La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece ... · CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES |...

6
CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 L a Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Uni- versidad Nacional de Catamarca, pone a disposición de la comunidad un amplio espectro de carreras de Pregado, Grado y Posgrado, orientadas a asegurar una sólida formación básica que garanza a los estudiantes el acceso al conocimiento teórico y prácco, el egreso en ópmas condiciones para el ejercicio de la profesión y una rápida inserción en el ámbito laboral. La oferta académica de la FACEN está en permanente expansión y de este modo responde a las exigencias del mundo profesional actual que demanda crecientes nive- les de especialización; además de ofrecer propuestas cu- rriculares innovadoras con enfoques específicos. Asimismo, con un amplio impacto estudianl, esta Uni- dad Académica se exende hacia el interior provincial y el sur de Tucumán, con las posibilidades que brinda la educación semi presencial y a distancia que han permi- do concretar nuevos diseños y estrategias pedagógicas en experiencias exitosas. Actualmente, la FACEN cuenta con Carreras de Pregrado, Grado y Postgrado que se dictan tanto en la Sede Central como en las Subsedes del Interior Provincial y de otras Provincias. Posgrado La oferta de posgrado ene como prioridad brindar ca- pacitación que permita hacer frente a los desaos y ne- cesidades de la sociedad actual, concentrándose en la orientación en invesgación e innovación. El Doctorado en Ciencias ofrece un alto grado de capacitación y exce- lencia académica, con menciones en Biología, Física, Ma- temáca, Química, Computación, Ambiente y Didácca de las Ciencias Experimentales. Carreras de Pregrado y Grado Profesorado y Licenciatura en Matemáca Profesorado y Licenciatura en Física Tecnicatura en Física Médica Profesorado en Biología y Licenciatura en Ciencias Biológicas Técnico Químico Universitario, Profesorado y Licenciatura en Química Tecnicatura en Informáca y Profesorado en Computación Licenciatura en Estadísca, con tulo intermedio de Téc- nico en Estadísca Profesorado en Tecnología Profesorado en Ciencias Naturales Tecnicatura y Licenciatura en Tecnología Educava Tecnicatura y Licenciatura en Ciencias Ambientales Carreras de Postgrado Doctorado en Ciencias Maestrías Epistemología y Metodología de las Ciencias Didácca de las Ciencias Experimentales Didácca de la Matemáca Gesón y Conservación Especializaciones Metodología de la Invesgación Cienfica Especialización y Maestría en Conservación y Gesón Ambiental Especialización y Maestría en Energías Renovables Especialización y Maestría en Didácca de la Matemáca Especialización y Maestría en Didácca de las Ciencias Ex- perimentales Especialización en Diseño Bioclimáco La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece carreras con alto grado de especialización y efecva salida laboral

Transcript of La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece ... · CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES |...

Page 1: La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece ... · CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 L a Facultad de Ciencias

C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4 C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Uni-versidad Nacional de Catamarca, pone a disposición de la comunidad un amplio espectro de carreras de

Pregado, Grado y Posgrado, orientadas a asegurar una sólida formación básica que garantiza a los estudiantes el acceso al conocimiento teórico y práctico, el egreso en óptimas condiciones para el ejercicio de la profesión y una rápida inserción en el ámbito laboral.

La oferta académica de la FACEN está en permanente expansión y de este modo responde a las exigencias del mundo profesional actual que demanda crecientes nive-les de especialización; además de ofrecer propuestas cu-rriculares innovadoras con enfoques específicos.

Asimismo, con un amplio impacto estudiantil, esta Uni-dad Académica se extiende hacia el interior provincial y el sur de Tucumán, con las posibilidades que brinda la educación semi presencial y a distancia que han permiti-do concretar nuevos diseños y estrategias pedagógicas en experiencias exitosas.

Actualmente, la FACEN cuenta con Carreras de Pregrado, Grado y Postgrado que se dictan tanto en la Sede Central como en las Subsedes del Interior Provincial y de otras Provincias.

PosgradoLa oferta de posgrado tiene como prioridad brindar ca-pacitación que permita hacer frente a los desafíos y ne-cesidades de la sociedad actual, concentrándose en la orientación en investigación e innovación. El Doctorado en Ciencias ofrece un alto grado de capacitación y exce-lencia académica, con menciones en Biología, Física, Ma-temática, Química, Computación, Ambiente y Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Carreras de Pregrado y Grado

Profesorado y Licenciatura en Matemática

Profesorado y Licenciatura en Física

Tecnicatura en Física Médica

Profesorado en Biología y Licenciatura en Ciencias Biológicas

Técnico Químico Universitario, Profesorado y Licenciatura en Química

Tecnicatura en Informática y Profesorado en Computación

Licenciatura en Estadística, con título intermedio de Téc-nico en Estadística

Profesorado en Tecnología

Profesorado en Ciencias Naturales

Tecnicatura y Licenciatura en Tecnología Educativa

Tecnicatura y Licenciatura en Ciencias Ambientales

Carreras de Postgrado

Doctorado en Ciencias

MaestríasEpistemología y Metodología de las Ciencias

Didáctica de las Ciencias Experimentales

Didáctica de la Matemática

Gestión y Conservación

EspecializacionesMetodología de la Investigación Científica

Especialización y Maestría en Conservación y Gestión Ambiental

Especialización y Maestría en Energías Renovables

Especialización y Maestría en Didáctica de la Matemática

Especialización y Maestría en Didáctica de las Ciencias Ex-perimentales

Especialización en Diseño Bioclimático

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece carreras con alto grado de especialización y efectiva salida laboral

Page 2: La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece ... · CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 L a Facultad de Ciencias

C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4 C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4

Jóvenes investigadores, comprometidos con el futuro

En el año del Bicentenario de la Revo-lución de Mayo, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Catamarca apuesta a potenciar su rol es-tratégico como polo impulsor de conoci-miento, producción y desarrollo.

