La ética en Marx

download La ética en Marx

of 19

Transcript of La ética en Marx

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    1/19

    L A E T I C A E N M A R X:A C T U A L I D A D D E U N A P R O P U E S

    T A

    POR NGEL R. VILLARINI

    Los objetivos de esta presentacin es co!partir con "stedes "naserie de ideas sobre "n #rea de investi$acin %"e !e oc"pa desde&ace a'$"nos a(os) Esta #rea de investi$acin %"e pode!os ''a!ar 'a*tica en Mar+, tiene tres vertientes) La pri!era ana'i-a 'a c"estin desi p"ede &ab'arse de "na *tica !ar+ista, es decir de "na *tica c".os/"nda!entos concept"a'es se enc"entran o derivan de 'a teor0a!ar+ista 1%"e es /"nda!enta'!ente "na teor0a sobre 'as re'aciones .pr#cticas socia'es2) La se$"nda #rea sobre 'as re'aciones . pr#cticas

    socia'es2) La se$"nda #rea de investi$acin b"sca e+p'icar e' '"$ar ei!portancia de estos /"nda!entos concept"a'es *ticos dentro de'desarro''o &istrico de 'a re3e+in *tica) La tercera #rea pretendeeva'"ar 'a i!portancia %"e 'os /"nda!entos concept"a'es *ticos deMar+ p"eden tener para "na co!prensin de' debate *ticoconte!por#neo, en especia' co!o resp"esta a 'a crisis %"e 'a *ticapadece a partir de 'a cr0tica %"e &iciera e' !is!o !ar+is!o, Niet-sc&e,e' e+istencia'is!o, e' positivis!o '$ico . otras corrientes 4'os4cas)

    Las pri!eras dos c"estiones tienen sobre todo "n Inter*s para 'a&er!en*"tica !ar+ista . para 'a &istoria de 'as ideas) De e''as !e &eoc"pado en !i tesis doctora' tit"'ada Teora crtica y tica: el rol de latica en le pensamiento de ar!. La tercera c"estin es 'a %"e !ejorresponde a 'a pre$"nta Mar+ 5Para %"*6 Con respecto a esta pre$"nta%"iero bos%"ejar con !i ponencia 'a si$"iente idea: 7En e'pensa!iento de Mar+ . en s"s desarro''os s"bsi$"ientes 8 a"n%"e a%"0s'o nos oc"pare!os de Mar+ 8 se enc"entran conceptos 4'os4cos .*ticos %"e proveen "n !ar-o terico para co!prender 'a prob'e!#tica*tica conte!por#nea . sacar'a de' ca''ejn sin sa'ida en %"e se &a!etido) Este ca''ejn sin sa'ida son a' an#'isis e+tra*tico %"e se ''eva acabo desde 'a psico'o$0a, 'a socio'o$0a . e' an#'isis de' 'en$"aje) Se$9neste an#'isis desde 'e p"nto de vista terico toda 'a prob'e!#tica *ticaes "n pse"doprob'e!a; deriva de "na i'"sin, de "naconcept"a'i-acin e%"ivocada) Desde e' p"nto de vista pr#ctico, 'a!ora' no es sino e+presin distorsionada de re'aciones de poder o dee!ociones)

    Para poder eva'"ar e' aporte de Mar+ a 'os prob'e!as de 'a *ticaconte!por#nea es i!prescindib'e %"e pri!ero estab'e-ca!os 'o %"e an"estro entender es 'a aportacin !ar+ista a 'os prob'e!as de 'a *tica)

    1

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    2/19

    Esto a s" ve- re%"iere %"e pri!ero ac'are!os a %"* nos re/eri!os con

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    3/19

    &"!ana) Pero 'a cr0tica de 'os so4stas i!p'ica o bien "na !aneradi/erente de pensar 'o *tico, o 'a ne$acin de 'o *tico !is!o, es decir,de toda a"toridad *tica)

    La crisis de' pensa!iento *tico, .a sea por%"e entran en con3ictoparadi$!as *ticos o por%"e se nie$a 'a posibi'idad !is!a de "n

    paradi$!a *tico, se ''eva a "na re3e+in !eta*tica) La re3e+in!eta*tica so'"ciona e' con3icto dando pie a "n n"evo paradi$!a *tico%"e a s" ve- da paso a n"evos principios . va'ores *ticos paraor$ani-ar 'as re'aciones . pr#cticas &"!anas co!o *ticas; o biendis"e've e' con3icto . nie$a toda s"bstancia'idad o '$ica a 'a *ticared"ci*ndo'a a otra rea'idad /"nda!enta' co!o 'a po'0tica o 'asocio'o$0a) Con e''o 'a *tica, 'as pr#cticas . re'aciones &"!anas,%"edan red"cidas a /or!as i'"sorias de e!ociones o de '"c&as depoder, es decir se red"cen a' inter*s)

    La contrib"cin de' !ar+is!o a 'a prob'e!#tica *tica se da en 'os

    tres nive'es) Considera!os %"e en e' pensa!iento de Mar+ &a.conceptos 4'os4cos /"nda!enta'es a partir de 'os c"a'es:>ro) Se p"ede e+p'icar . s"perar e' red"ccionis!o de 'a *tica a 'o

    psico'$ico . socia' . se p"ede /or!"'ar "na teor0a !eta*tica %"erecono-ca 'a s"stancia'idad, raciona'idad . objetividad de 'a *tica) Una!eta*tica %"e e+p'ica 'a *tica en re'acin con 'a tota'idad socia' pero%"e no 'a red"ce a 'o po'0tico socia', o 'o psico'$icosocia' o 'oecon!icosocia')

