la evolucion del ser humano

9
2. EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN 1 1. La evolución de los organismos 1.1 Teorías de la evolución A. Lamarckismo Propuesta por Jean Baptiste de Lamarck en Filosofía zoológica (1809). Se basa en tres postulados: • Todas las especies evolucionan de forma gradual y continua, siguen una progresión ascendente hacia su mayor complejidad. • La función crea el órgano. El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfección. Si no se usan, tienden a atrofiarse y desaparecer. • Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia. En la actualidad, se rechaza esta teoría: un carácter adquirido no puede heredarse.

Transcript of la evolucion del ser humano

Page 1: la evolucion del ser humano

2. EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN

1

1. La evolución de los organismos

1.1 Teorías de la evolución

A. LamarckismoPropuesta por Jean Baptiste de Lamarck en Filosofía

zoológica (1809). Se basa en tres postulados:

• Todas las especies evolucionan de forma gradual y continua, siguen una progresión ascendente hacia su mayor complejidad.

• La función crea el órgano. El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfección. Si no se usan, tienden a atrofiarse y desaparecer.

• Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia.

En la actualidad, se rechaza esta teoría: un carácter adquirido no puede heredarse.

Page 2: la evolucion del ser humano

2

1. La evolución de los organismos

1.1 Teorías de la evolución

B. DarwinismoPropuesto por Charles Darwin en El origen de las

especies. Sus tesis principales son:

• La evolución: las especies no son algo fijo e inmutable, sino que varían adaptándose al ambiente en el que viven. La evolución se basa en el azar y en la necesidad.

• La ascendencia común: los diferentes tipos de organismos descienden de antepasados comunes.

• La selección natural: los individuos cuyas destrezas se adaptan mejor a los desafíos de la naturaleza tienen más probabilidades de sobrevivir y transmitir esas características a sus descendientes.

3

1. La evolución de los organismos

1.1 Teorías de la evolución

C. Teoría sintéticaPropuesta por Theodosius Dobzhansky en Genética

y origen de las especies. Se basa en las leyes de la herencia de Mendel, las mutaciones y la selección natural. Sus principios son:

• La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población.

• Las mutaciones son las variaciones producidas en el patrimonio genético de una especie.

• La selección natural favorece las características que tienen valor adaptativo y que pasan a la siguiente generación. Aquellos individuos con información genética menos apta se eliminan.

Page 3: la evolucion del ser humano

4

1. La evolución de los organismos

1.1 Teorías de la evolución

Últimos avances científicos sobre la evolución: •1 953: Francis Crick y James Watson descubren la estructura en doble hélice del ADN, desentrañando así el misterio de la transmisión de la información genética de una generación a la siguiente.

• 1970-1980: Niles Eldredge y Stephen Jay Gould exponen su teoría de el equilibrio puntuado, donde desafían el concepto de evolución gradual, defienden que la evolución se produce “a saltos”.

• 1976: La publicación de El gen egoísta de Richard Dawkins, y Socioobiología, de E.O.Wilson abre un intenso debate sobre los mecanismos del cambio evolutivo y el grado en que los genes determinan el comportamiento.

• 2003: se completa la secuenciación del genoma humano. La semejanza entre el genoma humano y el del chimpancé muestra la descendencia de un antepasado común.

5

1. La evolución de los organismos

1.3 Origen de la especie humana• Pruebas taxonómicas: cada categoría taxonómica engloba grupos afines, que probablemente tienen idéntico origen evolutivo.

• Pruebas embriológicas: durante el desarrollo embrionario de algunos organismos se observa una uniformidad.

• Pruebas paleontológicas: en algunos fósiles se observan caracteres morfológicos que van cambiando y la progresiva complejidad de los seres vivos.

• Pruebas biogeográficas: cuanto más alejadas están dos zonas, más diferencias presentan su fauna y su flora.

• Pruebas bioquímicas: la bioquímica resalta que todos los seres vivos tienen en común el código genético y los mismos compuestos orgánicos.

• Pruebas anatómicas: se basan en la existencia de órganos análogos(aquellos que realizan la misma función teniendo estructuras y origen diferentes) y de órganos homólogos (aquellos que tienen un mismo origen embriológico pero una forma externa y función distintas).

Page 4: la evolucion del ser humano

6

1. La evolución de los organismos

1.3 Origen de la especie humanaAunque está sujeta a debate, la mayoría de paleoantropólogos aceptan la secuencia Australopithecus → Homo habilis →Homo erectus → Homo sapiens →Homo sapiens sapiens.

