

podrá obtener el máximo provecho ante esa proactividad. Por el contrario, la falta de

proactividad se puede ver compensado por una mayor automotivación.

5.3.4. Los cuatro pilares de la inteligencia emocional

Cooper y Sawaf (2005) “Inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender y aplicar

eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía humana,

información, conexión e influencia...”. Todo comenzó con una serie de estudios sobre la

inteligencia emocional, los cuales indicaron que las personas intelectualmente brillantes no

suelen ser las que más éxito tienen, en los negocios y en la vida privada.

Ayma, (2015) separan la inteligencia emocional del campo análisis psicológico y las teorías

filosóficas y los coloca en el terreno del conocimiento directo, el estudio y la aplicación.

Como afirmaron ellos mismos.

El Pilar número 1, es el conocimiento emocional, no proviene del intelecto abstracto, sino del

funcionamiento del corazón, del cual proviene la energía de los individuos que hace reales y

motiva para identificar y perseguir el potencial único. Se comienza con aprender el alfabeto,

la gramática y el vocabulario del conocimiento emocional y reconocer, respetar, y valorar la

sabiduría inherente a las sensaciones. El Pilar número 2, la aptitud emocional, la cual hace

referencia a la posibilidad que tiene todo ser humano de crear y fomentar en sí mismo las

34

cualidades, las habilidades y las características emocionales favorables. La aptitud permite y

ayuda a ampliar las posibilidades, a crecer emocionalmente aprendiendo de los errores tanto

propios como ajenos. Cuando la aptitud emocional es adecuadamente dirigida, crece el

entusiasmo por lo que se hace y hay mejores posibilidades frente a los retos y las dificultades.

Por otra parte, el tercer pilar, denominado profundidad emocional. Este es otro pilar

fundamental de la inteligencia emocional. Crea el carácter, fortalece el carácter individual y

del grupo. Es el producto de un esfuerzo consiente y deliberado por conocer y corregir las

debilidades. Y por último tenemos al cuarto pilar, llamado alquimia emocional, que no es más

que la manera en la que el individuo aprende a corregir y dirigir las frecuencias emocionales o

resonancias observadas en el propio individuo y en los demás, en vez de rechazarlas

automáticamente. Se adquiere la capacidad de aplicar las corazonadas, entusiasmos,

descontentos. Con base en las emociones se pueden lograr grandes transformaciones.

Podemos hacerlo conscientemente, en forma positiva y deliberada o podemos esperar que

pase en la forma como el azar lo conduzca. Ayma, (2015)

5.3.5. Parámetros de la inteligencia emocional

La Inteligencia Emocional, en sí mismo no es sinónimo de felicidad, no es calma, ni tampoco

optimismo. Es dominar dicha área de la psicología no nos garantizará al instante el éxito en la

vida ni nos hará más inteligentes. La inteligencia emocional nos ofrece herramientas y

habilidades con las que podemos resolver mejor las complejidades de nuestros contextos

sociales. Es un canal del autoconocimiento y una cualidad transformadora. Por lo tanto,

trabajar las emociones a diario y hacerlo bien, nos permitirá ser más solventes en el campo del

crecimiento personal. Veamos por tanto qué claves la conforman. Morón (2010) lo divide en:

a. Autocontrol

Esta área le cuesta mucho dominar a un niño. Un niño se frustrará con frecuencia, no será

35

capaz de aplazar las gratificaciones, ni esconder su enfado cuando su hermano coge la porción

más grande de pizza o cuando le rompe un juguete sin querer. Los niños más pequeños

presentan estas conductas porque las áreas cerebrales relacionadas con el control de los

impulsos y las emociones aún no están completamente maduras. Es sobre los 7 años cuando

este tipo de conductas empiezan a asentarse con solvencia, siempre y cuando, eso sí nos guíen

también en esta habilidad. La autorregulación, es pensar antes de hablar o de actuar, la

capacidad de reflexión, así como la habilidad de controlar nuestros impulsos son clave para

ser más hábiles emocionalmente.

