La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso...

29
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA MAESTRÍA CENTROAMERICANA EN SOCIOLOGÍA ANTEPROYECTO DE TESIS La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación en Costa Rica

Transcript of La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso...

Page 1: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

MAESTRÍA CENTROAMERICANA EN SOCIOLOGÍA

ANTEPROYECTO DE TESIS

La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la

inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema

público de educación en Costa Rica

Iván Rodríguez Carmiol

DICIEMBRE, 2005

Page 2: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

1 INTRODUCCIÓN

La presente propuesta de investigación surge a partir del interés del autor por tratar de

comprender evidencias, visibles a través de algunas estadísticas educativas, en torno a

que el efecto real del tránsito por el sistema educativo en cuanto a posibilidades de

movilidad social ascendente, podría estar en oposición abierta con lo que socialmente

se le atribuye, en tanto supuesto medio por antonomasia de promoción social y de

equidad en el acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional.

El propósito central del estudio es el esclarecimiento de la relación o correlación entre la

exclusión del sistema educativo en el nivel de la educación secundaria académica

diurna (III ciclo de la EGB y IV ciclo de la Educación Diversificada Modalidad

Académica) del sistema público de enseñanza y factores propios de la extracción social

de los estudiantes.

Con el estudio se espera aportar al conocimiento del sistema educativo, depósito de

esperanza y optimismo de la sociedad que, teniendo el potencial para ser medio de

transformación social y promotor de la equidad social, podría más bien estar

contribuyendo a perpetuar –sino es que a profundizar- diferencias odiosas que atentan

progresivamente con erosionar de manera irreversible vínculos esenciales de

integración y solidaridad social.

2

Page 3: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

2 JUSTIFICACIÓN

El bienestar de los niños y las niñas es un parámetro clave en cualquier tentativa de

medición del nivel de desarrollo de una nación. La forma en la cual una sociedad se

ocupa de su niñez –especialmente de quienes se encuentran en situación de pobreza u

otras formas de vulnerabilidad- es, de hecho, uno de los criterios principales si se

pretende estimar el grado de integración de una sociedad –o de la comunidad de

naciones-.

La meta fijada por la comunidad internacional de reducir la proporción de personas en

países en vías de desarrollo que viven por debajo de la línea de pobreza de un dólar

por día, ha contado con amplio apoyo. Asimismo la casi universal ratificación de la

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), si se toma

como un indicador del compromiso político de los gobiernos para poner fin a la pobreza

infantil, puede dar pie a cierto optimismo.

No obstante, a pesar de que el mundo alcanza hoy niveles de “prosperidad” inéditos, la

promesa de garantizar a todos los niños y niñas lo que necesitan para un buen

comienzo en la vida, permanece incumplida1. La educación básica es un factor clave

incuestionable en la reducción de la pobreza y su impacto es perceptible en materia de

1 Poverty Reduction Begins With Children. Documento para la revisión de políticas de la División de Evaluación, Políticas y Planeamiento. UNICEF. Marzo de 2000.

3

Page 4: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

salud, capacidad de generación de ingresos y en general en la prevención de la

transmisión intergeneracional de la pobreza.

Sin embargo, a pesar del progresivo aumento de los niveles de matrícula en primaria en

los países en vías de desarrollo en años recientes, los retos pendientes en materia

educativa son inmensos.

Alrededor de un tercio del total de niños en países en vías de desarrollo se ven

imposibilitados de culminar cuatro o cinco años de educación primaria –un mínimum

requerido para la alfabetización básica-, a la vez que millones ocupan salones clase

sobrepoblados y subequipados y reciben lecciones de maestros pobremente

entrenados e insuficientemente remunerados2.

Las limitaciones que enfrenta la política social en materia de educación en países

periféricos son una realidad, si bien triste, bastante reconocida.

Sin embargo, el constatar la existencia de evidencias que apuntan a que, el derecho a

la educación universal gratuita y obligatoria, cuyo proceso de aplicación y ampliación

progresiva se ha constituido prácticamente en paradigma de la política social en materia

de derechos humanos, tenga limitaciones en la incorporación y promoción social de las

capas que justamente más lo requieren, es un tema que requiere un abordaje y un

2 Poverty Reduction Begins With Children. Documento para la revisión de políticas de la División de Evaluación, Políticas y Planeamiento. UNICEF. Marzo de 2000.