    ?do) A partir de esta !eta*tica se p"ede constr"ir "n paradi$!a*tico %"e se enc"entran i!p'0cito en 'a teor0a socia' de Mar+ . %"e sep"ede "bicar &istrica!ente dentro de' paradi$!a %"e de4ni

    Aristte'es . %"e !oderna!ente se reconstr".e en 'a tradicin %"e/"nda Ro"ssea" . c"'!ina en Be$e')

    @ro) A partir de este paradi$!a *tico se p"eden e'aborarprincipios . va'ores en t*r!inos de 'os c"a'es ciertas pr#cticas,re'aciones e instr"cciones p"eden ser ''a!ados !ora'es o j"stas) Estosprincipios est#n presentes en e' an#'isis . cr0tica a 'os %"e Mar+ so!etea 'a sociedad capita'ista) La cr0tica !ar+ista de 'as re'aciones .pr#cticas b"r$"esas se ''eva a cabo desde "na perspectiva %"e inc'".eva'ores *ticos) Esta cr0tica responde a principios . va'ores *ticos %"e as" ve- responden a "n paradi$!a de 'o *tico %"e se deriva de ta'teor0a !ar+ista de 'a sociedad . en espec04co de' ro' de 'as ideo'o$0as)

    La teor0a !ar+ista de 'a sociedad contiene "na e+p'icacinacerca de' ori$en . si$ni4cado de 'a *tica) La *tica es "na /or!a deconciencia de 'as re'aciones %"e 'os individ"os sostienen . de s"spropias pr#cticas c".a inte'i$ibi'idad est# dad por 'a tota'idad de 'asre'aciones socia'es) La *tica es "n aspecto de 'a tota'idad de 'asre'aciones socia'es %"e 'a teor0a de Mar+ tiene co!o objeto de est"dio)

    La teor0a socia' Mar+ista separa e' car#cter rea' . /"nciona' de 'a*tica en 'a tota'idad socia' de s"s /or!as ideo'$ica i'"sionarias) De

    3

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    4/19

    este !odo, 'os prob'e!as, co'isiones, conte+to . /"ncin a 'as %"e sirve'a *tica p"eden ser as"!idos 'ibre de ideo'o$i-aciones)

    Para Mar+ 'a abo'icin de 'a !ora'idad es "na s"peraci#n: nadade 'o %"e 'a *tica 4'os4ca &ab0a e+presado co!o prob'e!a rea' oconcepto /"nda!enta' se pierde) Por e' contrario, estos prob'e!as .

    conceptos son !antenidos pero son te!as trans/or!ados a' recibir "nan"eva va'idacin terica . pr#ctica) Esta n"eva va'idacin intentadevo'ver'e a 'a *tica s" raciona'idad en '"$ar de ape'ar a "na int"icina priori o "n senti!iento innato) Esta n"eva va'idacin nos per!iteentender e' /"nda!ento de 'os con3ictos, va'ores . j"icios *ticos . abree' pro.ecto de "na reor$ani-acin de 'as re'aciones socia'es con/or!ea principios *ticos) Para Mar+ esta n"eva va'idacin per!itir#trans/or!ar 'a *tica de 'a

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    5/19

    re3e+in *tica, es !"c&o !#s consistente con e' pensa!iento de Mar+%"e 'os propios desarro''os de 'os ''a!ados !ar+istas &"!anistas)

    Los conceptos *ticos !ar+istas tienen %"e entenderse, pri!ero,dentro de' !arco teor*tico . episte!o'$ico de s" concepcin de 'a

    ciencia . 'a sociedad ., en se$"ndo '"$ar, dentro de' !arco de 'aprob'e!#tica *tica %"e caracteri-a a 'a !oderna sociedad b"r$"esa, asaber, c!o p"ede &ar!oni-arse e' inter*s de' individ"o 'ibre .partic"'ar de 'a sociedad civi' con e' principio raciona' de "naco!"nidad de 'ibertad . j"sticia) En este sentido 'a re3e+in !ar+istap"ede interpretarse co!o "na sa'ida de 'as antino!ias a %"e se vencond"cidos S!it&, Ro"ssea", ant . Be$e' en s"s intentos dereconci'iar 'as re'aciones . pr#ctica de 'a sociedad b"r$"esa con s"propio concepto de i$"a'dad, 'ibertad . /e'icidad)

    Desde 'a perspectiva !ar+ista, %"e en este sentido es "nacontin"acin de 'a &e$e'iana, 'a *tica no consiste en oponer dos reinos

    de 'a rea'idad, e' de 'os &ec&os a' de 'os va'ores) Se trata de !ostrarc!o dentro de 'a !is!a rea'idad brotan principios %"e, en 9'ti!ainstancia, derivan de 'as re'aciones socia'es . econ!icas, pero %"ead%"ieren "n car#cter o va'or %"e 'os &ace a"tno!os . 'os v"e'veinc'"so contra 'as re'aciones econ!icas %"e 'os en$endraron) As0, poreje!p'o, 'a idea !oderna de 'a j"sticia co!o i$"a'dad s"r$i dadasciertas condiciones socia'es . econ!icas 1trabajo 'ibre, interca!biode e%"iva'entes a trav*s de' dinero, etc)2) Pero "na ve- s"r$ida .desarro''ada, ad%"iere "n car#cter '$icosocia' %"e trasciende e'estricto '0!ite econ!ico %"e ten0a ori$inaria!ente) En 'a !edida en%"e se trans/or!a en "n principio $enera' abstracto 8por ra-ones %"e

    Mar+ ana'i-a en 'a Ideo'o$0a a'e!ana . s"s escritos econ!icos e'concepto de 'a i$"a'dad se convierte en "n principio tericopr#cticocr0tico en t*r!inos de' c"a' esas re'aciones %"e 'e dieron ori$enp"eden ser condenadas o a'abadas)

