La estructura social en el orden oligárquico

8
Universidad Rafael Landívar Historia de América Latina Francisco Alfredo Sapón Orellana 2272206 Control de lectura La estructura social en el orden oligárquico La estructura social en el orden oligárquico es un documento de Marcos Roitman Rosenmann, publicado en Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana, en 2008, disponible en la biblioteca virtual de Clacso. A continuación algunas notas en las que se resumen los contenidos del texto. Según Roitman, además de la lucha política por el poder entre criollos y peninsulares, los movimientos de independencia en América Latina también supusieron la disputa por el tipo de Estado que se implantaría y las formas de gobierno que sucederían a la crisis colonial. Además de las demandas democráticas por el derecho de autodeterminación y la formación de gobiernos independientes, se plantearon reivindicaciones nacionales que buscaban reformar la tenencia de la tierra y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de las emergentes clases sociales populares. Entre las alternativas de principios del siglo XIX figuraban las ideas democráticas y las del orden oligárquico, ultimas que no triunfaron inmediatamente después de la independencia, sino que tardaron casi medio siglo en imponerse.

description

Resumen del documento "La estructura social en el orden oligárquico".

Transcript of La estructura social en el orden oligárquico

Universidad Rafael LandvarHistoria de Amrica LatinaFrancisco Alfredo Sapn Orellana2272206

Control de lecturaLa estructura social en el orden oligrquico

La estructura social en el orden oligrquico es un documento de MarcosRoitman Rosenmann, publicado enPensar Amrica Latina. El desarrollo de la sociologa latinoamericana, en 2008, disponible en la biblioteca virtual de Clacso. A continuacin algunas notas en las que se resumen los contenidos del texto.Segn Roitman,adems de la lucha poltica por el poder entre criollos y peninsulares, los movimientos de independencia en Amrica Latina tambin supusieron la disputapor el tipo de Estado que se implantara y las formas de gobierno que sucederan a la crisis colonial. Adems de las demandas democrticas por elderecho de autodeterminacin y la formacin de gobiernos independientes, se plantearon reivindicaciones nacionales que buscaban reformar la tenencia de la tierra y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas y de las emergentes clases sociales populares. Entre las alternativas de principios del siglo XIX figuraban las ideas democrticas y las delorden oligrquico, ultimas que no triunfaron inmediatamente despus de la independencia, sino que tardaron casi medio siglo en imponerse.En esa poca,las elites criollas y peninsulares se nutrieron de los principios de la Ilustracin: por un lado, la tradicin inglesa que mostrabafuerza de una nueva burguesa, capaz de limitar el poder regio a travs de una monarqua parlamentaria; y, por el otro,los principios polticos igualitarios y republicanos de las obras de Rousseau. Fue precisamente a las ltimas que laelite criolla monrquica, centralista y oligarca se opuso, en tanto que las consideraba una amenaza para el poder. Segn ellos, "la democracia lleva a la anarqua y genera caos". Se trataba de una lite integrada porterratenientes, mineros y comerciantes, con unavisin excluyente, represiva, totalitaria y pragmtica, capaz de conciliarse con el poder eclesial y de no transformarlas estructuras sociales del perodo colonial.En Amrica Latina no hubo revolucin burguesa, porque los sectores democrticos de la burguesa liberal y progresista sucumbieron y se unieron a la oligarqua en el siglo XIX. La ltima, hered el sector productivo primario-exportador de la etapa colonial; mantuvo y expandi la disponibilidad de recursos para elsector productivo primario-exportador ypara los grupos nacionales y extranjeros que los controlan y dominan;favoreci la acumulacin interna de capitales y la atraccin de recursos externos; y, entre otras cosas, reorganiz el sistema financiero para satisfacer sus necesidades de exportacin, ingreso de divisas y pago de prstamos externos. A continuacin algunas de los caractersticas del ideario oligrquico.Dominio ycontrol socialLa oligarqua se aferr a una idea esttica del ordenuniversal del Cielo y dela Tierra, establecido por el Dios omnipresente y todopoderoso. De esa cuenta, sostenan que los seres humanosdeben sometersea sus designios y aceptar su naturaleza: unos nacen para mandar y otros para obedecer.Es necesario respetar los principios de la creacin, expresados en la jerarqua de valores y dominacin entre las especies y gneros. Como afirma el autor: "En la naturaleza no hay libertad, hay necesidad, y por ende el orden social debe estar sometido a estrictas normas morales donde se genere el hbito de obedecer y respetar". Una vez que la oligarqua se asegur el control social, pudo coexistir y tener como contraparteuna propuesta liberal, afincada en la idea de progreso. De esa cuenta, en Amrica Latina surgi una oligarqua conservadora enlo poltico y liberal-progresista en lo econmico. Si el orden se fundamenta en Dios, el progreso lo hace en la razn, de corte positivista e instrumental, fundada enlos beneficios del capitalismo.Ahora bien, una de las particularidades de esta oligarqua latinoamericana es su despotismo hacia dentro y sumisin ante losintereses de los capitales ingleses o norteamericanos.Clases socialesEn una estructura social oligrquica, el Estado, el gobierno, la sociedad civil y poltica coinciden con los principios de la oligarqua, cuya cosmovisin impregna a toda la estructura social y politicocultural. Su rgimen puede definirse, siguiendo a Platn, como: el inters particular de los ricos cuando los ambiciosos y amigos de honores se convierten en amigos de los negocios y riquezas; reservan todos sus elogios y admiracinpara los ricos y los llevan al poder a ellos solos, mientras desprecian a los pobres. Es entonces cuando se fijan por una ley, verdadero mojn de la poltica oligrquica, las condiciones necesarias para participar en el gobierno, condiciones que determinan una cantidad de dinero a pagar por renta [] Son los propios ricos los que hacen que se imponga esta ley. (Platn, citado por Roitman, 2008:172)