4

Page 5: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

estudio pormenorizado, con particular relevancia en medio de los actuales procesos de

restricción de la política social, reforma Estatal y liberalización de mercados.

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

A partir de finales del siglo XIX, Costa Rica se diferenció del resto de países de la

región por el aumento significativo y sostenido de la tasa de alfabetización, que pasó de

cifras cercanas al 10% en 1880 a cerca del 90% en 19803.

No obstante los avances en materia de alfabetización, el nivel de escolaridad medio en

población mayor de 15 años, a pesar de venir incrementándose lentamente, mantiene

un rezago importante, situándose en 7.5 años para el 20004.

Las tasas de cobertura en primaria son altas –las tasas netas se ubican en las

cercanías de 100%-, a pesar que sólo logran concluir con éxito un 80% de aquellos que

ingresan al primer nivel. El principal problema de exclusión del sistema educativo se da

con la transición de primaria a secundaria, niveles en los que las tasas de cobertura

disminuyen significativamente –la tasa neta promedio para el quinquenio 1998-2002 se

3 Seligson, Martínez y Trejos (1996) citado por Gutiérrez Saxe (2004).4 Guitérrez Saxe en Revista Parlamentaria, agosto 2004, p.52.

5

Page 6: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

ubica alrededor del 55%-, y solo la mitad de estudiantes que matriculan en el sétimo

nivel logran concluir con éxito.5

Si bien se reconoce el concurso de muchos factores en la actual situación educativa

costarricense, entre ellos la relevancia de la actual currícula en el nivel de secundaria y

el desinterés que ello genera, existe una relación directa entre el nivel de ingreso per

cápita en la familia y la asistencia a la educación, en la que coinciden varios estudios6.

En el gráfico siguiente se muestra las tasas de no asistencia a la educación para 2000

entre población de 5 a 17.

Gráfico 1

Fuente: Defensa de Niñas y Niños - Internacional (2003) con base en información del Censo de Población 2000, INEC.

Dicha relación se intensifica en el caso de las zonas rurales y la pertenencia a alguna

etnia, pero no cambia nunca su signo y se puede afirmar que los sectores de menores

ingresos tienen menor acceso a la educación.

5 Ministerio de Educación Pública (2000) citado por Gutiérrez Saxe (2004).6 Defensa de Niñas y Niños Internacional (2003), Collado (2004), Gutiérrez Saxe (2004).

6

TASAS DE NO ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN POR QUINTIL DE INGRESO

26.3

22.8

19.2

15.4

11.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

I II III IV V

QUINTIL DE INGRESO

Page 7: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

El II estado de la Nación apuntaba evidencias en torno a la relación de la escolaridad de

los padres y la escolaridad de los hijos, así como la relación directa positiva entre

ingreso percibido y nivel de escolaridad del perceptor, y entre educación,

oportunidades y movilidad social.7

Por otro lado, el IDESPO destaca interesantes resultados, en materia de percepciones

sobre la educación, que pueden servir de complemento a la determinación de la

situación objetiva: “… más del noventa por ciento de la población entrevistada

considera importante que se invierta en el sistema educativo (97%), ya que –según

indican- éste contribuye a mejorar la situación socioeconómica de las personas y sus

familias (95,5%)”8. “A pesar que las personas manifiestan tener una visión positiva del

sistema educativo y se visibiliza éste como propiciador del desarrollo social del país, las

personas creen que la educación responde poco o nada a las expectativas de las

jóvenes generaciones (61%)”9. “La insuficiencia de recursos económicos de las familias

es uno de los aspectos que se perciben como principales provocadores de la expulsión

de la población estudiantil del sistema educativo, siendo evidenciado por sesenta y

nueve (69%) de la muestra. De igual forma, se resalta que este problema se presenta

porque los estudiantes tienen que trabajar: así lo señala el cincuenta y tres por ciento

7 Guitérrez Saxe (2004).8 IDESPO. “Percepciones de la ciudadanía costarricense sobre el sistema educativo”. Serie Pulso Nacional 37. IDESPO-UNA. Heredia, Costa Rica. 2005.9 IDESPO. “Percepciones de la ciudadanía costarricense sobre el sistema educativo”. Serie Pulso Nacional 37. IDESPO-UNA. Heredia, Costa Rica. 2005.

