La Ética en La Ciencia

6
Importancia de la investigación en el desarrollo social y tecnológico: La ética en la ciencia Introducción Planteamiento del problema Investigación científica es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones. 1 Dichos avances científicos han originado controversia acerca de la forma de aplicar la ética en ciencia y tecnología. Hipótesis Todos deseamos aportar al avance de la ciencia y la tecnología que obviamente se desarrollan para beneficio de las personas pero en ese desarrollo puede intervenir la ambición o el deseo económico y sobreponerse a la ética. También puede haber conflictos entre ventajas y desventajas de esos descubrimientos e investigaciones científicas en los cuales interviene la duda de si es ético o no la forma de aplicarlos en la vida diaria. Objetivo El objetivo de éste trabajo es analizar y valorar la Importancia de la Ética de la ciencia de forma general, ejemplificando con casos específicos, así como saber cómo surge esta problematización y ver el impacto social que ocasiona. Justificación Dado a que la ciencia es de carácter universal su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad y en ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social. El cuestionamiento ético de la ciencia es una problematización que ha originado discusiones políticas y sociales, así como problemas jurídicos como por ejemplo los relacionados con campos de la medicina o la genética. Desarrollo

description

Ensayo sobre la importancia de la intervención de la ética en la ciencia, enfatizando las partes de la Investigación.

Transcript of La Ética en La Ciencia

Page 1: La Ética en La Ciencia

Importancia de la investigación en el desarrollo social y tecnológico: La ética en la ciencia

Introducción

Planteamiento del problema

Investigación científica es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.1 Dichos avances científicos han originado controversia acerca de la forma de aplicar la ética en ciencia y tecnología.

Hipótesis

Todos deseamos aportar al avance de la ciencia y la tecnología que obviamente se desarrollan para beneficio de las personas pero en ese desarrollo puede intervenir la ambición o el deseo económico y sobreponerse a la ética. También puede haber conflictos entre ventajas y desventajas de esos descubrimientos e investigaciones científicas en los cuales interviene la duda de si es ético o no la forma de aplicarlos en la vida diaria.

Objetivo

El objetivo de éste trabajo es analizar y valorar la Importancia de la Ética de la ciencia de forma general, ejemplificando con casos específicos, así como saber cómo surge esta problematización y ver el impacto social que ocasiona.

Justificación

Dado a que la ciencia es de carácter universal su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad y en ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social. El cuestionamiento ético de la ciencia es una problematización que ha originado discusiones políticas y sociales, así como problemas jurídicos como por ejemplo los relacionados con campos de la medicina o la genética.

Desarrollo

Influencia en la sociedad: la ética de la ciencia

La ciencia y la tecnología han aportado enormes beneficios a la sociedad. Todas las personas somos conscientes de que el avance tecnológico ha hecho posible disfrutar de la comodidad material pero también hay algunos que han tenido influencias negativas.

El cuestionamiento de la ética surge en relación con una serie de desarrollos tecnológicos; el descubrimiento y la aplicación de la energía nuclear, el

Page 2: La Ética en La Ciencia

reconocimiento de la contaminación ambiental, las innovaciones y manipulaciones biomédicas y las modernas tecnologías de la información, por mencionar algunos.

A lo largo del desarrollo presentaré algunos puntos donde se explica el dilema sobre algunas de las muchas cuestiones éticas.

Algunos ecologistas señalan la desaparición de algunas especies animales y contaminación ambiental urbana "Esta tragedia -dicen- es el resultado de la explotación de la naturaleza por medio de la tecnología desarrollada por los científicos, a quienes nunca les han importado las consecuencias de sus descubrimientos. Hay que acabar con ellos. . . '' 2

En lo personal pienso que cuando los científicos están logrando nuevos descubrimientos es cierto que algunas veces dejan a un lado su preocupación por las cuestiones de valores y la ética, pero lo que desean no es causar nada más que un bien para la sociedad, no creo que alguno desee perjudicar el mundo en el que vivimos.

Respecto a las cuestiones de biomedicina mencionaré dos ejemplos; la eutanasia y la clonación.

La eutanasia es la Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. Está asociada al final de la vida sin sufrimiento.3

Despierta todo tipo de debates éticos. Sus defensores aseguran que evita el sufrimiento de la persona y que rechaza la prolongación artificial de la vida que lleva a situaciones que son indignas. Los detractores, en cambio, consideran que nadie tiene derecho a decidir cuándo termina la vida del prójimo.