Encaminada en esta política académica, la FACEN ocupa un lugar privilegiado en la generación de saber científico y, en forma permanente, diseña y ejecuta es-trategias de investigación, formación y gestión con el objetivo de promover un pensamiento crítico y movilizador en sus estudiantes, docentes e investiga-dores, bajo la premisa de que en un fu-turo inmediato, éstos se conviertan en agentes multiplicadores de procesos de cambios y progreso en la comunidad en la que se inserten laboralmente.

Este año, la FACEN será escenario del “V Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida”. Precisamente, desde este espacio asume plenamente la responsa-bilidad social que le cabe frente a los retos urgentes que plantean los desequilibrios ecológicos y económicos del planeta.

La idea es trabajar desde este lugar en conjunto con todos los estamentos aca-démicos, sociales y gubernamentales de la Provincia integrándolos en este com-

promiso que hoy demanda una realidad científica, tecnológica y ambiental inédi-ta y a su vez riquísima en posibilidades, que presenta nuevos interrogantes y dilemas a resolver en forma creativa y responsable.

Por ello, es fundamental como estrate-gia de trabajo la apertura de encuen-tros, de debate y reflexión como el que plantea el “V CIACVI” y en ello, la FACEN apuesta a la labor que desempeñan los jóvenes investigadores que representan el futuro de la ciencia en la provincia, el país y el mundo.

Ningún esfuerzo es menor a la hora de invertir en recursos económicos y hu-manos en el desarrollo de los “jóvenes investigadores”, ya que son ellos quie-nes dan razón de ser a la condición de docentes transmisores de conocimiento y quienes perpetuarán la labor de éstos con sus propias acciones, con la mirada puesta en el crecimiento e innovación.

Y, desde este espacio de divulgación que propone “Científicamente Exactas y Na-turales”, ratificamos nuestro deber de comunicar las experiencias de la comu-nidad docente y científica, convencidos de que sin comunicación el conocimien-to científico pierde su principal valor que es la posibilidad de ser compartido, aplicado y superado en aras del progre-so de la sociedad.

Ed

ito

ria

l

02

A U T O R I D A D E S FA C E N

DecanaElina Silvera de Buenader

VicedecanaSusana Elisa Martínez

Secretario AcadémicoMario Perea

Secretaria de Investigación y DesarrolloSusana Beatriz del Valle Fiad

Secretaria de Planificación y CalidadGabriela Alicia Bollada

Secretaria AdministrativaMarta Ferreyra

Av. Belgrano 300San Fernando del Valle de CatamarcaTel: 03833 - 420900

S TA F F C I E N T I F I C A M E N T E

COORDINACIÓN GENERALJosefina Vera DISEÑO Y COMPAGINACIÓNAlejandro Rivas LópezEDICIÓN E IMPRESIÓN Editorial Científica UniversitariaSecretaria de Ciencia y TecnologíaUniversidad Nacional de CatamarcaISSN 1852-866X

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONALDE CATAMARCA

Sumario

Vo

lun

tari

ad

o U

niv

ers

ita

rio

11

03- V Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida

05- Dr. Guillermo Acuña: Planificar para una gestión ambiental eficiente

06- Dr. Antonio Cendrero Uceda: “Cambio global y bienestar humano”

07- Dr. Michel Hermelin: “Desastres naturales en América Latina”

08- Ing. Sergio Nirich: Generar energía a partir de desechos domiciliarios?

09- Presentación del libros “Cactus del Oeste Argentino”, Lic. Mario Perea y “Planificación y organización en Salud” del Dr. Rafael Antonio Aredes

10- Efecto de los agroquímicos utilizados en el Dpto. Santa Rosa, Catamarca, sobre la salud y el rendimiento escolar.

plaguicidas de uso domésticos son nor-matizados por distintos organismos de acuerdo a su uso específico, de manera tal que existen químicos prohibidos por algunos organismos y aceptados por otros, dado que difieren los criterios de toxicidad de acuerdo a la zona, de forma tal que el uso de determinados princi-pios activos prohibidos por una secreta-ría como por ejemplo la de Agricultura, Ganadería y Pesca o Sanidad Animal son utilizados en salud humana (como el DDT o el Lindane).

Las áreas del país más perjudicadas son tanto las de monocultivos donde la ac-tividad agrícola es preponderante como Salta, Misiones, Santa Fe, Mendoza y San Juan, como así también en provincias de mayor vulnerabilidad económica como la de Catamarca donde la agricultura, y especialmente el cultivo de soja trans-génica, constituye en algunos Departa-mentos como Santa Rosa una posibili-dad segura de crecimiento económico sustentable para la población.

Este proyecto busca dar respuestas a una sentida y acuciante demanda de la comunidad del departamento citado, re-ferida a identificación de los potenciales efectos sobre la salud y las perturbacio-nes que alteran el normal desarrollo de niños produciendo desórdenes y déficits de atención, memoria, hiperactividad, impulsividad, enfermedades relacio-nadas al neurocomportamiento. Como consecuencia de estas alteraciones se manifiestan problemas en el rendimien-to escolar como así también en com-portamientos que evidencian acentua-do predominio de actitudes invasivas y agresivas que conduce a los sujetos afec-tados a violar las normas sociales y los derechos de sus semejantes.

Por lo tanto, se considera de vital impor-tancia poseer conocimientos sobre los efectos que provoca la sobreutilización de agroquímicos, para evitar la contami-nación directa o indirecta con sustancias tóxicas, para lo cual resulta necesario comprometer a directivos, docentes, agentes de la administración escolar, pa-dres, tutores y miembros de la sociedad

a participar mediante talleres, reuniones informativas y de capacitación en progra-mas y o acciones que promuevan el uso racional de los agroquímicos respetando la normativa vigente como así también la atención y tratamiento médico y psico-pedagógico de los casos existentes. Destinatarios Este proyecto tiene previsto aplicarse a la población estudiantil comprendida entre 5 y 12 años de edad, que confor-man una matrícula aproximada de 120 alumnos de Nivel Inicial y 1.200 alumnos de Primaria, los cuales concurren a las escuelas Nº 171-Los Altos-, y Nº 378 con una matrícula de 456 alumnos, respecti-vamente, Nº 274 -Alijilán-, con una ma-trícula de 299 alumnos, correspondien-tes a la región Oeste y las escuelas Nº 8 -Bañado de Ovanta - con una matrícula de 228 alumnos-, y Nº 297 -Lavalle-, con una matrícula de 223 alumnos, corres-pondientes a la región Este de Santa Rosa.