7

Page 8: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

(53%) de la población entrevistada”10. “Otros factores que inciden en la deserción son la

falta de apoyo motivacional de parte de las familias: los señala 60% de la población

entrevistada”11.

Los resultados apuntados por los diferentes autores para el caso de Costa Rica, tienen

relación con hallazgos de estudios realizados en el nivel regional: “En términos

generales, la deserción temprana de los alumnos del sistema escolar es parte de un

círculo vicioso de pobreza, marginalidad y desatención institucional. Los mejores y más

abundantes servicios educativos se ubican donde la demanda es mayor – es decir, en

los centros urbanos – y donde también se hacen las mayores inversiones en los

servicios sociales, reflejo, a su vez, de la estructura de poder político. Las poblaciones

que no tienen o ejercen mayor influencia política en los asuntos nacionales se

conforman con los sobrantes del gasto social, que en educación se traduce en escuelas

de segunda o tercera, mal equipadas y regentadas; en estos casos, ni es la escuela un

imán para la población en edad escolar ni son los familiares de los niños un elemento

de presión o persuasión para que asistan a la escuela”12.

“No hay más que comparar los resultados de las pruebas de aprendizaje que se

realizan en varios países para darse cuenta que son los centros educativos privados los

que ocupan los primeros lugares casi sin excepción. No hay sino que comprender que

10 IDESPO. “Percepciones de la ciudadanía costarricense sobre el sistema educativo”. Serie Pulso Nacional 37. IDESPO-UNA. Heredia, Costa Rica. 2005.11 IDESPO. “Percepciones de la ciudadanía costarricense sobre el sistema educativo”. Serie Pulso Nacional 37. IDESPO-UNA. Heredia, Costa Rica. 2005.12 Knut, Walter. “La educación en Centroamérica: Reflexiones en torno a sus problemas y su potencial”. Documento de Trabajo #10. Institut für Iberoamerika-Kunde. Hamburgo, Alemania. 2000.

8

Page 9: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

los peores resultados escolares – deserción, repitencia, fracaso – están en las zonas

más pobres, especialmente las rurales y muy especialmente en aquellas de mayoría

étnica indígena o afroamericana. No hay sino que analizar las hojas de vida de las élites

políticas en Centroamérica para darse cuenta que son las escuelas privadas las que

forman a buena parte de los futuros dirigentes en cada país, tanto del estado como de

las empresas (al menos ya no son las escuelas militares.)… ¿Qué nos están diciendo

estas realidades? En parte nos dicen que la estructura de poder y de clases en

Centroamérica todavía es muy sesgada y rígida y que favorece ampliamente a los que

ostentan el poder económico. También nos dicen que el sistema educativo no está

cumpliendo con una de sus finalidades básicas: reducir las diferencias sociales y

equiparar las oportunidades individuales. Quizás no se le pueda pedir mucho al sistema

educativo pero sí se le debe pedir más”13.

En general, la información que a la fecha ha logrado ser ubicada en relación con la

línea de interés de la propuesta de tesis, si bien presenta algunas evidencias que

vienen a confirmar algunas de las hipótesis de trabajo, no parece haber abordado en

detalle la forma en la que la exclusión del sistema de educación se relaciona con la

reproducción social de inequidades. No obstante, vale recalcar que el estado actual de

la propuesta no pretende ser aun exhaustivo en un grado aceptable, sino más bien

corresponde a una primera aproximación tentativa al problema de investigación en

proceso de formulación.

13 Knut, Walter. “La educación en Centroamérica: Reflexiones en torno a sus problemas y su potencial”. Documento de Trabajo #10. Institut für Iberoamerika-Kunde. Hamburgo, Alemania. 2000.

9

Page 10: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

3.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PRELIMINAR

Existen varias constataciones, desde distintas vertientes teóricas, del problema de la

eficacia del sistema de educación como generador equitativo de oportunidades:

“… Varios estudios recientes han demostrado que los retornos a la educación son

altamente convexos, es decir, la tasa de retorno es más atractiva a niveles de

educación bastante altos (incluso más allá de la secundaria básica)”14.