    As0, por eje!p'o, e' an#'isis %"e ''eva a cabo Mar+ de' !odo deprod"ccin capita'ista es e' de "n !"ndo envertido 1vere&rt2 .pervertido 1vere&rt2 por%"e se presenta a pri!era vista co!o "n!"ndo de derec&os, de 'ibre interca!bio, de va'ores i$"a'es, detrabajo 'ibre, de contrato entre i$"a'es) En toras pa'abras co!o "n!"ndo en e' %"e 'os va'ores !is!os aparente!ente &an devenido

    &ec&os en 'a !anera en %"e 'as pr#cticas . re'aciones &"!anas sonor$ani-adas) Pero c"ando se ana'i-a ese rec'a!o de i$"a'dad, 'ibertad. j"sticia contra e' te'n de /ondo de 'a prod"ccin . 'a apropiacin de'os bienes socia'es se reve'a 'a inversin . 'a perversin de esosva'ores en 'as re'aciones rea'es de e+p'otacin, a'ienacin, trabajo/or-ado . p'"sva'0a) E' !"ndo es "na inversin . perversin no de!"ndo esencia' sino de s0 !is!o, de 'o %"e dice ser)

    5

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    6/19

    Las aportaciones concept"a'es !ar+istas a 'os prob'e!as *ticosse enc"entran especia'!ente en s" teor0a de 'a a'ienacin . e' ser$en*rico de 'os escritos j"veni'es, . en e' concepto de ideo'o$0a . s"teor0a de' va'or) a!os a oc"parnos de' pape' de estos dos 9'ti!os:

    Para entender en %"* !edida 'a concepcin !ateria'ista de 'a

    &istoria, . por ende e' est"dios e!p0rico de 'a rea'idad socia', p"edeservir de base a "na teor0a sobre 'a pr#ctica *ticopo'0tica, &a. %"etener en c"enta %"e Fpara Mar+ e' proceso de desarro''o de 'as /"er-asprod"ctivas . de ca!bio en 'as /or!as de re'acin es, a' !is!otie!po, e' desarro''o de necesidades . capacidades en 'os individ"os .e' de ca!bios en s"s re'aciones de reconoci!iento . reciprocidad en 'acooperacin) Por eso s"bra.a Mar+ %"e 'a re'acin de 'as /"er-asprod"ctivas con 'a /or!a de interca!bio es 'a re'acin de 'a /or!a deinterca!bio con 'a oc"pacin o 'a actividad de 'os individ"os, de s"actividad tanto !ateria', co!o !enta', po'0tica, re'i$iosa) Lasdi/erentes /or!as de vida !ateria' son, en cada caso, dependientes de

    'as necesidades %"e .a se &an desarro''ado) La prod"ccin, as0 co!o'a satis/accin de estas necesidades son e' !otor de' proceso&istricoG)

    De !odo p"es %"e e' procesopro$reso de 'as /"er-as deprod"ccin . re'aciones de interca!bio es a' !is!o tie!po "nprocesopro$reso de' siste!a de 'as necesidades . de 'a actividadpropia de 'os seres &"!anos . de s"s re'aciones de cooperacin) Estoi!p'ica %"e 'a contradiccin entre 'as /"er-as de prod"ccin . 'as/or!as de interca!bio es, a' !is!o tie!po, "na contradiccin entre e'siste!a de necesidades . 'a actividad propia de 'os individ"os, por "n'ado, . s"s /or!as de co!"nidad o reconoci!iento rec0proco, por otro)

    FLa &istoria de' ser &"!ano tiene p"es "na "nidad . co&erencia,es decir "n sentido, pero no es "na "nidad tentativa a "na esencianat"ra' o "n 4n a' c"a' e' ser &"!ano est* destinado) La &istoria tiene"nidad en c"anto &a. "n desarro''o, "na contin"idaddiscontin"idad,tanto en 'a re'acin entre /"er-as de prod"ccin co!o ta!bi*n entre e'siste!a de necesidades . actividades propias de' &o!bre . s"s /or!asde cooperacin o reciprocidad) Este desarro''o de' ser &"!ano, de s"snecesidades de !ani/estarse . /or!as sobre 'a base de s"s /"er-as decooperacin, prod"ccin . re'aciones de prod"ccin, es 'o %"e per!ite&ab'ar de' desarro''o de' ser &"!ano en e' sentido de pro$reso !ora' opo'0tico, de "na jerar%"0a de necesidades, capacidades o virt"des, de

    "na jerar%"0a de /or!as de cond"cta . de re'aciones e i!perativas) Esesta base !ateria' 'a %"e per!ite ta!bi*n %"e 'a rea'idad p"eda sertanto co!prendida co!o eva'"ada desde "n p"nto de vista pr#cticopo'0tico!ora'G)

    Respecto a este desarro''o de' &o!bre, de s"s necesidades,/or!as de !ani/estarse . !odo de co!"nidad, se(a'a Mar+)

    Las condiciones bajo 'as c"a'es !antienen interca!bio entre s0'os individ"os, antes de %"e se interpon$a 'a contradiccin, son