b. Conocimiento de uno mismo

Ayudar a una persona a conseguir lo que quiere puede ser fácil, pero el problema es que en

este mundo casi nadie sabe lo que quiere exactamente. Es una ironía, es cierto, pero pocas

cosas son tan complejas como lograr conocernos a nosotros mismos en profundidad y poder

actuar entonces en consecuencia. Aún más, es complicado tener claras nuestras prioridades en

cada momento, más difícil es ser conscientes de nuestras emociones. A veces, un estado

emocional determinado condiciona nuestra conducta, nuestros pensamientos y el estado de

ánimo. Ser conscientes de ello, saber qué nos duele, dónde nos duele y el porqué de ese

sufrimiento, molestia o contradicción nos permitirá poner en práctica una adecuada regulación

emocional y ser mucho más competentes en materia de Inteligencia Emocional.

c. Automotivación

Es aquella motivación intrínseca, es el mejor motor para la mente y el corazón. Es la fuente de

la superación personal y la energía positiva capaz de darnos aliento aun cuando lo que nos

rodea o lo que nos llega no es satisfactorio. Cabe destacar que la motivación que uno mismo

se dedica, le insta a ser mejor cada día, a focalizarse en lo que es importante para desplegar

mejores recursos y adecuadas emociones para alcanzar los objetivos que se propone.

d. Empatía

36

Es un canal que conecta con quien tenemos en frente, pero sin dejar de ser nosotros en ningún

momento. Es resaltar que empatizar, es ser capaces de ponernos en los zapatos ajenos,

conviene recordar que esta maravillosa habilidad no nos servirá de nada si nos diluimos en el

otro, si nos limitamos a ser solo esponjas emocionales. Hay que saber leer las emociones, hay

que descifrar gestos, matices, tonos de voz, pero debemos también mantener esa compostura

sabia y firme con la que responder en consecuencia, siendo la mejor ayuda, el mejor

facilitador

e. Habilidades sociales

Es concienciarnos de que debemos ser para nosotros mismos, la mejor ayuda, y no nuestros

propios enemigos. Porque sí, a veces lo somos. Cabe destacar que muchas veces somos

nuestros propios enemigos cuando no somos asertivos, cuando no sabemos comunicar,

cuando no nos respetamos a nosotros mismos, cuando nos falta paciencia, apertura,

compasión, positividad. Todo esto y mucho más es lo que se contiene en esa caja de

herramientas llamada habilidades sociales.

5.4. Inteligencia emocional en los niños

Mateu (2017) sostiene que, aunque el primer y más importante medio de socialización para un

niño es su familia, con el inicio del ciclo escolar, los niños pasan más tiempo fuera de casa, ya

sea porque están en el colegio, en el parque y en actividades extraescolares, y esto conlleva a

un cambio en sus relaciones interpersonales. Los niños comienzan a diseñar e involucrarse

activamente en su propio mundo social, separando el mundo adulto del de sus iguales,

incrementando su necesidad de comunicarse e interactuar con otros.

Estas competencias son el cimiento principal de todo aprendizaje por lo que, el escolar no se

anticipa a través del nivel de hecho de un niño o por la precoz habilidad de leer sino por

37

parámetros emocionales y sociales: ser seguro de sí mismo y mostrarse interesado; saber qué

tipo de conducta es la que se debe conservar, y como dominar el impulso de portarse mal o

hacer travesuras; ser capaz de esperar, seguir instrucciones y acudir a los maestros en busca

de ayuda; y expresar las propias necesidades al relacionarse con otros chicos. (Mateu, 2017)

Grieve (2019) indica que del mismo modo que el niño adquiere habilidades básicas como la

marcha o el habla, también sienta las bases de su identidad, su seguridad emocional o la forma

en particular de interpretar la realidad que lo rodea, y esta es la razón primordial.