“… La educación no cumple solamente un papel igualador sino que está relacionada

con la transmisión e incluso legitimación de las desigualdades. A un nivel agregado

estos estudios han demostrado que el papel de la educación es mixto e incluye tanto un

rol de apertura de oportunidades, como un rol de reproducción de la desigualdad. En

definitiva, el acceso a la educación es un resultado del sistema de estratificación, un

medio para mantenerlo y una oportunidad de movilidad dentro de él”15.

“Un primer conjunto de autores ha enfatizado mecanismos a nivel micro social que se

relacionan con el desigual acceso a las oportunidades educacionales las que

repercuten en una reproducción de las desigualdades sociales. De este modo, algunos

14 Lustig, Nora; Arias, Omar; Rigolini, Jamele. “Reducción de la pobreza y crecimiento económico: La doble causalidad”. Conferencia preparada para el Seminario “La teoría del desarrollo en los albores del siglo XXI”. CEPAL. Santiago, Chile. 2001.

15 Torche, Florencia; Wormald, Guillermo. “Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro”. Serie: Políticas sociales n° 98. División de Desarrollo Social, CEPAL. Santiago, Chile. 2004.

10

Page 11: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

de ellos han puesto énfasis en las ventajas que tienen las personas que provienen de

hogares con un alto capital cultural (Bourdieu y Passeron, 1977) y social (J.

Coleman,1998) para alcanzar mayores y mejores logros educativos. Ellos han señalado

que las personas que provienen de este tipo de hogares –usualmente de mejor

condición socioeconómica- poseen habilidades de lenguaje, actitudinales y valóricas

que son altamente apreciadas por el sistema escolar lo que repercute en la obtención

de mejores credenciales educativas. Estos atributos, a su vez, son trasmitidos por las

familias de origen y reforzados a través de la interacción con amigos y otros miembros

que participan del mismo contexto social y cultural lo que, finalmente, se traduce en la

obtención de mejor información y contactos al momento de insertarse en el mercado de

trabajo. De esta manera la condición de nacimiento es un factor muy importante para

determinar una futura inserción ocupacional. Las familias trasmiten una ventaja social a

través de las redes sociales parentales, apoyo material y económico y una herencia

cultural familiar que incide en la obtención de altos logros educativos”16.

“En definitiva la desigualdad económica y cultural incide en la desigualdad de logro

educacional y también ayuda a explicar él porque individuos con el mismo logro

educacional, pero de orígenes sociales diferentes, tienen distinta inserción en el

mercado laboral”17.

16 Torche, Florencia; Wormald, Guillermo. “Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro”. Serie: Políticas sociales n° 98. División de Desarrollo Social, CEPAL. Santiago, Chile. 2004.17 Torche, Florencia; Wormald, Guillermo. “Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro”. Serie: Políticas sociales n° 98. División de Desarrollo Social, CEPAL. Santiago, Chile. 2004.

11

Page 12: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

“Las diferencias en las aspiraciones educativas también han sido explicadas por los

teóricos de la escuela del “Rational Choice” como resultado de un proceso de

evaluación racional de los costos y beneficios que asocian los miembros de las

diferentes clases sociales a los diversos logros educacionales (Gambetta, 1987 y Breen

y Goldthorpe, 1997). De este modo los alumnos que provienen de estratos más altos y

que tienen más recursos, tienen un menor costo asociado a carreras educacionales

más largas y una mayor motivación para adquirir un mayor nivel educacional que les

permita mantener su posición social. De manera complementaria, la teoría de las

“limitaciones económicas” (Boudon, 1974) ha puesto de relieve que en países donde el

acceso a la educación de calidad es pagado, implica un costo no sólo directo sino

también alternativo para sectores desposeídos por lo que se requiere que estos

sectores hagan más sacrificios y tengan ambiciones más altas que el resto de la

población para obtener educación de calidad para sus hijos”18.