También se prevé que directivos, docen-tes, agentes de la administración escolar, padres, tutores y miembros de la comu-nidad participen por un lado como infor-mantes claves proveyendo datos referi-dos a repitencia, niveles de rendimiento, grado y forma de actuación, como así también, problemas de aprendizaje, con-ductuales y de salud y por otro como agentes multiplicadores de medidas de prevención transmitiendo a la comunidad la información y los conocimientos adqui-ridos sobre esta temática específica que demanda una pronta y especial atención.

No obstante, la totalidad de la población será beneficiaria en forma directa o indi-recta con los resultados de esta propuesta.

Objetivos específicos del proyecto- Determinar distribución y superficies de aplicación de productos químicos para la producción agrícola.--Indagar sobre el manejo y forma de uso de las sustancias químicas de aplicación corriente en los cultivos que se producen en el Dpto. Santa Rosa-Pcia de Catamarca. - Establecer la relación existente entre la normativa vigente respecto del “régimen de uso de los productos químicos” (Ley

Provincial 4395/86(Dcto Reglam. 3175) y los mecanismos de control que se apli-can para el cumplimiento de la norma.-Determinar la relación entre alumnos intoxicados directa o indirectamente con agroquímicos y la presencia de alteracio-nes de motricidad, de atención, de me-moria, etc.-Establecer la relación entre alumnos con problemas de aprendizaje y bajo rendimiento escolar.

Resultados parciales - Se determinó la distribución y superfi-cies de aplicación de productos químicos para la producción agrícola.- Se indagó sobre el manejo y forma de uso de las sustancias químicas de apli-cación corriente en los cultivos que se producen en el Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca. - Se estableció la relación existente entre la normativa vigente respecto del “régi-men de uso de los productos químicos” (Ley Provincial 4395/86(Dto. Reg. 3175). - Se determinó la relación entre alumnos intoxicados directa o indirectamente con agroquímicos y la presencia de alteraciones de motricidad, de atención, de memoria, etc.- Se estableció la relación entre alumnos con problemas de aprendizaje y bajo rendimiento escolar.

Fortalezas y dificultades en la coordinación con instituciones y organizaciones de la zona:

Fortalezas- La colaboración y buena disposición de las instituciones escolares.- La necesidad de respuestas por parte de los docentes sobre las posibles causas del bajo rendimiento escolar en la zona y la explicación de algunas alteraciones comportamentales en los alumnos.- La buena predisposición de los agentes de salud de la zona- La necesidad de respuestas a la presen-cia de enfermedades comunes en la po-blación del lugar y sus posibles causas

Debilidades- La resistencia propia de los grandes productores a reconocer los posibles efectos de las sustancias agrotóxicas so-bre la salud y el ambiente.

Page 3: La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece ... · CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 L a Facultad de Ciencias

C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4 C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4

Co

ng

reso

Ib

ero

am

eri

can

o

03

La relación del hombre y la natura-leza; la nueva dimensión que co-bran los problemas ambientales en

la sociedad actual; la planificación en la gestión ambiental unida al concepto de preservación de los recursos naturales; la comunicación y las nuevas metodolo-gías de abordaje ambiental; la biodiver-sidad y su vínculo con el bienestar huma-no; cambio global…

Estos fueron algunos de los temas que durante cinco jornadas consecutivas -entre el 25 de septiembre y el 1º de octubre de este año-, fueron objeto de análisis en el “V Congreso Iberoamerica-no de Ambiente y Calidad de Vida”, que fue organizado por la Facultad de Cien-cias Exactas y Naturales de la Universi-dad Nacional de Catamarca.

La convocatoria reunió a calificados di-sertantes del país y del extranjero, entre ellos, los Dres. Guillermo Acuña, de la Comisión Económica para América Lati-na, CEPAL, de Naciones Unidas; Michel Hermelin de Colombia; Antonio Cendre-ro Uceda, de la Facultad de Ciencias de Cantabria, España; Jorge Luis Chávez, de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú; Dr. Alberto Morán, de la Universidad Nacional de San Martín; Agustín Adúriz Bravo y Beatriz Bonan, de la UBA; el Ing. Sergio Nirich, de la Univer-sidad Nacional de Córdoba; Dr. Horacio Pernasetti, Auditor General de la Nación; y las Dras. Carlota Sempé, Directora del Comité Académico del “V CIACVI” y do-cente de la Universidad Nacional de La Plata; y Lidia Galagosky (UBA).

Las actividades se organizaron en torno a dos líneas de trabajo: Educativa y Cien-tífica y recorrieron temáticas tales como: “Nuevas epistemologías, nuevas ciencias: Contribuciones para pensar el ambiente en la academia, la sociedad y la educa-ción”; “Política, regulación e institucio-nalidad del Medio Ambiente, dónde está América Latina”; “Desastres naturales en América Latina, una Perspectiva geomor-fológica”; “Cambio Geomorfológico Glo-bal y sus Implicaciones para el bienestar humano”; “Turismo, patrimonio cultural y Arqueológico”; parques nacionales y otras.

“V Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida”:Un espacio de reflexión por una mejor calidad de vida

El acto oficial de presentación fue presi-dido por el Rector de la UNCA, Ing. Flavio Fama y la Vicerrectora y Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Lic. Elina Silvera de Buenader, quien des-tacó que el “V CIACVI”, “se ha convertido en un referente nacional e internacional en el debate sobre la problemática del medio ambiente, un punto de llegada y de partida y un desafío porque sumamos nuestro compromiso desde Catamarca hacia el país y el mundo, donde la edu-cación es un reto en la formación de do-centes y profesionales universitarios de todos niveles para la toma de conciencia de esta temática”.