Hoy en día la inteligencia emocional es de gran importancia en la sociedad, ya que permite el

desarrollo del autocontrol de niños que son arrastrados por sus emociones y que pierden la

capacidad de razonar y controlarlas. El autocontrol emocional permite a las personas actuar de

forma adecuada en cada situación, a manejar y entender las emociones propias en un

momento determinado. Si durante la infancia se ha entrenado bien la inteligencia emocional

entonces será más fácil el autocontrol en la adolescencia. Es importante recalcar que esta

inteligencia emocional se debe afianzar sobre todo en los niños por todos los que se

encuentran a su alrededor empezando en el hogar y luego en el colegio.

5.4.1. Las emociones en la infancia

Marin (2017) sostiene que las emociones juegan un papel muy importante en los primeros

años de vida, éstas, si se orientan adecuadamente determinaran que el joven o adulto tome

conciencia y pueda ejercer autocontrol, dominio propio, autoestima, capacidad de

automotivación y ánimo para planes a futuro, de tal forma que ejerza en la persona una

satisfacción personal, en este contexto pueden entenderse las emociones como una dimensión

de la inteligencia llamada “inteligencia emocional”. Como todo comportamiento, la

Inteligencia Emocional, es transmitida de padres a niños, sobre todo a partir de los patrones

38

que el infante crea. Luego de múltiples estudios se ha comprobado que los niños están en la

capacidad de poder percibir los estados de ánimo de los adultos “en uno de estos se descubrió

que los bebés son capaces de poder percibir una clase de angustia empática, incluso antes de

ser completamente conscientes de su existencia.

Marin, (2017) indica que cuando un individuo no logra manejar sus emociones se puede definir

como una persona que carece de inteligencia emocional y se encontrará expuesto a

dificultades sociales, es entonces cuando la sociedad, el estado, entra a intervenir en la

corrección de los comportamientos inadecuados de las emociones poniendo normas que

regulen estas reacciones negativas en el entorno social en el que el individuo se desenvuelve.

El conocimiento afectivo está muy relacionado con la madurez general, autonomía y la

competencia social del niño, por lo que esta influirá intensamente en su rendimiento escolar

como también en todo su desenvolvimiento diario, para así poder afrontar todo percance de

manera óptima.

5.4.2. Desarrollo de la inteligencia emocional de los niños

Porcayo (2013) afirma en el contexto del desarrollo socioemocional del niño preescolar, cabe

perfectamente la educación de sus emociones, en donde se incluye el reconocimiento por

parte del niño de los sentimientos que experimenta, poniendo énfasis sobre todo en los de

índole negativa, que son los que, en primer lugar, debe aprender a controlar, de tal manera que

aprenda a dominar las situaciones que enfrenta, en vez de ser controlado por ellas. El primer

paso para que un niño pueda aprender a manejar sus emociones y sus sentimientos es poder

tener conciencia de ellos.

García (2012) sostiene que no es tan fácil reconocer, a tan temprana edad, la inseguridad, el

39

miedo o el peligro, y esto solo por nombrar algunas de las sensaciones más comunes en los

niños. Pero, no todo está perdido, también existe una variedad de emociones negativas que

motiva a los niños a aprender y practicar conductas. Esta variedad incluye:

• El miedo a una sanción o castigo

• La incertidumbre con respecto a la desaprobación sexual.

• La intranquilidad o la angustia por no cumplir con su propia expectativa.

• La vergüenza o perturbación por ser descubiertos mientras hacen algo que resulta

inadmisible para los demás.

Y mientras tanto las competencias perceptivas y cognoscitivas van desarrollando, los niños

van aprendiendo cada vez más a reconocer los diferentes estados emocionales de las otras

personas. Con dos y tres años de edad, los niños no tienen aún el desarrollo cognoscitivo ni

lingüístico suficiente como para poder distinguir que existe un lazo directo entre lo que dicen

y lo que hacen. Las conductas son mucho más importantes que las palabras, que muchas veces

tienen significados confusos y variados. A la edad de 4 años, comienzan a entender que

mentir o engañar es malo.