    6

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    7/19

    condiciones in&erentes a s" individ"a'idad . no a'$o e+terno a e''os,condiciones en 'as c"a'es estos deter!inados individ"os e+istentesbajo deter!inadas re'aciones p"eden 9nica!ente prod"cir s" vida!ateria' . 'o re'acionado con e''a: son por tanto, 'as condiciones de s"propio !odo de !ani/estarse 1Se'bsbestati$"n$2, . este !is!o !odo

    de !ani/estarse 'os prod"ce) Las deter!inadas condiciones bajo 'as%"e prod"cen corresponden, p"es, !ientras no se interpon$a 'acontradiccin, a s" condiciona'idad, a s" e+istencia "ni'atera',"ni'atera'idad %"e s'o se reve'a a' interponerse 'a contradiccin . %"e,por consi$"iente, s'o e+iste para 'os %"e vienen desp"*s) L"e$o estacondicin aparece co!o "na traba cas"a', . entonces es s"stit"ida porotra n"eva, !#s a tono con 'as /"er-as prod"ctivas desarro''adas ., portanto, con e' !odo pro$resivo de 'a propia !ani/estacin de 'osindivid"os, %"e a s" ve- se convierte de n"evo en "na traba . ess"stit"ida, a s" ve-, por otra) H co!o estas condiciones correspondenen cada /ase a' desarro''o si!"'t#neo de 'as /"er-as prod"ctivas,

    tene!os %"e s" &istoria es a' !is!o tie!po 'a &istoria de 'as /"er-asprod"ctivas en desarro''o . &eredadas por cada n"eva $eneracin .,por tanto, 'a &istoria de' desarro''o de 'as /ac"'tades de 'os individ"os)

    Fco!o e' ser &"!ano en

    ) Por eso 'as anterioresnecesidades, actividades . re'aciones p"eden ser cata'o$adas co!oin&"!anas . n"evas /or!as de re'acin &"!ana son e+i$idasG)

    La ciencia no p"ede decir'e a' !"ndo %"* debe ser) No p"edere/erir'o a "n concepto apriori de 'a esencia &"!ana en t*r!inos de'c"a' este !"ndo p"eda ser co!prendido . j"-$ado) Cada *pocae'abora sobre 'a base de 'a anterior, s" propia esencia &"!ana %"e 'aciencia socia' debe desc"brir . desde 'a c"a' p"ede tanto co!prenderco!o j"-$ar e' !"ndo) Co!o Labrio'a !". bien 'o e+presa, 'aconcepcin !ateria'ista de ' &istoria no s'o es e+p'icacin de 'asociedad sino s" cr0tica, pero esta cr0tica, a(ade,

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    8/19

    'a !is!a sociedad, %"e por 'as condiciones antit*ticas de 'oscontrastes en %"e se basa, en$endra por s0, en s0 !is!a, 'acontradiccin, . *sta vence desp"*s por traspaso en "na n"eva/or!a En este traspado de 'a cr0tica a' pensa!iento s"bjetivo, %"ee+a!ina desde /"era 'as cosas e i!a$ina poder corre$ir'as, a 'a

    inte'i$encia de 'a a"tocr0tica %"e 'a sociedad ejerce sobre s0 !is!a en'a in!anencia de s" propio proceso, %"e Mar+ . En$e's, so'a!ente enc"anto eran !ateria'istas, sacaron de' idea'is!o de Be$e'=G)

    Para entender, de !anera !Jas espec04ca, e' ro' %"e 'osprob'e!as . conceptos nor!ativos tienen en e' an#'isis cr0tico de 'asociedad, es necesario ver 'a cr0tica a 'a %"e Mar+ so!ete tanto 'a!ora', co!o 'a *tica, %"e co!o re3e+in 4'os4ca se constit".e sobree''a) Cr0tica *sta %"e 'e per!ite a Mar+ rede4nir e' car#cter de 'a *tica. 'a !ora')

    La !ora' es, de ac"erdo con Mar+, "na /or!a de ideo'o$0a)

    A&ora bien, toda ideo'o$0a es a 4n de c"netas o "na concepcindistorsionada de 'a vida pr#ctica rea' de 'os &o!bres o "na co!p'etaabstraccin de e''a) La ideo'o$0a es "na /or!a de e+presin conscientepero i'"soria de 'as re'aciones rea'es %"e e+isten entre 'os &o!bres) En'a Ideolo$a Alemanae' concepto de ideo'o$0a es desarro''ado a 'a '"-de 'a concepcin !ateria'ista)

    Los conceptos de conciencias . de 'en$"aje, es decir co!o 'o''a!a Mar+, 'a conciencia rea' pr#ctica %"e e+iste no s'o para !0 sinopara 'os otros &o!bres, . s'o por e''o e+iste para !0, constit".en "naspecto de 'a tota'idad concept"a' %"e es 'a concepcin !ateria'ista de'a &istoria) Co!o "n aspecto de esa tota'idad 'a conciencia . e'

    'en$"aje est#n deter!inados por 'as re'aciones de necesidad, trabajo,/a!i'ia . cooperacin)

    La ciencia es !i re'acin !enta', 7'a conciencia de !i estarre'acionado con 'a nat"ra'e-a . 'os otros individ"os a trav*s de 'asnecesidades, 'a pr#ctica . 'a cooperacin) Mi conciencia es realc"ando es

    Es necesario &acer distincin entre e' 'en$"aje po'0tico, !ora're'i$ioso e inc'"so !eta/0sico de' 4'so/o . e' de' p"eb'o) E' de este

    .

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    9/19

    9'ti!o es "na /or!a no cient04ca de conciencia, %"e es sin e!bar$orea' .a %"e est# entre'a-ado con s" cond"cta !ateria') As* poreje!p'o, 'a re'i$in nat"ra' de 'a &orda sa'vaje no p"ede ser ''a!adaideo'$ica, .a %"e es 'a e+presin conciente de s" cond"cta . re'acinrea' posib'e con 'a nat"ra'e-a) Esa conciencia re'i$iosa es 'a 9nica

    concepcin apropiada a' desarro''o o /a'ta de *' a'can-ada por 'aconciencia de 'a &orda) Lo !is!o p"ede decirse de 'a !ora' . 'a *tica)7Mientras sean e+presin de 'as necesidades . actividades de' procesode vida de 'os individ"os, son 'a conciencia rea' de "na deter!inadare'acin entre 'os &o!bres %"e tienen e+presada en 'a conciencia de!anera $enera' . nor!ativa)K Toda *poca o sociedad prod"ce s"s/or!as de conciencia rea' o ideo'$ica) C"ando estas /or!as deconciencia rea' son e'aboradas por

