La etica en los procesos de investigación

4
Doctorado en Ciencias Gerenciales Materia: Estudio Independiente I LA ÉTICA EN LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS MSc. Lisleiden Luz Luzardo Finol Ing. EPE C.I.: 7.899.241 Prof. Dra. Belkys Rojas Caracas, 01 de Junio 2014

Transcript of La etica en los procesos de investigación

Page 1: La etica en los procesos de investigación

Doctorado en Ciencias Gerenciales

Materia: Estudio Independiente I

LA ÉTICA EN LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS

MSc. Lisleiden Luz Luzardo Finol Ing. EPE

C.I.: 7.899.241

Prof. Dra. Belkys Rojas

Caracas, 01 de Junio 2014

Page 2: La etica en los procesos de investigación

1

La investigación cualquiera que sea su tipo (científica, social, económica, cultural,

entre otras), cumple dos propósitos básicos, de acuerdo a Hernández, Fernández y

Sampieri (2010), el primero está dirigido a generar nuevos conocimientos así como

teorías, los cuales conlleven a beneficios no solo para un grupo de personas sino para

la humanidad, el medio ambiente y seres vivos en general, y el segundo solucionar

problemas prácticos, por lo cual deben seguir un procedimiento metodológico.

Al mismo tiempo, indistintamente si el enfoque aplicado por el investigador, es decir,

cuantitativo como cualitativo o ambos, en el cual desarrollará su estudio, el investigador

o investigadores requieren abordar las interrogantes cómo, dónde, cuándo serán

recolectados los datos, así como determinar quiénes serán los sujetos que suministraran

los datos e información válida y confiable, estos ayudarán a interpretar, comprender y

explicar situaciones, analizar, evaluar, entre otros aspectos, aplicando así los procesos

de investigación (definir el problema, buscar información o bases teóricas que lo

sustenten, determinar el tipo y diseño de investigación, analizar y discutir resultados,

desarrollar propuesta si existe).

Por otro lado, la ética según Opazo (2011, p.3) se “guía por principios morales de

orden superior, invariables en el tiempo, en sus condiciones de aplicación,

situacionalidad, conveniencia y personas”. Asi mismo, para Rodríguez (2005,p.3), la ética

representa “los códigos de normas impuestos a una sociedad para regular los

comportamientos de los individuos”.

Sin embargo, para la autora del presente escrito se refiere a los principios y valores

tanto individuales como profesionales que poseen los seres humanos para tomar

decisiones, sin afectar a quienes les rodea, entorno y así mismo. Dichos valores y

principios pueden ser transmitidos por familiares como ser adquiridos ante situaciones

donde se deban tomar decisiones. Dichas decisiones pueden o no estar basadas en el

código de normas impuestos por filósofos, científicos que estudiaron el comportamiento

humano ante situaciones similares, con el objetivo de evitar, transformar o eliminar

comportamientos no acordes a estos principios.

Partiendo de estas premisas, la ética en los procesos de investigación permiten a

sus autores tanto quién investiga como a quienes suministren respuestas al tratarse de

investigaciones que requieran aplicar instrumentos de recolección de datos como

Page 3: La etica en los procesos de investigación

2

encuestas, cuestionarios, entre otras, para ser los más objetivos posibles, desarrollando

preguntas en relación con los datos que desea estudiar, sin perder la perspectiva del

estudio.

Es por ello, que al formularse el problema o estudio en cuestión debe seclaro y sin

ambigüedad, al mismo tiempo implica ser probado de manera empírica, es decir,

observar aspectos medibles en la realidad sin manipulaciones que inciten al engaño,

falsos resultados y datos, que puedan ser usados por otros investigadores. En ese

sentido, la importancia de la ética en los procesos de investigación es vital, por cuanto

garantiza el respeto de las ideas de quienes lo han antecedido, así como aquellos

proyectos, ensayos, artículos que han abordado el tema del mismo con anterioridad.

En referencia a las bases o marco teórico, todo investigador deberá buscar

información fidedigna, veraz y actualizada, es decir, indagará en fuentes académicas,

científicas, revistas arbitradas, libros, fuentes electrónicas, comunidades o poblaciones

que no violen los derechos de autor y cuyos resultados han sido comprobados, validados,

tanto por otros autores, así como aquellos estudios llevados por este, es decir, no

cometerá plagio ni auto plagio.

De igual modo, con respecto al marco metodológico, la ética en la investigación

genera en el autor de la investigación según el tipo de estudio identificar las técnicas o

métodos para determinar: población y unidad elemental para la aplicación del

instrumento, características globales o particulares a evaluarse de las variables

cualitativas (cualidades, categorías, valores ordinales, nominales) o variables

cuantitativas (medir o contar valores discretos o continuos), por cuanto se requiere

obtener la distribución de frecuencias, medidas de tendencia central (moda, media,

mediana), medidas de variabilidad (rango, desviación estándar, varianza), que a su vez

determinan o no la confiabilidad del instrumento para ser examinado y validado por

expertos, elaborar gráficas y puntuaciones.

Lo anterior, como plantea Opazo (2011,p.4) traerá como consecuencia que las

investigaciones arrojen resultados positivos en pro de todos, evitando asì accidentes y

abusos en experimentos tanto con animales, humanos y medio ambiente, promover

investigaciones con carácter social, cultural, que garantice el desarrollo de un país o

nación. Sin olvidar, como comenta Perales (2010, p. 439) el desarrollo del sentido de la

Page 4: La etica en los procesos de investigación

3

“responsabilidad social, los derechos humanos, el bienestar de los animales, el valor de

la salud”, entre otros valores.

Finalmente, si el investigador o investigadores no manipulan con intencionalidad los

resultados, bien sea creando escenarios falsos, preguntas que aporten datos según su

intencionalidad, entonces podrán realizar un análisis de estos resultados objetivamente,

obteniendo la distribución de frecuencias, medidas de tendencia central (moda, media,

mediana), medidas de variabilidad (rango, desviación estándar, varianza), que a su vez

determinan o no la confiabilidad del instrumento aplicado, elaborar gráficas y

puntuaciones, que aporten credibilidad a futuros estudios.

Fuentes Consultadas

:Fernández S., Roberto, Fernández C., Carlos, Baptista L., Pilar (2010). Metodología

de la Investigación 5ta Edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Opazo C., Héctor (2011). Ética en investigación: desde los códigos de conducta

hacia la formación del sentido ético. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación-Volumen 9, Número 2.

Perales, Alberto (2010). Reflexiones sobre ética de investigación en seres humanos.

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 27, núm. 3, 2010,

pp.438-442. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Rodríguez A., María del Carmen (2005). Sobre Ética y Moral. Revista Digital

Universitaria. Volumen 6 Número 3.