Porcayo (2013) indica que la mayoría de los niños de esa edad, o un poco más grandes, se

vuelven fanáticos respecto de la verdad, reaccionando con indignación moral si perciben que

alguien los ha engañado de alguna manera. A los seis años empieza el periodo de empatía, es

decir, la capacidad y la aptitud de ver cosas desde la perspectiva de otra persona y actuar en

consecuencia. Estas competencias relacionadas le permiten a un niño saber cuándo debe

aproximarse o acercarse a un amigo que se encuentra triste y así también cuándo dejarlo

tranquilo.

La cultura en que la sociedad se desarrolla, transmite una serie de valores, formas de

pensamiento, ideas, acciones y tradiciones, que determinan cierta influencia en las personas y

en su forma de comportamiento. Tal es el caso, como ya lo mencionamos anteriormente, de

40

las emociones negativas que suelen sentir los niños como parte de su formación y desarrollo

personal. (Porcayo, 2013)

5.4.3. La inteligencia emocional en el aula

Andrade (2014) argumenta que en las Instituciones educativas por lo general encontramos la

tradicional disposición de un aula de clase; en la cual respecta de un espacio cerrado de

paredes, el escritorio del maestro, una pizarra y largas filas de pupitres, que solamente le

permiten al estudiante mirar hacia al frente; desde todo punto de vista esta presentación del

aula de clase dificulta la comunicación, y de hecho no es propicia para el desarrollo de la

inteligencia emocional, y el aprendizaje. Frente a esta circunstancia, el maestro tiene en sus

manos la posibilidad de transformar esta realidad poniendo en juego su iniciativa y

conjuntamente con sus estudiantes deben empeñarse y sobre todo esforzarse para lograr crear

en el aula un ambiente propicio que predisponga y motive a los estudiantes para el desarrollo

del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Andrade (2014) indica que el aula de clases es formadora de personas potencialmente

emocionales, creativas, proactivas y productivas; y por eso también es necesario desarrollar

soluciones desde las aulas hacia las necesidades de nuestra gente, eso sí, siempre respetando

nuestros orígenes, cultura e identidad, pero también tolerando lo foráneo, mejorando y

adaptándonos en lo posible con rapidez ante los cambios que se dan en la ciencia y la

tecnología y por consecuencia también en la sociedad.

Para lo cual se debe reformular la currícula escolar, o, en consecuencia, tratar de hacerlo

cambiar a nivel del aula, en donde se pueda brindar óptimas herramientas académicas básicas

como el control y un correcto manejo eficaz del lenguaje, el trabajo que se da con empatía y

41

en equipo, la creatividad, el liderazgo, la resolución de conflictos y el servicio proactivo. Por

tanto, en el aula de clases se debe plantear enseñar a los alumnos a ser potencialmente más

inteligentes, dotándoles de estrategias, capacidades y habilidades emocionales básicas que les

protejan de los agentes de riesgo o, al menos, que logre atenuar y diseminar sus efectos

negativos. (Andrade, 2014).

5.4.4. Enseñanza de la inteligencia emocional

En el primer capítulo del libro de Goleman se puso de manifiesto que la inteligencia

emocional juega un rol muy importante en el proceso de formación de los escolares, de ella

depende su desarrollo de habilidades sociales, mejora de su autocontrol, y también resuelven

problemas de manera pacífica, ya que tienen menos incidentes violentos y a la vez que

mejoran en su rendimiento académico. (Goleman, 1995)

Morón (2010) indica que esta situación nos hace comprender que la tarea educativa no

solamente debe estar dirigida a la obtención de conocimientos, sino que debe abarcar otras

dimensiones como la afectiva, emocional, moral, con la finalidad de desarrollar integralmente

al estudiante.

