La ética social de Simón Rodríguez

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO DE POSTGRADO CARACAS MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARACAS VENEZUELA (La ética social de Simón Rodríguez) Participante: QUINTERO N. JOSÉ Q. CI.: V-18185827 Facilitadora (Filosofía de la Educación): Dra. Inocencia Orellana Caracas, 12 de Abril de 2011.

description

Interpretación del Articulo. Rosales S. Juan. La ética social de Simón Rodríguez. Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación. Barquisimeto. Nº:6 (Julio/Dic/2007). FONACIT. Teré.

Transcript of La ética social de Simón Rodríguez

Page 1: La ética social de Simón Rodríguez

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO DE POSTGRADO CARACAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARACAS – VENEZUELA

(La ética social de Simón Rodríguez)

Participante:

QUINTERO N. JOSÉ Q.

CI.: V-18185827

Facilitadora (Filosofía de la Educación):

Dra. Inocencia Orellana

Caracas, 12 de Abril de 2011.

Page 2: La ética social de Simón Rodríguez

2

La ética social de Simón Rodríguez

Al hacer un viaje por la historia y ubicarnos en la época de la enseñanza

del filósofo caraqueño Simón Rodríguez se hace curioso indagar al hombre

como un ser humano lleno de conocimientos y sentimientos, con una moral

regida por la sociedad que viene a ser la clave de búsqueda para conseguir

lo que en ese entonces se denominaba civilización. Es por ello que en este

escrito se determinará las diferentes visiones que tiene relación con el

individuo y el colectivo a través del artículo de revista escrito por Rosales

Sánchez Juan y que lleva por nombre “la ética social de Simón Rodríguez”.

En primer lugar, se considera estudiar el individuo como parte de un

conjunto, de una población, en el que se es alguien de ideales hacia las

circunstancias del momento. Plantea Rosales que Simón Rodríguez

expresaba que el individuo existe porque está inmerso en una sociedad, se

puede entender a partir de ello que para describir las acciones buenas o

malas de un individuo obligatoriamente repercuten en la sociedad.

Ahora bien, un individuo que trata de implementar sus ideales puede

verse inmerso en lo que determina Simón Rodríguez como existencia moral,

siendo esta última; respuesta a las buenas costumbres. La elección por dar

respuesta a la justicia, al bien común.

En segundo lugar, vale la pena mencionar los juicios valorativos que

expresa rosales en su artículo, donde aclara que las costumbres como una

acción repetitiva sin reflexión con miras a una tradición, no tiene sentido, no

Page 3: La ética social de Simón Rodríguez

3

se tiene moral. En cambio si se manejan las costumbres como acciones que

responde a los ideales reflexivos que exigen los cambios de vida en cada

momento, pasan a ser una virtud, una ubicación a lo verdadero. Entendiendo

esta última palabra como los criterios que se mantienen en forma general por

una sociedad.

En consecuencia, no es conveniente hablar de moral individual, si vemos

que las costumbres involucran un conjunto. Cita rosales que “de la

naturaleza de lo moral derivan ciertas exigencias sustantivas para la

organización de la sociedad”, de allí a que intente expresar a lo largo de su

artículo un elemento importante como lo es la razón. Si se habla de la

naturaleza se habla de un orden racional, donde el hombre se ve involucrado

a un constante cambio y adaptación de su medio; es decir requiere de

esfuerzo para continuar su recorrido de vida asumiendo los factores de su

entorno y transformando las costumbres que han seguido el camino de la

ignorancia.

Muy bien lo expresa Rosales, un “hombre racional” actúa

voluntariamente, pero un hombre sin razón “limitado sin educación” se ve

obligado a doblegarse, sin explicación alguna, a los efectos que repercuten

en una sociedad. En otras palabras, puede existir la denominada carencia de

“la dignidad y libertad” que necesita el ser humano.

En tercer lugar, es necesario hablar del individuo como un ser virtuoso,

aquel que aprende de la experiencias colectivas, dando respuesta a las

necesidades a través de la corrección e interpretación con miras hacia el

bien común. Haciendo la voluntad con pensamientos dominados por la razón

Page 4: La ética social de Simón Rodríguez

4

y no por la pasión. “Son los individuos y solo ellos quien tienen en sí el poder

de elegir” (Rodríguez citado por Rosales). Lo anterior se puede interpretar

como un esfuerzo moral o ético social, ya que sin una relación de voluntad

en hacer las cosas en forma racional, el propósito de luchar por la felicidad o

bien común se perdería, y se vería afectado el equilibrio interior por ende el

exterior.

Al mencionar la virtud como un elemento integrador del ser humano se

hace imprescindible destaca la importancia que tienen los hombres cuando

participan en la transformación de la sociedad por medio de sus

pensamientos, ideales, escritos, valores humanos y su preocupación por las

buenas costumbres. Lo anterior no es otra cosa que hablar de la educación

como una luz que nos permite adquirir fuerzas, virtudes en pocas palabras

encontrar la clave de ser virtuosos.

Según Rosales “la virtud tiene que ver directamente con la educación y

que esa educación debe poner a la razón como directora de la voluntad, está

sentado en Rodríguez”.

En cuarto lugar; juega un papel fundamental hablar de hábitos y

costumbres en el ser humano; la primera se enfoca a lo individual sin dejar

de ser social, es un sentido voluntario que se ejerce a través de la

enseñanza y donde entra “la libertad humana” como una dimensión para

Rodríguez; la segunda se ve dividida en dos grandes enfoques, uno es

cuando la costumbre es influenciada por la tradición sin reflexión alguna,

tendiendo a no ser favorable y el otro es cuando se ejecuta una costumbre

Page 5: La ética social de Simón Rodríguez

5

como una conducta que proviene de la razón y que busca adaptarse el

cambio social.

De la combinación de ambas, podría establecerse dentro de un conjunto

la elección por obtener cosas positivas, justas, donde el hombre no solo

trabaje el conocimiento, sino el sentimiento; sin perder el rumbo de la ética

como una actuación verdadera que busca entender y respetar al otro.

En quinto y último lugar; es necesario dejar a reflexión algo que se

menciona en el escrito de Rosales, que va relacionado directamente con el

individuo joven, en el expresa Rodríguez (filósofo caraqueño) que “la reforma

moral de los pueblos y de individuos deben llevarse a cabo en los niños”.

Entonces ¿Es cierto que hoy día sólo se requiere de una formación hacia la

población juvenil? ¿Qué sucede si seguimos dejando de lado la participación

de los adultos? ¿Qué harías tú para lograr una sociedad verdaderamente

civilizada?

Page 6: La ética social de Simón Rodríguez

6

Referencias Bibliográficas

Rosales S. Juan. La ética social de Simón Rodríguez. Revista de Filosofía y

Socio Política de la Educación. Barquisimeto. Nº:6 (Julio/Dic/2007).

FONACIT. Teré.