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    10/19

    se re4era a todo individ"o sin distincin) De este !odo se pasaban pora'to 'as condiciones de vida de estos individ"os . se 'es s"stit"0a por"na esencia &"!ana

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    11/19

    re'acin, intenciona'idad %"e se constit".e en e' 'en$"aje, en 'apr#ctica !ateria' . en 'a cooperacin socia') La conciencia n"nca esa'$o abso'"to de "n individ"o ais'ado, sino de' individ"o en s"interre'acin con 'a tota'idad socia' . acerca de 'a tota'idad socia') Esp"es conciencia socia' por s" /or!a . contenido . s'o en c"anto es

    socia' es "niversa') Co!o e' ser &"!ano es conciencia . 'en$"aje .por ende 'a conciencia se constit".e en s"s re'aciones socia'es, esdecir, en 'a co!"nidad, estas re'aciones se e+presan, . en estoprecisa!ente consiste e' 'en$"aje . 'a conciencia, co!o re'aciones$enera'es o "niversa'es) La conciencia . e' 'en$"aje, es decir, 'aconciencia pr#ctica s"ponen por as0 decir'o "n contrato socia', "navo'"ntad $enera', "n reconoci!iento rec0procoK) E' 'en$"aje, 'aconciencia contiene .a en $er!en 'a co!"nidad de 'os &o!bres, 'o"niversa' 1co!o !"estra Be$e' en 'a %enomendo$a2)

    7En sentido estricto s'o e' ser &"!ano se re'aciona, es decir, esconsciente de s" estar en re'acin . s" estar conciente es s" !odo de

    estar en re'acin) Ese estar en re'acin desarro''ado . aprendido, apartir de 'a pr#ctica . 'a cooperacin, en e' 'en$"aje, constit".e 'a"niversa'idad de' ser &"!anoK, 'o %"e 'os an"scritos de >''a!aban se ser $en*rico) 7La conciencia se constit".e en estasre'aciones de reciprocidad !ediadas por e' 'en$"aje) Estareciprocidad, esta co!"nidad, es 'o %"e 'a conciencia e+presa en ideaso conceptos) En 'a conciencia pr#ctica estas re'aciones son e+presadasco!o deter!inaciones de' ser &"!ano, de 'a ciencia &"!ana, de 'anat"ra'e-a &"!ana) Lo %"e 'a co!"nidad &a venido a ser, 'o %"e sons"s re'aciones !ediadas por e' 'en$"aje, se presenta a 'a concienciaco!o 'a idea de' ser &"!ano . s"s !odos de e+istencia, co!o s"s

    deter!inaciones) La conciencia, co!o e' 'en$"aje es sie!pre"niversa', es decir e+presa 'a tota'idad de 'as re'aciones co!o socia'eso $enera'es, no co!o 'as deter!inaciones de este " otro individ"opartic"'ar, sino de' individ"o en $enera', es decir de' ser &"!ano) ELconcepto de' ser &"!ano es 'a e+presin, en 'a conciencia, de 'aco!"nidad, de' &ec&o de %"e 'os seres &"!anos se &acen 'os "nos a'os otros tanto /0sica co!o espirit"a'!ente, %"e son e' prod"cto de s"interaccinK)

    7Cada tota'idad socia' o *poca e'abora s" propio concepto de'ser &"!ano o de co!"nidad 1e' esp0rit" de "n p"eb'o2 co!o 'ae+presin idea' en 'a %"e 'os !ie!bros de 'a co!"nidad devienen

    conscientes de s" s"e'o co!9n, de s" inter*s $enera') En esteconte+to, e' concepto de' ser &"!ano . 'os i!perativos %"e de *'derivan, es decir, 'a *tica . 'a !ora' no son ideo'$icas, por e'contrario, representan 'a conciencia rea' %"e 'os individ"os, enprincipio, tiene de s" co!"nidadK)

    Esta tesis e+p'ica por %"* e' 'en$"aje . 'a conciencia no p"edenser

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    12/19

    trascendenta' 1ant2 o "na vo'"ntad $enera' 1Ro"ssea"2) Len$"aje .conciencia son 'a apre&ensin "niversa', es decir, co!"na', 'o %"eRo"ssea" ''a!ara vo'"ntad $enera' . Be$e' 'ibertad o a"toconciencia)Es en esta

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    13/19

    si 'os pensa!ientos ni e' 'en$"aje /or!an por s0 !is!os "n reinoaparte, sino %"e son, senci''a!ente e!presionesde 'a vida rea'=)

    La !ora' . 'a po'0tica, en c"anto /or!as de conciencia pr#cticaideo'$ica, tienen s" ra-n de ser, co!o toda /or!a de ideo'o$0a, en 'adivisin de' trabajo) 1Mar+ e+p'ica en deta''e este /en!eno %"e a%"0

    tene!os %"e pasar por a'to2) E' car#cter espec04co %"e, sobre 'a basede 'a divisin de' trabajo, tienen 'as ideo'o$0as pr#cticas se &ace c'aseen e' an#'isis de 'a '"c&a de c'ases)

    Toda 'a ar$"!entacin de Mar+ en 'a Ideo'o$0a a'e!ana trata dede!ostrar %"e si 'a &istoria oc"rrida &asta a&ora tiene %"e ser pensadaco!o &istoria de 'a a'ienacin, es precisa!ente por%"e 'a co!"nidadde 'os seres &"!anos no &a podido constit"irse en s" inte$ridad, esdecir, co!o "na vo'"ntad $enera' %"e abar%"e 'a tota'idad de 'asre'aciones socia'es . %"e per!ita %"e 'os seres &"!anos ten$an "ncontro' vo'"ntario . raciona' sobre s" proceso de vida) Mar+ se(a'a a'respecto %"e:

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    14/19

    !ateria'ista) EL res"'tado de ta' investi$acin ser0a no s'o "nconoci!iento de &ec&os, sino de nor!as rea'es, es decir, dei!perativos "niversa'es %"e e!anan de 'a vo'"ntad $enera' de 'aco!"nidad, 'os c"a'es per!itir0an objetiva!ente decidir, en 'o %"erespecta a 'as re'aciones &"!anas, %"* es 'o j"sto . %"* no 'o es)

    S"ita a i!p"tacin *tica estar0a toda re'acin 8 accin %"e descanse, o%"e p"eda ser /or!a'i-ada co!o vo'"ntad $enera', se$9n 'a /r!"'ade' contrato socia' %"e propone Ro"ssea")

    E' concepto . 'a cr0tica de 'a *tica %"e &e!os desarro''adoentronca con a' distincin %"e .a &iciera c'ara Be$e' entre !ora'idad1Mora'itat2, entendida co!o 'a idea de "na vo'"ntad raciona' "niversa'en cada individ"o %"e /"nda 'a e+periencia !ora' independiente!entede' pertenecer a "na co!"nidad, . eticidad, %"e se re4ere a 'aconciencia de "na vo'"ntad raciona' "niversa' %"e nos pertenece enc"anto a !ie!bros de "na co!"nidad) E' ser $en*rico1att"n$sesen2 de 'os an"scritos de > . e' ser co!"na' o 'a

    co!"nidad 1att"n$sesen2 de 'a Ideolo$a alemanase "bican dentrode 'a tradicin *tica %"e inici Aristte'es)La act"a'idad . vi$encia de este concepto !ar+ista de 'a *tica,

    co!o e+presin de 'as condiciones de posibi'idades de "na co!"nidadconstit"ida en torno a 'o %"e &an devenido &istrica!ente constit"idaen torno a 'o %"e &an devenido &istrica!ente 'os seres &"!anosorientados por 'a a4nidad de 'a satis/accin de s"s necesidadessocia'es, p"ede i'"strarse si ac"di!os a 'os tericos conte!por#neosde 'a *tica)

    En s" 'ibro Reason in Et&ics To"'!in se(a'a %"e 'a c'ave paraentender 'a '$ica de 'as proposiciones . ar$"!entos *ticos est# en 'a

    !anera en %"e per!iti!os %"e deter!inadas ra-ones a/ecten n"estrae'eccin de acciones) H conc'".e %"e

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    15/19

    principios %"e se deben %"erer incondiciona'!ente; co!o virt"des odisposiciones %"e deben poseer 'os individ"os para &acer posib'e ta'sentido re/erido a esta co!"nidad rea' o posib'e) E' invocar pa'abrasco!o deber . bien s'o tiene sentido ape'ativo si p"edo re!itir'as acriterios e/ectivos . estos s'o e+isten si &a. "na co!"nidad donde

    e+istan co!o reconocidas "n $r"po de virt"des, "n conj"nto de re$'as!ora'es . "na cone+in instit"ciona'i-adas entre 'a obediencia a 'asre$'as, 'a pr#ctica de 'as virt"des . e' conse$"ir "nos 4nes)

    H en "na '0nea de ar$"!entacin !". si!i'ar a 'a de Mar+ %"eacaba!os de e+poner se(a'a MacInt.re %"e 'os !ora'istas In$'eses de'si$'o XIII . 'os "ti'itaristas de' si$'o XIX escriben desde 'a perspectivade "na sociedad con%"istada por e' individ"o) De !odo %"e presentane' orden socia' no co!o "n !arco dentro de' c"a' 'os individ"os tienen%"e vivir s" vida !ora', sino co!o 'a !era s"!a de vo'"ntades eintereses individ"a'es) Be$e', a(ade MacInt.re, es "n cr0tico de estavisin de 'a !ora' . trata de especi4car e' tipo de co!"nidad dentro de

    'a c"a' e' vocab"'ario !ora' p"ede tener "n conj"nto de "sosespec04cos . distintivos) Los e!otivistas . prescristivistas por s" 'adodan "na /a'sa visin de 'o %"e e' a"t*ntico disc"rso !ora' si$ni4caba,pero "na verdadera visin de' si$ni4cado e!pobrecido %"e 'ase+presiones eva'"ativos &an venido a tener en "na sociedad en %"e e'vocab"'ario !ora' est# creciente!ente vac0o de si$ni4cado)

    Lo %"e MacInt.re no p"ede reconocer desde 'a 'i!itadaperspectiva %"e ana'i-a 'a crisis act"a' de 'a *tica 1co!o c&o%"e entredos visiones de' !"ndo 'o de' individ"a'is!o !oderno /rente a 'aeticidad c'#sica2 es 'a base socia' . econ!ica de ta' crisis) En estadireccin 'as obras de 'a !ad"re- de Mar+ nos aportan "n !arco

    concept"a' desde e' c"a' 'as i'"siones de 'a *tica . s"s verdaderascondiciones de posibi'idad p"eden ser reconocidas)