La inteligencia emocional, ayudará a los estudiantes a desarrollar destrezas como: la

autodisciplina, la autoevaluación, la iniciativa, la perseverancia y el aprendizaje por medio de

la reflexión sobre la experiencia, comprendido que en los niños hay una búsqueda constante

de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los

adultos. También permitirá al estudiante poder desarrollar la empatía, o que es lo mismo

decir, la capacidad de poder reconocer las emociones que son distintos a ellos, comprender y

entender lo que otras personas están sintiendo, así también como interpretar pensamientos y

42

sentimientos que no se hayan expresado de forma verbal. (Morón, 2010).

García, J.A. (2012) menciona que esta situación lo llevará a mejorar sus relaciones sociales,

saber reconocer diferencias y poder solucionarlos en forma práctica y de una manera muy

hábil, también lograremos evitar actos de violencia, podremos encontrar el tono adecuado en

cada momento para poder establecer un proceso comunicativo, también se logrará percibir los

estados de ánimo de los demás, que, en consecuencia, esta se transformará en una motivación

para la realización de un trabajo. La inteligencia emocional es de suma importancia en esta

parte de la educación, ya que ella le permitirá la formación de un autoconcepto y autoestima

positiva del estudiante, favoreciendo el sentido de su propia identidad, influyendo en el

rendimiento académico, y en general en la salud y el equilibrio psicológico.

Ya para terminar, el proceso de enseñanza y aprendizaje no es un proceso solamente

cognitivo, sino también un proceso en el que el desarrollo de la inteligencia emocional es

fundamental, pues permite al estudiante sentirse bien, al contrario, el experimentar ansiedad,

disgusto, miedo, tensión son emociones que pueden interferir en los aprendizajes de los

estudiantes, impidiendo su normal desarrollo. (García, 2012).

5.4.5. Importancia de la alfabetización emocional

La denominada "Alfabetización Emocional", pretende enseñar a los niños a poder manejar y

controlar sus emociones, desarrollando su Inteligencia Emocional. Los objetivos que se

quieren lograr con la instauración de la Inteligencia Emocional en los colegios, serán los

siguientes: (Reyes, 2010)

• Ubicar casos de pobre desempeño en el campo de las emociones.

• Conocer cuáles son las emociones y lograr reconocerlas en las diferentes personas.

43

• Clasificar y ordenar sentimientos y estados de ánimo.

• Lograr gestionar la emocionalidad.

• Poder desarrollar una tolerancia a las frustraciones.

• Evitar el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.

• Adoptar y practicar una actitud positiva.

• Prever conflictos interpersonales

• Mejorar la calidad de vida escolar, familiar y social

Reyes (2010) sostiene que para lograr conseguir todo lo antes mencionado, se hace necesaria la

figura de un Profesor, que aborde el proceso de "Alfabetización Emocional" de manera

eficiente para el mismo y para sus estudiantes. Para ello es necesario que él mismo se

convierta en una imagen de equilibrio de control emocional, de habilidades empáticas y de

modelo sereno, reflexivo, creativo e imparcial con los conflictos interpersonales, como una

imagen de aprendizaje a seguir para sus estudiantes. Por tanto, no proponemos solamente la

existencia de un profesor que tenga un conocimiento excelente de las asignaturas que enseña

en el salón de clase, sino que además sea capaz de transmitir y difundir una serie de valores y

desarrolle competencias a sus estudiantes, como la Competencia Emocional.

La educación de las emociones se llevará a cabo analizando y estudiando las situaciones

conflictivas y problemas del día a día en un contexto familiar, escolar y comunitario, que

generan tensión y dan lugar a una predisposición del desarrollo de las competencias

emocionales en los niños.