Un ejemplo de este debate en la práctica médica se manifiesta al diagnosticar una muerte cerebral. Unas personas consideran acertado el hecho de auxiliar a morir a un paciente a quien se le haya diagnosticado muerte cerebral, lo cual evitará sufrimiento a los familiares, al personal médico y paramédico, evitará gastos de recursos materiales y humanos, dando la posibilidad de brindar atención especializada a pacientes cuya expectativa de vida puede ser mejor. Los que se oponen, mantienen el criterio de que aunque el paciente no puede realizar ninguna de sus funciones por sí mismo, sus órganos vitales no dejarán de funcionar mientras reciba ayuda médica y paramédica especializada, no obstante, oponentes y proponentes, apoyados en el consentimiento científico, reconocen que esta práctica da la posibilidad de disponer de los órganos y tejidos para el trasplante con tiempo suficiente para mantener su perfusión, extracción y conservación una vez certificada la muerte cerebral y con el consentimiento familiar realizar ablaciones de estos órganos.4

Page 3: La Ética en La Ciencia

¿Cómo aplicar la ética? Es una pregunta muy difícil porque todos tenemos opiniones diferentes. Yo pienso que la eutanasia es una decisión personal, que si bien tiene muchos problemas en lo que respecta a los sentimientos de las personas, todos somos libres de decidir lo que queremos hacer con nuestra vida y en especial en caso de tener alguna enfermedad y en el caso de tener muerte cerebral o algo parecido, los familiares más cercanos son los que deben decidir, no veo desventajas tan grandes como para que esté prohibida su práctica en tantos países.

Por su parte, la clonación humana es producir una copia genéticamente igual a un individuo. Consiste en tomar un núcleo de una célula de cualquier parte del cuerpo de un adulto y ponerla dentro de un óvulo materno al que se le ha sacado el núcleo, el cual "ordenará" a la célula primitiva la formación de un embrión, y éste será depositado en el útero de la madre.

Hay beneficios indudables como puede ser clonar partes del cuerpo humano, como por ejemplo órganos vitales para ser usados en trasplantes. Esto eliminaría el rechazo de los órganos en este tipo de operaciones. Sin embargo, también hay desventajas como que alguien decida ir más allá; creando un nueva tipo de raza diferente a la nuestra.

La Iglesia Católica comenta sobre el respeto de la vida humana y la dignidad de la procreación: «La investigación científica, fundamental y aplicada, constituye una expresión significativa del señorío del hombre sobre la creación. Preciosos recursos del hombre cuando se ponen a su servicio y promueven su desarrollo integral en beneficio de todos, la ciencia y la técnica no pueden indicar por sí solas el sentido de la existencia y del progreso humano. Por estar ordenadas al hombre, en el que tienen su origen y su incremento, reciben de la persona y de sus valores morales la dirección de su finalidad y la conciencia de sus límites» 5

Esto lleva a crear una confusión de no saber hasta dónde puede llegar el hombre a intervenir en el proceso natural de la vida, como ya sabemos los humanos hemos alterado todos los procesos y ciclos de vida en el planeta; en la forma en que crecen los alimentos, las formas de producir energía, hemos intervenido en todo a manera de que nuestras acciones estén provocando comportamientos inusuales del clima y del medio ambiente en general, pero considero que llegar al punto de crear seres humanos con adn idéntico al de una persona es llegar demasiado lejos. Existe la posibilidad de que algunos no se vean afectados en ningún aspecto, que les sea indiferente el tema, otros quienes piensen que tiene más ventajas que desventajas y viceversa, cada quien puede juzgar de acuerdo a su criterio, pero no debemos olvidar la importancia de que las cosas sigan los ciclos naturales, porque por alguna razón están establecidos así.

Page 4: La Ética en La Ciencia

Metodología

En éste trabajo se utiliza el método analítico, ya que se establece la relación causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. La causa es el avance científico-tecnológico y el efecto “particular” es la forma de aplicar la ética.

Resultados

señala que “Los seres humanos somos inevitablemente éticos, en más o en menos, de igual modo que tenemos una estatura o un peso”6 lo que me hace reflexionar que no todos tenemos los mismos valores ni consideramos bueno o malo las mismas cosas, por lo que cada quien juzga de acuerdo a su criterio.

Conclusión

En el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es indispensable mantener una conducta ética. La ciencia es una actividad social por excelencia y en su ejercicio se presentan numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se trata de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también del ejercicio del método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del conocimiento, principio en que se basa la ciencia misma.7’

Existen muchas personas, científicos en particular que hacen experimentos y descubrimientos motivados a generar un bien social en general, quienes tienen una gran responsabilidad moral que surge del conocimiento especializado que poseen. Pero así como hay personas con buenas intenciones también puede haber algunas cuyo propósito sea sólo económico y dejen a un lado principios y valores éticos de gran importancia para la sociedad, olvidando que como personas debemos apoyarnos y ayudar a la comunidad, orientando el trabajo profesional hacia la resolución de problemas que se nos presentan día a día.

Page 5: La Ética en La Ciencia

Referencias bibliográficas

1. Georges Chapouthier, Le métier de chercheur: itinéraire d'un biologiste du comportement, Les cahiers rationalistes, 1991, n° 461, págs. 3-9.

2. (Pérez Tamayo, Ruy. Acerca de Minerva. México 2002).

3. Según el artículo «eutanasia», en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, 22.ª edición, 2012.

4. Sánchez Caro J. Aspectos jurídicos de interés en relación con los transplantes de órganos. Nefrología. 1994;14(supl 1):64-9

5. Wilmut I, Schnieke AE, McWhir J, Kind AJ, Campbell KHS. Viable offspring derived from fetal and adult mammalian cells. Nature 385, 810 - 813 (27 Feb 1997) Letters to Editor

6. Dra.Celia E.Coto, Curso de Introducción al Conocimiento Científico Experimental. Capítulo 16.