Por su parte, el Rector advirtió que “vi-vimos en un mundo altamente deman-dante en servicios, tecnología y nuevos conocimientos en pos del mejoramiento de la calidad de vida de nuestros seme-jantes…Cada vez es mayor la población en el planeta y también la demanda de alimentos, por lo que es una responsa-bilidad para las universidades y polos generadores de conocimiento llevar nuevas prácticas nuevos métodos para poder hacer frente a esta tensión que surge de la necesidad de nuevos servi-cios y a su vez hacerlo en un marco de cuidado del medio ambiente”

El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCA, con la cooperación de las Facul-tades de Ciencias de la Salud, Ciencias Agrarias y Tecnología y Ciencias Aplica-das de la UNCA y fue declarado de inte-rés provincial, municipal y universitario por diversos organismos estatales, aca-démicos y organizaciones intermedias.

Conclusiones

Al término del Congreso, una Mesa de Reflexión presidida por la Decana de la FACEN sintetizó las diversas líneas de pensamiento planteadas:

- Necesidad de construir canales de información para realizar un diagnós-tico acerca de la realidad que viven los países latinoamericanos, y Argentina en particular, en materia de desarrollo sus-tentable y sostenible.

- El conocimiento del entorno del medio ambiente tiene que generarse si-guiendo normas confiables. Por lo tanto, es importante que se preparen equipos que, con el aval de calidad de las entida-des nacionales, realicen un relevamiento regional sistemático, tanto de los recur-sos naturales como de los riesgos que

Vo

lun

tari

ad

o U

niv

ers

ita

rio

10

Masiva concurrencia al “V CIACVI”

El presente proyecto pretende es-tudiar los efectos que se producen en la salud y en el rendimiento

escolar como consecuencia del uso no controlado de agroquímicos en la co-munidad agrícola del Dpto. Santa Rosa, Catamarca.

A tales efectos, se dividió el área de es-tudio en dos zonas considerando las regiones fitogeográficas o ecológicas y el grado de desarrollo de la actividad agrícola. Para ello se trabajó en cuatro establecimientos escolares con alum-nos pertenecientes a los niveles Inicial y Primario, encontrándose dos de ellos en la región Oeste del Departamento, que corresponde al Municipio de Los Altos y los otros dos en la región Este, corres-pondiente al Municipio de Bañado de Ovanta.

A los estudiantes que conforman la muestra que comprende el grupo etario entre 5 y 12 años se les suministró técni-cas para la recolección y actualización de datos que posibiliten detectar y com-prender el papel que desempeña el uso excesivo e inadecuado de las sustancias agroquímicas en el neurodesarrollo en el aprendizaje y en el comportamiento in-fantil. Así también se les aplicó pruebas y test cognitivos buscando establecer la relación entre la aparición de altera-ciones tanto en la salud como en rendi-miento escolar.

Se busca comparar dos grupos diferen-tes de niños provenientes de entornos socioculturales similares, pero uno de ellos habita en zonas donde los agro-químicos se usan frecuentemente en la producción agrícola mientras que el otro grupo proviene de una comunidad con sistema de producción agrícola con esca-so y nulo uso de agroquímicos.

Tanto a alumnos como a integrantes de la comunidad padres, docentes, trabaja-dores de la salud, miembros de las fuer-zas vivas se les aplican técnicas cualita-tivas para la recolección y actualización de datos respecto a la presencia de en-fermedades de neurocomportamiento tales como trastornos madurativos, alte-

raciones en la coordinación psicomotriz, déficit nutricional, atencional, de me-moria y trastornos del aprendizaje. Así también mediante la realización y estu-dio de los resultados de exámenes psico-físicos y aplicación de diferentes pruebas y test cognitivos se trata de establecer la relación entre la aparición de alteracio-nes en la salud y el rendimiento escolar.

Problemática que se busca atender Los efectos de los agroquímicos o pla-guicidas en el ambiente han sido amplia-mente investigados quedando demos-trado que los mismos son contaminantes altamente tóxicos, provocan trastornos severos en la salud y el medio ambiente (Groome, 1998; Parrón y cols. 1996 ;Fer-nández y cols. 1998 ; Martín Rubí y cols, 1996; Wolff, 1.995 ; Woodward y cools., 1993; Guillette y cols., 1.995, Olea y cols., 1996; Olea y cols., 1999).

En la región Este de la provincia de Cata-marca, República Argentina, se encuen-tra el Departamento Santa Rosa, con una extensión de 1.424 Km² , el cual desa-rrolla una importante actividad agrícola, destinada a la producción de granos y oleaginosas, según datos del Ministe-rio de la Dirección de Fiscalización Agro-pecuaria (2001-2002), 56.000 has para soja transgénica, 27.000 has para trigo, 6.000 has para maíz, produciéndose en menor escala poroto negro, maíz pisin-gallo , maní y otros cultivos como tabaco, tomate y hortalizas. A los efectos de ase-gurar la producción agrícola en la zona, se aplican agroquímicos como el herbi-cida Glifosato y el insecticida y acaricida Endosulfán, cuyo uso en Catamarca se encuentra regulado mediante la Ley Pro-vincial 4395/86 (Dto. Reg. 3175) ”Uso de productos químicos”, la que a su vez está encuadrada dentro de la Ley Nacional General del Ambiente (2002).

El desarrollo moderno de los grandes monocultivos extensivos como la soja transgénica, trajo aparejado el incre-mento de la utilización de agroquímicos en el Departamento Santa Rosa, ya que su cultivo demanda alrededor del 46% del total de pesticidas utilizados por los agricultores, seguido por el maíz con el

10%. Agroquímicos como el glifosato representa el 37% del total de herbici-das utilizados en la producción agrícola argentina, convirtiéndose con otras sus-tancias químicas como el endosulfan, el metamidofos, dimetoato, paratión en in-sumos estratégico para poder mantener una economía sustentable, una produc-ción a gran escala y calidad necesarias para la competencia en el mercado mun-dial, luchar contra las plagas, combatir con éxito los vectores de enfermedades y enriquecer los suelos como así tam-bién para satisfacer las necesidades de alimento y trabajo en las regiones agrí-colas (Samo W.1997; Groome H, 1998). Los estudios realizados hasta el presen-te sobre los impactos ambientales y a la salud provocados por los agroquímicos mencionados fueron desarrollados para un determinado nivel de utilización, los que no se corresponden con la condi-ciones de uso actual. El cambio de pa-trón en el manejo de los mismos, fue provocado por la aparición de malezas, o hierbas resistentes a los principios ac-tivos de las mencionadas sustancias por lo que los agricultores debieron incre-mentar los volúmenes, las condiciones y formas de aplicación, que muchas veces evidencian un exceso muy marcado, pro-moviendo a su vez el irracional uso de herbicidas, insecticidas y acaricidas con el propósito de mantener una economía sustentable que permita dar respuesta a la creciente demanda del mercado na-cional como internacional, olvidándose de los aspectos relativos al impacto am-biental de las diferentes técnicas y mo-delos agrarios propuestos (Heap,1997; Pratley et al.,1996; Fernández Alba et al, 1998; Groome, 1998; Papa et al., 2000; Ibañez, M. 2002.).