Por último, vamos a detallar que para que se produzca un alto rendimiento escolar, el

estudiante debe contar con algunos factores importantes en el ámbito interno y externo del

colegio. Entonces, de esta manera, se debe destacar que, si queremos lograr una educación

"emocionalmente" inteligente, lo primero será que los padres y profesores de los futuros niños

44

que entrarán al colegio, proporcionen esa imagen a manera ejemplo sobre “Inteligencia

Emocional”, para que una vez que éstos comiencen su educación regular, estén dotados y

cargados de una amplia colección de esas capacidades emocionalmente inteligentes. (Reyes,

2010).

45

Referencias Bibliográficas

• Soldevilla Abregú, N. C. (2019). Conocimientos y prácticas en estimulación

temprana de las madres con niños menores de un año, del centro de salud Carmen de

la Legua – Reynoso de Callao (tesis para magister) .Recuperado de:

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7776/Conocimientos_Soldevilla

Abregu_Nelida.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. New York. Editorial: Bantam Books.

• Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia

(2019). Un mundo listo para aprender: Dar prioridad a la educación de calidad en la

primera infancia. Informe mundial. Recuperado de:

https://www.unicef.org/media/56571/file/Un-mundo-preparado-para-aprender-

2019.pdf

• Ministerio de educación del Perú (2006). Plan estratégico institucional reformulado

2004-2006. Recuperado:

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/plan_institucional/PEI2004-

2006Reformulado/PEI2004-2006.pdf

• Ministerio de inclusión social (2013). La nueva etapa del desarrollo infantil

temprano en el Perú. Recuperado: http://www.midis.gob.pe/semana-de-la-inclusion-

social-2013/presentacion/221120piarebello.pdf

• Medina Salas, A. (2002). Estimulación temprana. Revista Mexicana de Medicina

Física y Rehabilitación. Volumen 14, 63-64.

• Vallejos Moral A. (2017). La falta de educación emocional en los niños del Centro de

Atención Residencial Mahanaim, Lima. Recuperado:

http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2893

• Peralta Bazán D.A. & Sandoval Chimoy, R. R (2016). Autoestima e inteligencia

46

emocional en niños institucionalizados y no institucionalizados. Chiclayo.

Recuperado:http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4102/Peralta%20Bazan

%20-%20Sandoval%20Chimoy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Flores, Aguilar J.M. (2014). Efectividad del programa de estimulación temprana en

el desarrollo psicomotor en niños de 0 a 3 años. Trujillo. Recuperado:

http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/619944

• Saavedra Borchert, M.C. (2013). El programa de atención temprana "Juguemos con

nuestros hijos" en Santiago de Chile: implicancias de padres y-o cuidadores con

poblaciones en desventaja social. Santiago de Chile. Recuperado:

http://eprints.ucm.es/29353/1/T35912.pdf

• Rodríguez Macuna, L.M (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los

niños y niñas de pre jardín del jardín infantil de la UPTC de TUNJA- BOYACÁ.

Recuperado: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-165.pdf

• Fernández – Berrocal P. & Extremera Pacheco N. (2002). La inteligencia

emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana De

Educación, volumen 29, 1-6.

• La estimulación temprana y su importancia (2011). Revista digital profesionales de

la enseñanza. Andalucía. Volumen 17. Recuperado:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8727.pdf

• Mella Donoso M. (2011). Estudio cualitativo de la implementación del método

Montessori, en las niñas y niños de la sala de clases heterogénea de la sala cuna y

jardín infantil El Roble de la comuna de la Pintana. Santiago de Chile (tesina para

licenciatura). Recuperado:

• http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2611/tpsico454.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

47

• Quicios ,B. (2017) Método Filadelfia o Método Glenn Doman para mejorar el

aprendizaje en la infancia. Madrid . Web: guiainfantil.com. Recuperado:

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/metodo-glenn-doman-

para-desarrollar-las-capacidades-del-nino/

• Reguidor, R. (2005) Las capacidades del nino : guia de estimulacion temprana de 0 a

8 anos. Madrid. Editorial: Palabras S.A.

• Dommett. E. (2012). El cerebro en desarrollo. Revista: La primera infancia en

perspectiva. Reino unido. Volumen 7, 4-6.