“Existe sólida evidencia de que una mayor educación está asociada a incrementos en

los ingresos (ver el recuento de Card (1999) para E.U. y Psacharopoulos (1994) para

evidencia internacional) y a una mayor productividad de los productores del sector

agrícola (Schultz (1988)). La educación puede generar otras importantes externalidades

que pueden influenciar positivamente el crecimiento de manera indirecta (e.g., Wolfe y

Zuvekas (1997)). Por ejemplo, la educación de la madre es crucial en el aprendizaje de

18 Torche, Florencia; Wormald, Guillermo. “Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro”. Serie: Políticas sociales n° 98. División de Desarrollo Social, CEPAL. Santiago, Chile. 2004.

12

Page 13: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

los niños en el hogar y por ende en la acumulación de capital humano de las familias

(Behrman et al (1999))”19.

“En definitiva, es claro que las desigualdades en los logros educacionales son difíciles

de eliminar y que ellas tienen efectos en la reproducción de las desigualdades intra e

intergeneracionales”20.

* Sobra llamar la atención en relación con el carácter sumamente preliminar del estado

de la sección de antecedentes teóricos al momento de entrega de esta versión.

3.3 ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué factores –si alguno- relacionan la exclusión del sistema educativo

con la reproducción social de las inequidades en el caso de la educación

secundaria académica diurna pública en Costa Rica?

La investigación que se propone realizar en este anteproyecto de tesis, pretende

aportar al esclarecimiento de los factores que toman parte en la efectividad diferenciada

con la que el sistema público de educación, específicamente en el III y IV ciclos de su

19 Lustig, Nora; Arias, Omar; Rigolini, Jamele. “Reducción de la pobreza y crecimiento económico: La doble causalidad”. Conferencia preparada para el Seminario “La teoría del desarrollo en los albores del siglo XXI”. CEPAL. Santiago, Chile. 2001.

20 Torche, Florencia; Wormald, Guillermo. “Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro”. Serie: Políticas sociales n° 98. División de Desarrollo Social, CEPAL. Santiago, Chile. 2004.

13

Page 14: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

modalidad académica, logra promover a los estudiantes que reciben sus servicios, a

partir de una análisis pormenorizado de la relación del fenómeno de exclusión

educativa21 con diversos factores asociados al perfil socioeconómico de los/as

estudiantes.

Más específicamente, resultará de interés en ese sentido, tratar de establecer la

relación entre la exclusión educativa y factores propios del perfil de el/la estudiante

definidos a partir de su lugar de residencia, características familiares –aspectos socio

económicos, estructura familiar, etnia, condición laboral, condición migratoria,

nacionalidad-, las condiciones educativas en las que tiene lugar su proceso de

enseñanza - aprendizaje –acceso a infraestructura educativa, titulación del personal

docente, cobertura de los programas de equidad del MEP-, entre otros.

Con ello, se pretende esclarecer, el concurso de estos factores en la posibilidad de

culminar con éxito la educación secundaria, y en última instancia, en la reproducción

social de las inequidades.

3.4 HIPÓTESIS

-En construcción-

21 Ver apartado 3.4 –Hipótesis-.

14

Page 15: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

El término “exclusión educativa” se utiliza aquí como un sinónimo del fenómeno

comúnmente denominado como “deserción”, entendido como la interrupción del

proceso educativo realizada por quien, anterior a este evento, se desempeñaba como

un/a estudiante activo/a en el sistema educativo. Se prefiere utilizar esta terminología a

partir de una posición institucional publicada, en este mismo sentido, por el Programa

de Educación de la organización Defensa de Niñas y Niños – Internacional, sección

Costa Rica, en la que se argumenta que un análisis del contexto inmediato y la

situación familiar y personal de las personas menores de edad que interrumpen su

proceso educativo demuestra que éste evento –en la inmensa mayoría de los casos- no

representa una decisión voluntaria del niño, niña y adolescente. El término “desertor”,

además de ser utilizado inicialmente en el ámbito militar, alude directamente a la

responsabilidad y el ejercicio de la voluntad de la persona involucrada, y en su acepción

educativa, contribuye a invisibilizar la existencia de factores expulsores en el sistema

educativo que, en la práctica, generan discriminaciones odiosas en el acceso a la

educación, derecho fundamental de todas las personas menores de edad en territorio

costarricense, independientemente de su condición.