En Argentina si bien se cuenta con una Ley Nacional General de Ambiente y en la Provincia de Catamarca se encuentra regulado el uso de agroquímicos por la Ley Provincial 4395/86(Dcto Reglam. 3175) ”Uso de productos químicos”, no existe una Ley Nacional de Agroquímicos de forma tal que el uso de los mismos se encuentre debidamente regulado, ya que en el marco de la normativa actual

Efecto de los agroquímicos utilizados en el Dpto. Santa Rosa, Catamarca, sobre la salud y el rendimiento escolar Directora del Proyecto: Dra. Gloria Quevedo

Page 4: La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece ... · CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 L a Facultad de Ciencias

C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4 C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4

04

actúan como freno a cualquier ocupa-ción natural adecuada del territorio.

- Se insta a los gobiernos y ONG a realizar inventarios sistemáticos de cual-quier evento que cause daño en el me-dio ambiente, ya que la suma de estos pequeños hechos en cuanto a número de víctimas y pérdida de recursos tiene efectos más nocivos que los que provo-can los grandes eventos.

- Vinculación del medio ambiente y calidad de vida en un enclave de susten-tabilidad. Considerando la Calidad de vida como la capacidad de la comunidad para satisfacer sus deseos y necesidades a partir de su esfuerzo y trabajo y de los recursos ambientales del territorio que ocupa, no se puede pensar la sustentabi-lidad y un mundo con capacidad de futu-ro, a partir de un pensamiento liberal. Se necesita un pensamiento comunitario, con la intervención de la sociedad en su conjunto.

- No existen políticas explícitas en ma-teria de medio ambiente, lo cual impide determinar responsabilidades.

- Es necesario saber cuáles son los límites admisibles del daño ambiental y comenzar a trabajar en gestiones inte-grales.

- Entender la educación como un pro-ceso transversal. Instalar el abordaje de la problemática de ambiente y calidad de vida como tema central en la educa-ción en todos los niveles entendiendo que es responsabilidad de todos.

- Sustentabilidad no debe ser sólo un pilar retórico en las disertaciones, sino parte de una educación científica en to-dos los niveles, que conecte con la toma de decisiones fundamentadas, con la participación en sociedades democráti-cas, con una mirada crítica sobre la ciencia.

- La definición de salud que da la Or-

ganización Mundial de la Salud, como el estado de completo bienestar del hombre desde el punto de vista físico y psicológico, no puede excluir al medio ambiente porque el hombre está inserto en él. De modo que el desafío es generar acciones que lleven al hombre a vivir en ese estado de bienestar para lo cual es fundamental la educación y la formación de conocimiento.

- La escuela es un tubo de ensayo don-de se está generando el futuro y también la posibilidad o no de sostenibilidad de nuestra civilización.

- Entender el desarrollo sostenible bajo un enfoque social. No hay en las políticas públicas acciones que permi-tan detectar el estado de desarrollo de poblaciones que no tienen capacidad de producción para que ellas también sean parte de políticas de desarrollo que las ayuden a crecer tecnológicamente para afrontar un medio ambiente precario.

Investigadores de primera línea propician medidas de preservación del medio ambiente.

Co

ng

reso

Ib

ero

am

eri

can

o

Co

ng

reso

In

tern

aci

on

al

09

Presentación del libro “Cactus del Oeste Argentino”, del Lic. Mario Perea

En el acto de cierre del “V Congreso Iberoamericano de Ambiente y Ca-lidad de Vida”, la Decana de la Fa-

cultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCA, Lic. Elina Silvera de Buenader, presentó el Libro titulado “Cactus del Oeste Argentino”, cuyos autores son el Lic. Mario Perea, Secretario Académico de la FACEN, y el Lic. Marcelo Trevisson, de la Universidad Nacional de Córdoba.

El Licenciado en Biología, Mario Perea, es especialista en conservación y gestión ve-getal; en 2007 fue consultor del Instituto Interamericano de Conservación para la Agricultura como especialista en impacto ambiental; en 2005- 2006 fue consultor del Consejo Federal de Inversiones. En 2007 publicó los libros “Relevamiento de cactáceas en la provincia de Catamarca” y “Relevamiento de la flora arbórea autóc-tona en la provincia de Catamarca”.

Marcelo Trevisson, por su parte, es Bió-logo, docente y ha desarrollado múlti-ples actividades y laboratorio de bio-tecnología en el campo de producción vegetal; trabaja en investigación de pa-trimonio botánico de Argentina a través de Ecosistemas Argentinos; desde 1998 lleva adelante investigaciones sobre cac-táceas argentinas y en 2006 publicó el libro “Cactus de Córdoba”.

“Cactus del Oeste Argentino” es una pu-blicación auspiciada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Uni-versidad Nacional de Catamarca, editada por Editorial “Literatura Latinoamerica-na” (LOLA), de Buenos Aires.

El Lic. Perea comentó que la obra “con-tiene todas las especies de cactáceas que existen en la provincia de Catamarca, La Rioja, Mendoza y San Juan”. También se

incluye un capítulo de cultivos de mucha utilidad para quienes son coleccionistas o cultivadores de cactus.

Planificación y organización en Salud

Entre las actividades del Simposio de “Salud y Calidad de Vida” que inauguró la Línea Científica del

Congreso de Ambiente y Calidad de Vida, el Dr. Rafael Antonio Aredes, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNCA, presentó el libro de su autoría ti-tulado “Planificación y organización en Salud”.