    Para Mar+ 'a i'"sin de "na reconci'iacin entre 'a e+istencia de 'aindivid"a'idad, e' inter*s partic"'ar, . e' de 'a co!"nidad, e' inter*s$enera' %"e 'a *tica !oderna en s"s diversas variantes intentaconse$"ir, tiene s" ori$en en 'a es/era de' interca!bio de va'ores 1deca!bio2) En esta es/era, se$9n sostiene 'a econo!0a po'0tica, cadac"a' persi$"e s" inter*s privado pero j"sta!ente con e''o, sinproponer'o, sirve a' inter*s $enera') A esto Mar+ objeta %"e 'o %"e enrea'idad per!ite %"e se satis/a$a e' inter*s $enera' es %"e, a pesar de%"e se b"s%"e e' inter*s individ"a', ese inter*s privado es

    inevitab'e!ente socia' p"es s'o p"ede satis/acerse dentro de 'ascondiciones . por 'os !edios %"e 'a sociedad provee . no p"ede sinoreprod"cir estas condiciones . !edios) Lo %"e oc"rre en esteinterca!bio es %"e e' car#cter socia' de 'a actividad aparece co!o a'$oajeno %"e con/ronta a 'os individ"os, no co!o 'a re'acin de "nos conotros, sino co!o s" s"bordinacin a re'aciones %"e s"bsistenindependiente!ente de e''os . %"e brotan de c&o%"es entre individ"os%"e son !"t"a!ente indi/erentes) En 'a econo!0a de 'os va'ores de

    15

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    16/19

    ca!bio nos encontra!os /rente a "na "niversidad en %"e todaindivid"a'idad . partic"'aridad son ne$ados por%"e toda actividad,independiente de s" pec"'iar car#cter, es red"cida a va'or de ca!bio,a dinero) Por eso se trata de "na "niversa'idad abstracta en 'o %"e 'osindivid"os no p"eden reconocerse ni en s" partic"'aridad ni en s"

    co!"nidad) En e' siste!a de va'ores de ca!bio 'a re'acin entrepersonas se trans/or!a en "na re'acin socia' entre cosas)Mar+ sostiene en 'os Gr"ndrisse %"e s'o c"ando e' ser

    co!"nitario, 'a co!"nidad de 'os individ"os es p"esta co!o s"s"stancia, co!o s" condicin inor$#nica p"ede 'a actividad individ"a'coincidir con s"s condiciones de e+istencia o de act"a'i-acin) Laco!"nidad es 'a !ediacin necesaria entre 'as capacidades de'individ"o . 'as capacidades co!o !ie!bro de 'a especie .si!"'t#nea!ente 'a act"a'i-acin de a!bas capacidades) De otro!odo, si se &ace de 'a separacin entre individ"o . co!"nidad e'p"nto de partida, entonces 'a actividad se separa de s"s condiciones

    de e+istencia . todo e' proceso de trabajo se convierte en "noa'ienado)C"ando 'a tota'idad de' proceso de trabajo es 'iberado de s"

    /or!a b"r$"esa . se convierte en 'a rea'i-acin de individ"os, sereconoce co!o e' s"jeto . e' objeto o 4na'idad de' proceso) Entoncese' prod"cto de s" asociacin se reve'a co!o s" vo'"ntad consciente)La actit"d &"!ana . s"s prod"ctos pierden s" car#cter de cosa o s"car#cter abstracto . s" s"bstancia'idad se reve'a co!o !ateria'i-acinde 'as re'aciones entre individ"os !ediados por s" propia actividad detrabajo) La prod"ccin socia' tanto !ateria' co!o espirit"a', 'a !ora' .'a *tica, por eje!p'o, s'o aparece bajo e' contro' . 'a accin

    consciente de 'as acciones de 'os individ"os c"ando *stos est#nasociados en 'a co!"nidad de individ"os 'ibres) Esto s'o es posib'edadas "nas ciertas condiciones de desarro''o !ateria') En estaco!"nidad e' trabajo aparece en s" /or!a &"!ana p"es es e'res"'tado de vo'"ntada consciente, 'a rea'i-acin de "n propsito de 'osindivid"os) Dada esta pre!isa, en 'a sociedad /"t"ra, en pri!er '"$are' trabajo ad%"iere "na /or!a &"!ana p"es dadas 'as pre!isas dedesarro''o !ateria' 1tecno'$ico2 . 'ibradas 'as re'aciones de s" /or!ab"r$"esa, 'a divisin entre trabajo /0sico . !enta' %"eda e'i!inada, e'trabajo deje de ser "n si!p'e !edio de vida . se convierte en "nanecesidad de *sta, 'as /"er-as prod"ctivas &an a"!entado . con e''o e'

    desarro''o "ni'atera' de 'os individ"os)En se$"ndo '"$ar 'a &"!anida-acin de' trabajo ''eva 'a c"estin

    de 'a divisin de' tie!po, %"e es otra cosa %"e 'a c"estin de 'a ca'idadde 'a vida, a "na n"eva di!ensin)

    La c"estin de 'a divisin de' tie!po en tie!po de trabajo,tie!po esc'avo bajo 'as condiciones de prod"ccin capita'ista, . tie!po'ibre, es e' n9c'eo en torno a' c"a' $ira 'a &"!ani-acin o pro$reso&"!ano tanto en 'a sociedad act"a' co!o en 'a /"t"ra)

    16

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    17/19

    No en 'a '"c&a por !ejores sa'arios, sino en 'a %"e se da porred"cir 'a jornada de trabajo, en $anar tie!po 'ibre, es %"e ve!os "na!ani/estacin de 'a necesidad $en"ina!ente &"!ana) E' capita'red"ce a' obrero a tie!po de trabajo . tie!po para 'a satis/accin denecesidades %"e $aranti-an 'a reprod"ccin de 'a /"er-a de trabajo)

    No conoce en *ste sino trabajo para e' desarro''o de' capita') rente aesta '"c&a por 'a red"ccin de 'a jornada de trabajo es 'a 'iberacin detie!po para 'a /or!acin persona', e' desarro''o inte'ect"a', e'dese!pe(o de /"nciones e interca!bio socia'es 1por eje!p'o 'aci"dadan0a, 'a vida /a!i'iar2, para e' 'ibre j"e$o de 'as potencia'idades/0sicas . !enta'es) En esta '"c&a por e' tie!po 'ibre ve!os!ani/estarse