• Hirsch. L. (2019). El cerebro y el sistema nervioso. Web: kidshealth.org.

Recuperado: https://kidshealth.org/es/teens/brain-nervous-system-esp.html

• Ortiz, T. (2017). Desarrollo psicológico y cerebral de un bebe. Web:

desaroolloinfantil.net http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-

psicologico/desarrollo-cerebral-del-bebe

• Mas, J.M (2013). Plasticidad cerebral y aprendizaje. Web: neuropediatra.org.

Recuperado: https://neuropediatra.org/2013/12/12/plasticidad-cerebral-y-aprendizaje/

• Gutiérrez, F. (2005) teorías del desarrollo cognitivo. Madrid. Editorial: Mcgraw hill

• Maganto, C. y Cruz, S. (2018) . Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil.

San sebastian. Recuperado: http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf

• Muños, P.L. (2018). Inteligencia emocional intrapersonal en estudiantes de

Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Municipal “Oswaldo Lombeyda”.

Quito. Recuperado: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16783/1/T-UCE-

0007-CPS-055.pdf

• Cooper, R.K. y Sawaf A.(2005) A. La inteligencia emocional aplicada al liderazgo.

Bogotá . Traducido al español por la editorial Norma S.A.

• Ayma, M.M.(2015). Efecto de la educación temprana en el desarrollo emocional de

48

los estudiantes de la institución educativa checcaspampa alta del nivel primaria

del distrito de ocongate de la provincia quispicanchi región cusco-2015. Recuperado:

http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/779/TESIS%20DNI%20N%

c2%b0%2042364981.pdf?sequence=3&isAllowed=y

• Porcayo, B. (2013). Inteligencia emocional en niños. Toluca. Recuperado:

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49546/TESIS-INTELIGENCIA-

EMOCIONAL-EN-NI%C3%91OS.pdf?sequence=1

• Perez, A. (2012). Inteligencia emocional y motivación del estudiante universitario.

Gran Canaria. Recuperado:

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/9776/2/0675369_00000_0000.pdf

• Mateu, O. (2017). Ajuste psicosocial e inteligencia emocional en niños. Altamira

(tesis para doctorado). Recuperado:

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7950/TESIS%20DE%20GRA

DO.pdf?sequence=1

• Morón M.C. (2010). Tema: Inteligencia emocional en la infancia. Revista digital

profesionales de la enseñanza. Andalucía. Volumen 09. Recuperado:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7369.pdf

• Marin, L. X. (2017). El desarrollo de la inteligencia emocional y las relaciones

interpersonales de los niños de 4 y 5 años del jardin infantil centro de estimulación

adecuada sueños y alegrias, en suba bilbao de la ciudad de Bogotá, D.C. Recuperado:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9539/MarinLady2017.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

• Andrade, S.M. (2014). El desarrollo de la inteligencia emocional en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los niños de séptimo año de educación básica de la unidad

Santana de la ciudad de Cuenca en el año electivo 2003-2004. Recuperado:

49

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6663/1/UPS-CT003295.pdf

• Reyes, I. (2010). Inteligencia emocional y desempeño docente en el proceso de

enseñanza- aprendizaje, en la facultad de agropecuaria y nutrición de la universidad

nacional de educación enrique guzmán y valle chosica, ciclo-2010- i -2010- ii.

Recuperado:

http://www.une.edu.pe/investigacion/FAN%20AGROP%20Y%20NUT%202010/FA

N-2010-111%20REYES%20BLACIDO%20IRMA.pdf

• García, J.A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de

aprendizaje. Revista educación. San Pedro, Montes de Oca. Volumen 3, 1-24.

Recuperado:

https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

• Ramos, M.I. (2018). Desarrollo emocional y su relación con las habilidades sociales

en los niños acogidos en la sociedad protectora del niño huérfano y abandonado

hogar santo marianita de la ciudad de Ambato. Recuperado:

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2441/1/76723.pdf