4 OBJETIVOS

PROPÓSITO GENERAL

15

Page 16: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

Aportar al esclarecimiento de los factores que toman parte en la

efectividad diferenciada con la que el sistema educativo público,

específicamente en el III y IV ciclos de su modalidad académica, logra

promover a los estudiantes que reciben sus servicios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1 Determinar las tasas de exclusión educativa en los niveles de secundaria

académica diurna pública (III ciclo de la Educación General Básica y IV ciclo de

la Educación Diversificada) en diferentes zonas geográficas del país y su relación

con factores sociales en las mismas zonas.

4.2 Determinar la relación de la exclusión educativa en los niveles de secundaria

académica diurna pública (III ciclo de la Educación General Básica y IV ciclo de

la Educación Diversificada) en una muestra de estudiantes y su relación con

factores propios de su extracción social.

4.3 Identificar y caracterizar los factores que intervienen en la efectividad con la que

el sistema educativo costarricense contribuye en la promoción y movilización

social de la población que recibe sus servicios.

16

Page 17: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

5 PROPUESTA PRELIMINAR DE ABORDAJE METÓDICO

5.1 ANTECEDENTES METÓDICOS

-En construcción-

5.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La propuesta consiste en un abordaje cualitativo descriptivo sobre el papel del sistema

educativo como mecanismo de promoción y movilización social ascendente de la

población que recibe sus servicios.

Para esto se plantea una primera etapa basada en una descripción detallada del

funcionamiento del sistema educativo costarricense en sus dimensiones más relevantes

como mecanismo de integración y movilidad sociales -con base en información

estadística y el estudio detallado de una muestra de estudiantes a determinar-,

complementado con entrevistas a informantes claves.

17

Page 18: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

6 BIBLIOGRAFÍA

Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude. “La reproducción: Elementos para una

teoría del sistema de enseñanza”. Editorial Popular. Madrid, España. 2001.

Collado, Andrea. “Análisis espacial y localización geográfica de la pobreza en el

gran área metropolitana de Costa Rica”. Academia de Centroamérica. San José,

Costa Rica. 2004.

DNI-CR. “Análisis social de la educación rural en Costa Rica”. Defensa de Niñas y

Niños – Internacional, sección Costa Rica (DNI-CR) para el Ministerio de Educación

Pública (MEP). San José, Costa Rica. 2003.

Gutiérrez Saxe, Miguel. “Algunas consideraciones y resultados del estado de la

nación para repensar la educación costarricense”. En Revista Parlamentaria /

Asamblea Legislativa, Vol. 12 N°2 Agosto, 2004. San José, Costa Rica. 2004.

IDESPO. “Percepciones de la ciudadanía costarricense sobre el sistema

educativo”. Serie Pulso Nacional 37. IDESPO-UNA. Heredia, Costa Rica. 2005.

18

Page 19: La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la inequidad: El caso del III y IV ciclos de la modalidad académica diurna del sistema público de educación

Knut, Walter. “La educación en Centroamérica: Reflexiones en torno a sus

problemas y su potencial”. Documento de Trabajo #10. Institut für Iberoamerika-

Kunde. Hamburgo, Alemania. 2000.

Lustig, Nora; Arias, Omar; Rigolini, Jamele. “Reducción de la pobreza y crecimiento

económico: La doble causalidad”. Conferencia preparada para el Seminario “La

teoría del desarrollo en los albores del siglo XXI”. CEPAL. Santiago, Chile. 2001.

Pernudi Chavarría, Vilma. “Por los intersticios de la educación: personas integrales

en sociedades integradas”. En Revista Aportes. Instituto de Estudios Sociales en

Población (IDESPO), N°1, marzo 2005. San José, Costa Rica. 2005.

Torche, Florencia; Wormald, Guillermo. “Estratificación y movilidad social en Chile:

entre la adscripción y el logro”. Serie: Políticas sociales n° 98. División de Desarrollo

Social, CEPAL. Santiago, Chile. 2004.

UNICEF. “Poverty Reduction Begins With Children”. Documento para la revisión de

políticas de la División de Evaluación, Políticas y Planeamiento. UNICEF. New York,

EE.UU. 2000.

Vidal Castillo, Marisol; Zúñiga León, Irma. “El papel de la educadora y el educador

en la reforma educativa”. En Revista Aportes. Instituto de Estudios Sociales en

Población (IDESPO), N°1, marzo 2005. San José, Costa Rica. 2005.

19