Australopithecus:

• Primeros homínidos que habitaron el planeta, desde Sudáfrica hasta Etiopía.

• Descubrimientos de Raymond Dart (A. africanus) y Mary Leakey (Olduvai): África se considera la cuna de la humanidad.

• Johanson y Taieb: esqueleto de A. Afarensis más completo en Tanzania.

• Estatura de aprox. 120 cm y 27 kg de peso. Bípedos, frente baja y cara simiesca. Capacidad craneal de 450 cm3. Capacidad de transmitir información y uso de instrumentos similar a la de los chimpancés.

7

1. La evolución de los organismos

1.3 Origen de la especie humanaHomo habilis:

• De una forma no descubierta, los Australopithecus evolucionaron al Homo

habilis. Esta especie es más cercana a la nuestra. Forma parte del género Homo

junto con el Homo erectus y el Homo sapiens.

• Louis S. Leakey descubrió en 1926 en Olduvai (Tanzania) un cráneo de Homo

habilis. Su aspecto era similar al del A. Afarensis.

• Altura de 1,40 m, peso de 40 kg y capacidad craneal de 700 cm3.

Homo erectus:

• Primeros descubrimientos realizados por Dubois en Java (1896) y por Black en Pekín (1929).

• Antigüedad de 1.5 M – 300.000 años. Capacidad craneal de 800 – 1200 cm3.

Page 5: la evolucion del ser humano

8

1. La evolución de los organismos

1.3 Origen de la especie humanaHomo sapiens neanderthalensis:

• Vivieron en Europa hace 230.000 – 35.000 años. Constitución fuerte, 1,60 m de altura y capacidad craneal de 1.500 cm3.

• Vivían en cuevas y cabañas, fabricaban telas y utensilios. También hacían entierros, lo que sugiere que eran conscientes de sí mismos.

Homo sapiens sapiens:

• El hombre de Cro-Magnon. Aparece en Europa hace 400.000 años. Físico similar al del hombre actual.

• Fabricaban útiles, armas de hueso y vestidos. Descubrieron los metales y la agricultura.

9

1. La evolución de los organismos

1.1 Teorías de la evolución

Atapuerca: Homo antecessor y los primeros europeos

El proyecto de Atapuerca (Burgos) comenzó en 1978. Cuenta con tres yacimientos que cubren 1 millón de años de historia. Los tres yacimientos más importantes son:

• Sima del elefante: es el más reciente. En 2007, Rosa Huguet descubrió un diente perteneciente a un individuo del género Homo con 1,2 M años de antigüedad. Es el hombre más primitivo de Europa.

• La Gran Dolina: este yacimiento es el registro más antiguo de Europa. Los fósiles pertenecen a la especie Homo antecessor: estatura media, capacidad cerebral de aprox. 1.000 cm3, arcos superciliares no muy pronunciados y ausencia de mentón.

• Sima de los huesos: el mayor yacimiento de fósiles humanos jamás descubierto. Tiene una antigüedad de aprox. 400.000 años y se han encontrado más de 5.000 restos humanos.

Page 6: la evolucion del ser humano

10

1. La evolución de los organismos

1.4 El proceso de hominizaciónLa hominización es el proceso evolutivo biológico seguido a partir de los animales primitivos hasta la aparición del Homo Sapiens. Características generales:

• Posición erecta y bipedismo: posible gracias a modificaciones esqueléticas. La marcha bípeda permitió que los pies se especializasen en caminar, la columna se enderezase y la pelvis se empequeñeciese.

• Liberación de las manos: gracias al bipedismo, las manos quedan disponibles para manipular objetos y construir instrumentos.

• Cerebración: aumento del volumen del cráneo y de la masa encefálica, que permitieron el desarrollo del lenguaje y del pensamiento.

• Adquisición del lenguaje articulado: permitió la transmisión de información concreta sobre el hábitat o sobre cómo hacer cosas.

• Nacimiento inmaduro: inmadurez al nacer e infancia prolongada, que requiere un largoperiodo de cuidados y enseñanzas por parte del grupo social.

• Cultura: el desarrollo del lenguaje permitió la aparición de la cultura.

• Ecumenismo: la evolución culmina en una sola especie que ocupa toda la tierra.

11

2. La conducta de los animales

2.1 Etiología y psicología animalTodos los animales buscan un ambiente adecuado para sobrevivir, así como nutrientes, agua y oxígeno para tener descendencia. Esta actividad, junto a otras, forman su comportamiento.

La etiología estudia el comportamiento de las especies en su ambiente natural, estableciendo hipótesis sobre su origen evolutivo. Fue desarrollada por Konrad Lorenz.