El Dr. Aredes comentó que su obra “está destinada al personal sanitario, es sim-ple y sencilla y podrá ser consultada por personal de servicios generales hasta el gran profesor”. Explicó que el contenido de esta publicación “se basa en reflexio-nes sobre cómo planificar, organizar y to-mar decisiones dentro de una institución de salud”.

Page 5: La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece ... · CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 L a Facultad de Ciencias

C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4 C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4

Co

ng

reso

In

tern

aci

on

al

05

En el “V Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida” el Dr. Guillermo Acuña, miembro

de la CEPAL, Naciones Unidas, advirtió sobre la relevancia que cobra la plani-ficación estratégica en el ámbito de la gestión ambiental local y regional. Con-sideró que es central contar con estos instrumentos porque aportan una gama de informaciones que apoyan los proce-sos de toma de decisiones y priorizan el gasto de los recursos.

Al disertar sobre el tema “Política, re-gulación e instituciones del medio am-biente local: la planificación estratégica como base para la gestión ambiental”, señaló que “ante la improvisación en la toma de decisiones se produce una esca-lada en los conflictos socio ambientales y una respuesta negativa por parte de la sociedad y, por lo tanto, un no consen-so social en torno a las formas en que la gestión pública se lleva adelante”.

En este contexto, Acuña planteó algunos postulados básicos sobre medio ambien-te, entre ellos, la necesidad de “retomar la vieja relación entre sociedad y natura-leza”, considerando al ser humano como “un ser eco dependiente” indisociable de su entorno.

Evaluó que el concepto de calidad de vida es inseparable de calidad ambien-tal, tomando en cuenta la naturaleza como base para el desarrollo y la cultu-ra. E indicó que es necesario imponer un cambio en el estilo de vida, “más auste-ro, privilegiando necesidades reales por sobre el consumo innecesario”, como así también la necesidad de pensar global-mente y actuar localmente, con decisio-nes concertadas y democráticas.

Indicó que estos postulados reflejan la necesidad de una gestión “ambiental-mente correcta” que debe contemplar los siguientes aspectos:

• Ordenamiento ambiental con accio-nes de diagnóstico y planificación de la realidad territorial que satisfagan a cada región

Dr. Guillermo Acuña: Planificar para una gestión ambiental eficiente

• Desarrollo institucional y normativas ambientales con la incorporación de la variable ambiental constituyendo un sis-tema jurídico-ambiental

• Control y fiscalización de la calidad ambiental a partir de la evaluación de fuentes de contaminación con sistemas de monitoreo permanentes

• Educación ambiental con la inclusión de conocimientos para cambiar compor-tamientos y promover otros valores

A partir de estas premisas, entendió que en la actualidad los principales desafíos de la Gestión Ambiental son:

• Satisfacer necesidades y solucionar problemas de la población;

• La G.A debe incorporarse tanto en el sector público como privado;

• La ciudadanía debe asumir medidas y metas para que éstas sean aplicadas;

• La G.A. debe solucionar conflictos en-tre actores diferentes.

Contar con un plan estratégico con di-mensión ambiental

BeneficiosLa identificación de FODA en la ciudad fomenta consensos; otorga perspectivas de largo plazo; identifica el uso adecua-do de todo tipo de recursos y posiciona mejor a las ciudades

RiesgosDesinterés de las autoridades locales; generar demasiadas expectativas; obje-tivos muy generales; énfasis en lo am-biental y no ejecución programas.

Por otra parte, el Dr. Acuña marcó las ventajas y desventajas que representa para la Gestión Ambiental el hecho de que el Gobierno local sea el líder de di-cho proceso.

Ventajas:- Propicio a tener una mayor base de apoyo;

- Puede disponer de mayor credibilidad;- Puede tomar medidas para implicar a diferentes grupos;

- La planificación local es una de sus fun-ciones;- Puede ser más sensible a las realidades político-sociales;

Desventajas:- Avance condicionado a recursos públicos;- Dificultades para enfrentar temas críti-cos y actuar en consecuencia;- Puede tener solo una perspectiva de corto plazo y no generar consenso entre actores locales.

Criterios para insertar la G.A. en la ges-tión municipal y local

• Aprovechar lo que existe: lo más acon-sejable es contar con un espacio propio; si no es inicialmente posible, se parte desde las estructuras existentes.

• Adecuar procedimientos y fortalecer la institución: se crean o modifican los procedimientos internos del municipio para facilitar la GA;

• Evaluar alternativas institucionales:

Cómo garantizar continuidad del proce-so Plan Estratégico más allá de los plazos del Gobierno:

• Las experiencias con tono positivo

Co

ng

reso

In

tern

aci

on

al

08

nería debe tener en cuenta al máximo la recuperación del terreno. Es obvio que la decisión de los Gobiernos de hacer minería o no hacerla debe estar prece-dida por una serie de análisis de lo que va a significar en función al bien común porque es real que trae más trabajo y permite un desarrollo del nivel de vida, pero por otra parte la minería desplaza un paisaje. Si es planificada desde un principio, se puede atenuar su impacto,

lo que no se puede es suprimir este im-pacto que va a existir de todas maneras”.

Antecedentes

Ingeniero en Geología y Petróleos, Uni-versidad Nacional De Colombia - Sede MedellínMaster Of Science, Colorado State Uni-versityMaster Of Arts, Princeton University

Miembro del Grupo de estudios del Me-dio Ambiente GEMAMiembro Honorario de COGEOENVI-RONMENT - International Union for Geological Sciences Commission for En-vironmental Geology Miembro Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales - Ac-cefyn Distinción Fundadores Sociedad Colom-biana de Geología – Septiembre de 2009

Ing. Sergio Nirich:Generar energía a partir de desechos domiciliarios

La transformación de desechos urba-nos biodegradables en electricidad renovable es una técnica factible

que ya es analizada por algunos Gobier-nos como una fuente sustentable de energía y una alternativa para la elimi-nación de residuos. El proceso consiste en transformar materia orgánica como residuos agrícolas e industriales, desper-dicios, residuos municipales, ganaderos y otros, en energía calórica o eléctrica. Detractores y defensores de este siste-ma coinciden en que al menos supone un puente intermedio para alcanzar una producción energética basada en méto-dos renovables.