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    18/19

    'ibras, pero 'o prod"jo por 'a !is!a ra-n %"e e' $"sano prod"ce seda,era "na actividad de s" partic"'ar nat"ra'e-aK)

    7E' tie!po de trabajo, precisa Mar+ en 'as Teoras de lapl"s("la, inc'"so si e' va'or de ca!bio es e'i!inado, per!anece siendo

    'a s"stancia creadora de 'a ri%"e-a . 'a !is!a de' costo de s"prod"ccin) Pero e' tie!po 'ibre es 'a ri%"e-a !is!a, en parte para e'$oce de' prod"cto, en parte para 'a 'ibre actividad) Contrario a' tie!pode trabajo, e' tie!po 'ibre no est# do!inado por 'a presin de "npropsito e+terno %"e debe satis/acerse . c".o c"!p'i!iento esconsiderado co!o "na necesidad nat"ra' o "n deber socia'K)

    7Para Mar+ e' trabajo . 'o %"e pode!os ''a!ar actividad 'ibre opra+is /or!an "na "nidad de identidad . di/erencia) En esto s"concepto se distin$"e tanto de 'a oposicin aristot*'ica entre tec&ne.pra!is co!o a 'a identidad %"e proponen e' protestantis!o . e'"ti'itaris!o . 'os pro.ectos a"tpicos !odernos)

    Para Mar+ e' trabajo es 'a nat"ra'e-a inor$#nica de 'os seres&"!anos, 'o %"e constit".e s" ser co!"na' 1e!einesen2, . 'acondicin inor$#nica de s" 'ibre actividad o pra+is) En este sentido seidenti4can trabajo . 'ibre actividad en c"anto "na pres"pone a 'a otra)A&ora bien, e' 4n 9'ti!o de trabajo no es prod"cir va'ores de "so, sinocrear tie!po 'ibre para 'a 'ibre actividad, es decir para trans/or!ar e'reino de 'a necesidad en "no de 'ibertad) En este sentido, 'a re'acintrabajopra+is es distinto a 'o %"e p'antea Aristte'es p"es e' trabajo noes !ero instr"!ento e+terior a 'as re'aciones de pra+is 1a 'a po'is2 sinoparte inte$ra' o condicin inor$#nico de *stas)

    7La ra-n 9'ti!a para %"e Mar+ ren"ncie a identi4car trabajo .

    pra+is, inc'"so en 'a co!"nidad /"t"ra de' trabajo &"!ani-ada consisteco!o se ap"nta en "n pasaje de 'os r"ndrisse en %"e

  • 7/25/2019 La tica en Marx

    19/19

    desarro''o, es s'o "n aspecto o condicin de 'a 'ibertad /rente a 'anecesidad . para e' desarro''o individ"a' partic"'ar %"e est# !#s a''#de 'a eticidad en actividad espont#nea . creadora no represiva)

    Se$"ndo, %"e e' 4n 9'ti!o de 'a *tica, e' desarro''o p'eno de 'aspotencia'idades &"!anas, es a'$o !#s %"e 'a vida con/or!e a 'o %"e e'

    ser &"!ano deber ser, %"e e' reino de 'a 'ibertad est# !#s a''# de'deber 1!ora'2 o 'a virt"d espontaneidad creadora, 'as 'ibres re'aciones&"!anas . e' 'ibre j"e$o 15'o est*tico62)

    Tercero, %"e 'a *tica %"eda s"perada a' 'iberar'a de 'a concepcinonto'$ica 1e' ser co!"na'2 %"e a&ora s'o aparece co!o "n !o!entode 'a individ"a'idad partic"'ar)

    En este 9'ti!o sentido 'a *tica %"e se deriva de Mar+ ser0a "nano i$"a'itaria . no onto'$ica . se "bica dentro de 'a tradicin *tica%"e de4ende 'a partic"'aridad individ"a' 1Sir!er, Niet-sc&e2 pero'ibrada de s"s ideo'o$i-aciones, p"es se trata de "n individ"a'is!o!ediado por e+istencia co!"na' 1'a eticidad2 consciente!ente

    as"!ida)E' e+cedente de trabajo %"e $eneran 'as /"er-as prod"ctivasred"cir# e' trabajo, %"e entonces es socia', a "n !0ni!o, creando cone''o e' conte+to de tie!po 'ibre para e' 'ibra desarro''o de 'osindivid"os) Este desarro''o %"e es tie!po para 'a actividad art0stica,cient04ca, etc), reperc"te a s" ve- sobre prod"ctivo de' trabajo socia',con 'o %"e se convierte en !#s $rande /"er-a prod"ctiva) De este!odo cesa 'a oposicin entre tie!po de trabajo . tie!po 'ibre)

    7Co!o este desarro''o &"!ano individ"a' no es condicin de 'aprod"ccin socia', sino /"ndado en *sta, entonces, a"n%"e 'asdi/erencias nat"ra'e-as v"e'van a !ani/estarse, co!o e''o oc"rre /"era

    de 'a es/era de 'a prod"ccin, no se constit".en en desi$"a'dadessocia'es sino en di/erencia individ"a'es)

    La concepcin *tica !ar+ista de identidad 1co!"nidad2 .di/erencia rede4ne e' principio de 'a di$nidad de' ser &"!ano) Esta nconsiste s'o en %"e co!o especie es s"perior por s" raciona'idad, sinopor s" capacidad para di/erenciarse en individ"os partic"'ares, en 'a"nidad de 'os individ"os co!prendidos en e' $*neroK)

    1/