La psicología animal, desarrollada entre otros por B.F.Skinner, realizó experimentos con animales en los que resaltó que la conducta se adquiere con el aprendizaje y se modifica mediante los factores ambientales.

Page 7: la evolucion del ser humano

12

2. La conducta de los animales

2.2 Pautas fijas de acción y aprendizaje animalExisten comportamientos innatos, que son muy estereotipados, rígidos y repetitivos, denominados pautas fijas de acción. Las pautas fijas de acción de una determinada especie son tan específicas como cualquier característica anatómica. Cuando decimos que un comportamiento es innato, no significa que no recibe influencias del medio exterior, sino que no necesita de experiencia previa para manifestarse.

Todas las pautas de comportamiento dependen no solo del desarrollo fisiológico del animal y de los estímulos del ambiente, sino también del aprendizaje.

Una de las formas más sencillas de aprender es la habituación, que es la disminución de respuesta a un estímulo como consecuencia de la experiencia repetida con ese estímulo.

Otra forma común es el aprendizaje asociativo, en el cual un estímulo queda asociado a otro estímulo.

También tenemos la impronta. Por ejemplo, los polluelos de pato adoptan como madre a cualquier cosa que se mueva a su alrededor.

13

2. La conducta de los animales

2.3 Preceptos del reino animal

A. Conducta alimentariaAdemás de velar por su seguridad, la principal ocupación de los animales es alimentarse. Se suele dividir a los animales en función de cómo se alimentan.

B. InfanciaTodos los animales muestran alguna conducta parental o enseñanza de las crías. Algunos no conocen a sus padres (ranas, peces o tortugas). Los polluelos de aves siguen a sus padres. En mamíferos, la manada ejerce un vínculo protector.

Page 8: la evolucion del ser humano

14

2. La conducta de los animales

2.3 Preceptos del reino animal

C. Territorialidad“Quien no conquista un territorio, no tiene derecho a reproducirse”. La territorialidad otorga un lugar donde conseguir alimento sin competencia y llevar a cabo las tareas relacionadas con la reproducción y cuidado de las crías.

D. ApareamientoLos animales siguen sus impulsos biológicos, sin ser conscientes de que con ello aseguran la perpetuación de su especie.

Existen diferentes conductas. La monogamia (fidelidad en una pareja), poligamia (machos que copulan con varias hembras) o poliandria (hembras que copulan con varios machos).

Otros animales son hermafroditas o matan a su pareja.

15

2. La conducta de los animales

2.3 Preceptos del reino animal

E. MuerteAl igual que los humanos, los animales tienen diferentes formas de morir. La muerte puede producirse por un fallo de los sistemas vitales.

Muchos animales mueren después de transmitir sus genes. En general, es raro que lleguen a viejos y suelen morir por hambre, infecciones, depredadores, etc.

Los animales no tienen conciencia del significado de la muerte aunque algunos (elefantes y delfines) velan a sus muertos.

Page 9: la evolucion del ser humano

16

2. La conducta de los animales

2.4 La comunicación animalLa comunicación es el envío de una señal de un emisor a un receptor de forma que este modifique su actuación al recibir la señal.

Los animales son capaces de comunicarse con otros seres de su entorno para influir en su comportamiento. Existen diferentes tipos de comunicación:

• Comunicación química: los mamíferos detectan las señales químicas emitidas por sus congéneres (por ejemplo, en forma de feromonas).

• Comunicación acústica: el sonido es una forma muy extendida de comunicación de mensajes. Ladridos, rugidos, zumbidos, gorjeos, el canto delos grillos o las ballenas, etc., son señales que indican algo concreto.

• Comunicación visual: la naturaleza ofrece algunas formas de comunicación que se aproximan al lenguaje humano en algún aspecto: una es el lenguaje de las abejas,

17

2. La conducta de los animales

2.5 La investigación con animalesLa mayoría de los experimentos científicos se llevan a cabo con animales. Los investigadores ven en este hecho las siguientes ventajas:

• Se puede controlar la historia genética de los sujetos.

• Es más fácil el control de la situación experimental.

• Gracias a esta, se ha obtenido la vacuna contra la rabia y la insulina.

¿Es justificable la experimentación animal?

• Algunos etólogos se replantean la utilización de animales.

• El desarrollo de métodos alternativos y el cambio de la consideración acerca de los animales ha supuesto una reducción del número de experimentos.

• Es necesario replantearse cómo se utilizan los animales en la investigación, en los espectáculos, en la alimentación y en la educación.