El tema fue analizado por el Ingeniero Sergio Nirich, de la Universidad Nacio-nal de Córdoba en el transcurso del “V CIACVI”.

“Se trata de un nuevo paradigma. Hoy la Argentina tiene la posibilidad de dejar de enterrar los residuos y producir ener-gía a través de centrales térmicas que toman la basura como un insumo, como un combustible para producir energía”, comentó el profesional. Y agregó: “Esta es una tecnología que vino a quedarse para siempre y requiere que los sectores académicos, los investigadores profun-dicemos en ella para conocerla, para ha-cerla lo más adecuada posible en mate-ria ambiental”.

Indicó que con este procedimiento, “en realidad el residuo deja de ser un resi-duo que no sirve a nadie, que enterra-mos, para convertirse en combustible de una central. Eso se hace a través de la

pirolisis de gasificación”.

Según indicó “existe una propuesta con-creta de una empresa americana para instalar una planta de estas característi-cas en Catamarca”.

Nirich explicó que este sistema tiene ventajas ecológicas importantes ya que “se destierran para siempre los basura-les”, y por otro lado, “se genera ener-gía en lugares que son muy complejos energéticamente como Catamarca que depende de la generación de energía foránea”. Asimismo, representa “un de-sarrollo inducido porque a partir de la instalación de una central que genere 10, 20 o 30 megavatios se atraen nuevos emprendimientos productivos que ge-neran mayor producción y trabajo para la región”. La planta de energía se cons-truye en poco tiempo y genera entre 50 y 60 puestos de trabajo, aseguró.

“En todos los países pequeños la gasifi-cación a partir de residuos es la salida para la disposición final de los residuos. En países como Dinamarca, Japón, Suiza es imposible que dispongan de tierras para enterrar basura porque no tienen territorio y esta tecnología es usada por estos países”, comentó. “Ahora esta tecnología está comenzando a ser apli-cada en países como los nuestros que aún teniendo muchas tierras resulta conveniente porque existe un rechazo muy grande de la gente por los vertede-ros controlados y hay una necesidad de energética importante”, añadió. Indicó que en el país existen proyectos de este tipo en Villa María, Córdoba y Mendoza.

Page 6: La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece ... · CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 CIENTIFICAMENTE, EXACTAS y NAURALES | Número 4 L a Facultad de Ciencias

C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4 C I E N T I F I C A M E N T E , E X A C TA S y N A U R A L E S | N ú m e r o 4

Co

ng

reso

In

tern

aci

on

al

06

que hay en la región tienen como factor común el empoderamiento del proceso por parte de los actores locales no gu-bernamentales: sociedad civil y sectores productivos locales

• En períodos electorales, demandar a los candidatos plataforma ambiental con sentido estratégico: qué ofrece, cómo lo piensa hacer y después, monitorear pro-mesas y propuestas

• Liderazgo: imprescindible una figura con compromiso con el tema como líder del proceso

Antecedentes El Dr. Guillermo Acuña es Abogado, con Diploma de Postgrado en Medio Am-biente y Desarrollo Económico y en De-recho Ambiental y su Prospectiva. Tiene especializaciones en: Protocolo diplomá-tico, oficial y ceremonial; Comunicación Institucional, Políticas Institucionales/

Políticas Sociales; Políticas Ambientales: regulaciones e instituciones; políticas para la gestión local sostenible.Actualmente se desempeña como Asis-tente Legal en el área de políticas públi-cas para el desarrollo sostenible de la CEPAL, donde hace seguimiento de los acuerdos multilaterales ambientales, la agenda internacional de desarrollo sos-tenible y su efecto en las regulaciones e institucionalidades nacionales de países de América Latina y el Caribe.

Dr. Antonio Cendrero Uceda: “Cambio global y bienestar humano”

La conferencia brindada en el ámbito del “V CIACVI” por el Dr. Antonio Cendrero Uceda, de la Facultad de

Ciencias de Cantabria, España, consti-tuyó un importante punto de reflexión sobre la sustentabilidad de las pautas de desarrollo imperantes en la actualidad y los efectos cualitativos y cuantitativos que a nivel global generan en el funcio-namiento del planeta.

El investigador evaluó que el concepto de cambio global va más allá del simple cambio climático, poniendo el acento en el conjunto de modificaciones que se están produciendo en todos los sis-temas terrestres a escala global y en tal sentido, opinó que es necesario analizar en forma directa las interacciones clima – tierra – agua - biodiversidad y sus in-terrelaciones con los aspectos sociales, económicos, culturales e institucionales de las comunidades.

Dando una perspectiva de esta proble-mática señaló que “todo indica que en el mundo se están acelerando inundacio-

nes y deslizamientos terrestres, Hay una reducción apreciable de terrenos ade-cuados para la producción de alimentos; se produce una reducción de la biodiver-sidad con la desaparición de especies; pérdida de calidad y cantidad de aguas; sobreexplotación de recursos pesque-ros; contaminación del aire que da lugar a un cambio cualitativo en la composi-ción de la atmósfera, la degradación del litoral que amenaza a las costas mundia-les; el crecimiento de las concentracio-nes humanas y las actividades directa o indirectamente relacionadas con ellas, como uno de los factores principales de modificación de características y proce-sos de la superficie terrestre; mayores tasas de producción de residuos per ca-pita, con los consiguientes aumentos de la contaminación de aire, agua y suelo, que ocasionan un agravamiento de los problemas de salud”.

Analizó que “cada vez en forma más fre-cuente el hombre avanza sobre la super-ficie de la tierra eliminado vegetación, excavando, construyendo vías de comu-nicación, propiciando el crecimiento de las ciudades, cambiando el régimen de circulación del agua sobre la superficie terrestre. Esto hace que la superficie terrestre sea cada vez más inestable y sufra más drásticamente los efectos de las lluvias y a medida que va pasando el tiempo las mismas lluvias que hace 50 años no producían tanto daño ahora provocan severas consecuencias porque la superficie terrestre está más sensible a estos agentes”.

