La evolución de los Camélidos

7
La Evolución de los Camélidos De las cuatro especies de camélidos sudamericanos, dos son domésticas (llama y alpaca) y dos son silvestres (guanacos y vicuñas). Todas habitan ambientes áridos y altos, y sólo el guanaco lo hace en zonas a nivel del mar. La historia evolutiva de los camélidos comienza en América del Norte hace unos 45 millones de años. A partir de un pequeño antecesor de 30 cm de talla (Protylopus petersoni)se genera una serie de especies con tendencia al aumento de tamaño hasta que, hace alrededor de tres millones de años, un gran camélido (Parazemelus) emigra a Asia por el estrecho de Behring, diversificándose en las dos especies de camellos que allí existen actualmente: el camello con dos jorobas (Camelusbactrianus)y el dromedario (Camelus dromedarius). Aproximadamente para la misma época, Hemiauchenia, otro camélido norteamericano parecido a la llama actual, pasó por el istmo de Panamá (recién formado) hacia América del Sur. La evolución en Sudamérica a partir de este antecesor es poco conocida dado que el registro fósil es incompleto. Hace unos diez mil años, los camélidos se extinguieron en América del Norte. Las causas de este fenómeno están aún en debate: algunos autores opinan que se debería a cambios climáticos y otros al arribo del predador más eficiente, el hombre. De las seis especies actuales,dos se encuentran en Asia y cuatro en América del Sur. Así como la fauna latinoamericana actual es muy rica en roedores, murciélagos y marsupiales, es poco diversa en grandes herbívoros -sólo hay tres especies de tapires, tres de pecaríes, once especies de ciervos y los camélidos-. Esto marca una gran diferencia con las 93 especies de ungulados africanos. Dentro de esta poco diversa fauna de mamíferos grandes, los camélidos son los herbívoros dominantes en las zonas andinas y de mesetas áridas. La distribución de las especies domésticas es principalmente andina. Las evidencias arqueológicas indican que las llamas y las alpacas fueron domesticadas hace unos ocho mil años y algunos autores coinciden en que estas especies fueron "creadas" por el hombre a partir de las especies silvestres, principalmente del guanaco. Otros sostienen que el nacimiento de las mismas fue consecuencia de la domesticación de algún antecesor silvestre que no sería ninguna de las especies silvestres actuales. Los camélidos domésticos fueron elementos estratégicos para las culturas precolombinas: se los utilizó como animal de transporte y para obtener carne y lana. Puede decirse que la economía del Imperio Inca se basó en la explotación de la llama (Lama glama). Este animal tenía, a su vez, un alto valor religioso y ceremonial. Los limites del Imperio estarían relacionados con los límites ecológicos de la llama. Actualmente, en Perú y Bolivia se sigue utilizando la llama como animal de carga, mientras que en la Argentina es principalmente

description

camelidos

Transcript of La evolución de los Camélidos

Page 1: La evolución de los Camélidos

La Evolución de los Camélidos

De las cuatro especies de camélidos sudamericanos, dos son domésticas (llama y alpaca) y dos son silvestres (guanacos y vicuñas). Todas habitan ambientes áridos y altos, y sólo el guanaco lo hace en zonas a nivel del mar.

La historia evolutiva de los camélidos comienza en América del Norte hace unos 45 millones de años. A partir de un pequeño antecesor de 30 cm de talla (Protylopus petersoni)se genera una serie de especies con tendencia al aumento de tamaño hasta que, hace alrededor de tres millones de años, un gran camélido (Parazemelus) emigra a Asia por el estrecho de Behring, diversificándose en las dos especies de camellos que allí existen actualmente: el camello con dos jorobas (Camelusbactrianus)y el dromedario (Camelus dromedarius). Aproximadamente para la misma época, Hemiauchenia, otro camélido norteamericano parecido a la llama actual, pasó por el istmo de Panamá (recién formado) hacia América del Sur. La evolución en Sudamérica a partir de este antecesor es poco conocida dado que el registro fósil es incompleto. Hace unos diez mil años, los camélidos se extinguieron en América del Norte. Las causas de este fenómeno están aún en debate: algunos autores opinan que se debería a cambios climáticos y otros al arribo del predador más eficiente, el hombre. De las seis especies actuales,dos se encuentran en Asia y cuatro en América del Sur.

Así como la fauna latinoamericana actual es muy rica en roedores, murciélagos y marsupiales, es poco diversa en grandes herbívoros -sólo hay tres especies de tapires, tres de pecaríes, once especies de ciervos y los camélidos-. Esto marca una gran diferencia con las 93 especies de ungulados africanos. Dentro de esta poco diversa fauna de mamíferos grandes, los camélidos son los herbívoros dominantes en las zonas andinas y de mesetas áridas.

La distribución de las especies domésticas es principalmente andina. Las evidencias arqueológicas indican que las llamas y las alpacas fueron domesticadas hace unos ocho mil años y algunos autores coinciden en que estas especies fueron "creadas" por el hombre a partir de las especies silvestres, principalmente del guanaco. Otros sostienen que el nacimiento de las mismas fue consecuencia de la domesticación de algún antecesor silvestre que no sería ninguna de las especies silvestres actuales.