Advirtió: “No decimos que se debe pa-rar el desarrollo económico para que no haya cambio climático o cambio global. Lo que se dice es que el desarrollo eco-nómico se debe hacer de otra manera, que las fuentes de energía sean otras y se utilicen de otra manera para lograr el desacoplamiento entre el crecimiento económico y el cambio global”.

Opinó que “todavía estos temas no son parte de la agenda política en nuestros países”, señalando que “costó muchas décadas que la problemática del cambio climático que era una percepción en el ámbito científico llegue al mundo políti-co. En lo que respecta al cambio global estamos en la etapa inicial de la percep-ción desde el punto de vista científico y la reacción política va por detrás”.

Para Cendrero Uceda, “los procedimien-tos, métodos y tecnologías que permi-tirían reducir el cambio global existen, son conocidos, pero no se aplican de manera general. En materia de cambio climático, las medidas deben tomarse en forma articulada y simultánea entre los distintos países. En cambio, para mitigar los efectos del cambio global, si un país hace bien los deberes y actúa bien en su ámbito territorial los desastres naturales se reducen de una manera significativa localmente, independientemente de lo que hagan los vecinos”.

Conclusiones- El uso actual de los recursos consu-mibles y no consumibles (tierras, agua, bosques, pesquerías, costas, aire urba-

Co

ng

reso

In

tern

aci

on

al

07

no) supera su capacidad de regeneración y no es sostenible.

- Las tasas de emisión de gases de efec-to invernadero superan los objetivos de estabilización acordados internacional-mente.

- Las zonas naturales y la biodiversidad continúan decreciendo a causa sobre todo de la expansión urbana y de las ac-tividades agrícolas.

- El uso generalizado y creciente de sus-tancias químicas está aumentando los problemas de producción de residuos y de contaminación, y causa riesgos serios para la salud.

- El actual desarrollo del sector energéti-co no es sostenible.

- La alteración de los ciclos biogeoquími-cos está dando lugar a acidificación, va-riabilidad climática, cambios en los ciclos hidrológicos y pérdidas de biodiversidad, biomasa y productividad.

- Lo anterior está causando problemas socioeconómicos, tales como aumento de las desigualdades, pobreza y hambre.

AntecedentesLicenciado en Ciencias Geológicas, Uni-versidad Complutense, Madrid, 1965 (Premio Extraordinario). Doctor en Cien-cias Geológicas, Universidad Compluten-se, Madrid, 1970 (Premio Extraordinario).

Catedrático de Geodinámica Externa, DCITIMAC, Universidad de Cantabria, Santander. 1965-70. Investigación y/o docencia en: Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas, Madrid; Universidad Compluten-se, Madrid; Dartmouth College, U.S.A. 1970-71. Lecturer, University of Sulaima-niyah, Irak; 1974. Fulbright Fellow, University of Texas at Austin, USA. 1973-78: Director, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Santander. 1983-86: Vice-Rector, Universidad Inter-nacional Menéndez Pelayo. 1994-95: Visiting Research Professor, Ca-lifornia State University. U.S.A. 2001- Profesor Honorario, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Dr. Michel Hermelin: “Desastres naturales en América Latina”

El incremento de la población ur-bana y la apropiación de los recur-sos humanos sin una planificación

ambiental previa ponen a una fracción importante de la población latinoame-ricana en condiciones de riesgo ante los fenómenos naturales. Frente a esta rea-lidad, se impone la necesidad de diseñar políticas y estrategias oficiales, a escala nacional y regional, para el uso racional del medio ambiente, aprovechando re-cursos y respetando restricciones, con el monitoreo sistemático de los cambios en el uso de la tierra y de los procesos superficiales y subsuperficiales con el fin de documentar los efectos globales.

El planteo fue realizado por el Doctor Mi-chel Hermelin, de la Universidad Nacio-nal de Colombia, quien en el “V CIACVI” se refirió al tema “Desastres naturales en América Latina”.

“Las catástrofes naturales a veces dejan huellas y por lo tanto se pueden estu-diar. Nuestra labor como científicos de la tierra es evidenciar catástrofes pasadas y tratar de trazar una historia o prehis-toria de las mismas. No es fácil porque evidentemente las catástrofes mayores ocurren a intervalos también mayores. Hay que tener en cuenta que las grandes pérdidas no solamente son por cuestión

de las grandes catástrofes naturales, sino que, si se suman, los pequeños desastres alcanzan a representar pérdidas mayores, tanto humanas como materiales.

Desde un punto de vista económico los Gobiernos tienden a ignorar esta suma-toria de eventos pequeños y medianos que no se registran, por lo tanto hay que alentar a la comunidad geocientífica para que se apodere de esos fenómenos y comience a registrar en forma siste-mática estos eventos con el fin de poder alentar a las autoridades gubernamenta-les a que tomen decisiones al respecto. El otro punto es que, evidentemente, una vez hecho el diagnóstico y obtenido un mapa de la cronología de los eventos hay que tomar las medidas correspon-dientes y utilizar esta información para reglamentaciones, tanto locales como regionales, para evitar las zonas que sean problemáticas y tener en cuenta los recursos naturales que ofrece el me-dio ambiente, pero también establecer restricciones en su uso.

Las grandes catástrofes no necesaria-mente son consecuencia de la acción del hombre. Tenemos la gran incógnita de los efectos del cambio climático. Hay co-sas que son claras. Va a haber aumento del nivel del mar, un proceso que ya co-

menzó. Y esto va a provocar pérdidas por erosión de muchas partes costeras. Por otra parte, el calentamiento implica un derretimiento de los glaciares que va a causar desequilibrios hidrológicos en las zonas montañosas y finalmente hay una parte que no podemos prever es cómo van a variar las precipitaciones si aumen-ta la temperatura global, en cantidad, frecuencia e intensidad.

Otro ejemplo es el de la minería. Es una actividad destructora, no se puede lla-mar una actividad sostenible. Cuando un Gobierno toma previsiones para la mi-