Los camélidos domésticos fueron elementos estratégicos para las culturas precolombinas: se los utilizó como animal de transporte y para obtener carne y lana. Puede decirse que la economía del Imperio Inca se basó en la explotación de la llama (Lama glama). Este animal tenía, a su vez, un alto valor religioso y ceremonial. Los limites del Imperio estarían relacionados con los límites ecológicos de la llama. Actualmente, en Perú y Bolivia se sigue utilizando la llama como animal de carga, mientras que en la Argentina es principalmente productora de lana y carne. Se estima que hay aproximadamente 150 mil animales en nuestro país y es un refuerzo ganadero muy importante para el campesino puneño.La esquila es en primavera y cada animal rinde aproximadamente 1,5 kg de lana. Lamentablemente, la llama es de importancia secundaria con relación a la oveja y no se realiza un manejo adecuado, con un bajo nivel de parición y no se separan los animales por color, de modo que la lana no es uniforme.

La alpaca (Lama pacos) es más pequeña que la llama y produce una lana de gran calidad. Hay muy pocas en la Argentina, probablemente porque es un animal típico de las zonas de puna más húmedas. En Bolivia y Perú se estima que hay aproximadamente tres millones y el número crece pues es un ingreso económico muy importante.

Entre los camélidos silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) tiene una amplia distribución, aunque ha desaparecido de muchas de las zonas donde habitaba, principalmente por la presión del hombre, que ha modificado ambientes y cazado crías. En la actualidad se lo encuentra en pastizales de altura, pampas, arbustales y bosques, pero prefiere especialmente espacios abiertos. Su distribución altitudinal va desde 0 metro hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar. El guanaco pesa aproximadamente 100 kilogramos. En nuestro país ha sido cazado porque se lo considera competidor de las ovejas y por el alto valor económico del cuero de las crías o chulengos.

Page 2: La evolución de los Camélidos

En cuanto a la vicuña, muchos autores consideran que se originó independientemente del resto de los camélidos sudamericanos actuales, a partir de la línea del antecesor sudamericano inicial,Hemiauchenia.

Camélidos domésticos que habitan en la Argentina: la llama (izquierda) y la alpaca (derecha), esta última en cantidades muy reducidas.

http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy04/camelidos.htm

Historia y evolución de los camélidos[editar]

Los camélidos sudamericanos están emparentados con los camellos que habitan

en África y Asia. La diferencia morfológica fundamental, es que éstos tienen joroba y son

de mayor tamaño. La diferenciación y especiación ha sido el producto de un proceso

evolutivo de millones de años.

Los camellos actuales son el resultado de un largo y complejo proceso evolutivo que tuvo

su origen en América del Norte en elEoceno Tardío hace unos 40 millones de años. En

esa época aparecieron unos pequeños mamíferos a los que se les llamóProtylopus

petersoni, parecidos a pequeños guanacos de sólo 80 centímetros de altura. A partir de

este grupo, se originaron distintas especies que, en su evolución a lo largo de millones de

años, fueron adaptándose a diferentes condiciones ambientales y aumentando

gradualmente de tamaño.

Los hallazgos de restos fósiles muestran que hace aproximadamente 20 millones de años,

los camélidos dominaban las zonas planas de América del Norte. Un estudio detallado de

estos restos permitió clasificarlos en cuatro grupos con características propias

(Titanotylopus, Paracamelus, Megatylopus y Hemiauchenia).

De estos cuatro grupos de camélidos, los dos más importantes son los Paracamelus y

los Hemiauchenia porque dieron origen a todas las especies actuales.

Los tylopodos poseían 4 dedos en sus patas, pero en algún momento durante el Oligoceno

y el Mioceno perdieron los dedos laterales, los primeros tipos de camélidos probablemente

Page 3: La evolución de los Camélidos

no tenían joroba y se parecían a las llamas. Durante el Oligoceno algunos camélidos

desarrollaron cuellos largos que les permitió ver sobre los árboles y arbustos.1

Origen de los camélidos en Norteamérica y su ulterior dispersión.

Debido al enfriamiento de la tierra durante el Mioceno y el Plioceno, las sabanas se

incrementaron y los camélidos sufrieron procesos selectivos que dieron lugar a

adaptaciones a las nuevas condiciones, como el alargamiento de sus patas, la aparición

de coronas en sus dientes, necesarias para masticar los pastos. Muchos camélidos se

extinguieron por estos eventos, como el Oxydactylus(un camello con un cuello como una

jirafa), Stenomylus (parecido a una gacela muy pequeña) o Alticamelus (media más de 5

metros de altura, y fue el primero de los camélidos gigantes).1

A partir del plioceno y el pleistoceno la temperatura empezó a ser más variada en todo el

globo terrestre y se unieron Norte América y Sudamérica, con el cierre del Istmo de

Panamá, así como Norte América con Eurasia a través del cierre del Estrecho de Bering.

Consecuencia de estos cambios fue la llegada de nuevos depredadores a Norte América

y, por otro lado, el hecho de que los camélidos que habían emigrado se encontraran con

depredadores nativos de dichos lugares, a los que estaban pobremente adaptados, y cuyo

mejor mecanismo de defensa fue la huida hacia entornos desérticos (África y a las zonas

montañosas de Sudamérica).

Los Paracamelus que vivieron durante el Mioceno tenían algunas especies gigantes como

la de los géneros Gigantocamelus y Alticamelus que podían superar los cuatro metros de

altura (más grandes que los actuales elefantes). Algunos Paracamelus migraron hace

aproximadamente 3 millones de años (comienzo del Pleistoceno) a través del estrecho de

Bering, desde América del Norte a Eurasia, y se extendieron por toda Europa, el norte de

África y China. El registro fósil en España muestra que los paracamélidos andaban en

rebaños muy parecidos a los de los camellos adultos.2

Page 4: La evolución de los Camélidos

Cladograma mostrando la posición de Camelidamorpha.

El único fósil de la especie Paracamelus aguirrei se encontró en España, esta especie

llegó a la península ibérica desde norte América o del norte de África, la llegada de esta

especie durante el Mioceno superior coincide con el evento de mayor dispersión y entrada

de taxones a la península ibérica, conocido como el turolian superior. También se han

encontrado fósiles de paracamelus en áreas cercanas (Alicante, Murcia) datados en 6.1

millones de años contradictorio a la fecha que se estima para la llegada de los camélidos a

Europa hace 3 millones de años.2

Es a partir de los Paracamelidos, que evolucionan los camellos jorobados: el camello y el

dromedario actual, que pertenecen al géneroCamelus.

Por otro lado, los Hemiauchenios se originaron de los pliauchenia que aparecieron entre 9

y 11 millones de años atrás en las praderas de América del norte. Dando origen al

género hemiauchenia hace 10 millones de años. Algunas especies de este género

migraron hacia el sur, hace aproximadamente 3 millones de años, durante la transición del

Plioceno al Pleistoceno, (casi en la misma época en que los antecesores de la

tribu camelini emigraron a Asia por el estrecho de Bering), pasando por el istmo

centroamericano, invadiendo las planicies y pampas de Sudamérica.3

Aunque un estudio publicado en el 2007 por la universidad de Jiao tong en Shanghái

basado en la filogenética mitocondrial sugiere que la divergencia de las dos tribus pueden

ocurrir en el Mioceno temprano, es mucho antes de lo que se deduce del registro fósil (11

millones de años). Además al reconstruir la historia evolutiva de los camélidos en base a

secuencias cytb (reloj molecular de genomas mitocondriales) sugirió que la división de

camello bactriano y el dromedario puede haber ocurrido en América del Norte antes de

que la tribu Camelini emigrara de América del Norte a Asia.4

Ya en Sudamérica la separación entre los géneros llama y vicuña ocurrió hace dos

millones de años aproximadamente.

Page 5: La evolución de los Camélidos

Hace unos 10 a 12 mil años atrás, en la época helada del Pleistoceno, se extinguieron

todos los camélidos que había en América del Norte. En América del Sur desaparecen los

Hemiauchenia y los Paleolama, y quedan solamente los guanacos del género Lama y la

vicuña del género Vicugna.

La domesticación tuvo lugar mucho tiempo después. Aunque se acepta por la mayoría de

los investigadores que el origen de la domesticación de los camélidos sudamericanos se

restringe a los Andes, todavía no existe acuerdo en cuanto a la cronología y si existieron

uno o varios centros de domesticación. La mayoría de la información arqueológica sobre la

domesticación proviene de la región central de los Andes (Perú), de varios sitios de la

puna de Junín. Estas investigaciones sitúan la domesticación entre los 9000 y los 2500

años a.C y a una altura de 4000 metros sobre el nivel del mar.3

Aunque se ha sugerido una hibridación entre los ancestros de los

géneros Lama y Vicugna estudios moleculares realizados en la universidad de Oviedo

(España) contradicen dicha teoría, encontrando que la vicuña es más bien un género

intermedio entre los géneros Camelus y Lama. Además se encontró que el

género Vicugna es de los camélidos sudamericanos el más cercano a los camélidos del

viejo mundo; sugiriendo que este género es el antecesor de los camélidos domésticos de

Sudamérica; además su periodo de reproducción es el mismo que los camélidos del viejo

mundo (febrero a marzo).5

Allí se diversificaron dando lugar también a la Paleollama, Lama y Vicugna; grupos que

presentan adaptaciones para resistir la escasez de oxígeno y el forraje de las grandes

alturas para resistir las condiciones adversas del altiplano andino, donde son producidos

domésticamente como el mayor medio de subsistencia de las comunidades campesinas

de estas zonas.3

https://es.wikipedia.org/wiki/Camelidae