El ethos de la oligarqua latinoamericana emul las costumbres de la aristocracia europea, costumbre evidente en la construccin de palacios, teatros y grandes edificios; as como en las importaciones de objetos lujosos y ostentosos, tales como joyas, vinos, perfumes y tabaco. Todo ello, desde el control de Estado y, desde este, con base en el control poltico y social que le garantizaba disponer de de los recursos naturales, estao, caf, azcar y caucho de la regin, al punto que fueron adjetivadas por el producto de exportacin del cual dependa su estilo de vida. Ac, lo caracterstico ser la inmovilidad social y la exclusin social, sobre todo a partir de las dimensiones tnico-raciales coloniales. En palabras del autor: blancos ricos y pobres, y mestizos ricos y pobres, son los miembros de la sociedad hegemnica de conquistadores, frente a los indgenas a la base de la pirmide social, junto a los afrodescendientes.

A lo largo del subcontinente, predomin una oligarqua terrateniente, que gest una sociedad rural tradicional, cuya estructura social bsica consta de terratenientes y campesinos. De ah que el proceso de proletarizacin y emergencia de la clase obrera, en Amrica Latina, se encontrara ligado al sector primario exportador minero, sobre todo, aunque tambin a las maestranzas, los ferrocarriles, las cerveceras, el calzado, las imprentas, la produccin artesanal y la manufactura de consumo interno de bajo perfil. El proletariado minero, en concreto, se configur a partir del traslado forzoso a cientos de kilmetros lejos de las cosechas, donde se encontraban las minas. Bajo la dependencia del sector primario-exportador, el surgimiento de sectores sociales autnomos no se consolid. Cuando surgan luchas reivindicativas, eran reprimidas por las fuerzas armadas. A pesar de ello, a principios del siglo XX, la doctrina oligrquica entr en crisis. El primer sntoma fue la Revolucin Mexicana, de 1910.

Proletariado

De acuerdo con Roitman, el proceso de proletarizacin en Amrica Latina supuso el surgimiento de una relacin social, donde la contradiccin capital-trabajo es expresada por el carcter privado de la apropiacin de los medios de produccin, por parte del capitalista, y la forma mercanca de la fuerza de trabajo, por parte del obrero; en contextos donde el capital puede producir yreproducir continuamente el proceso de compra y venta de la fuerza de trabajo en el mercado, materializando su uso en el proceso de produccin. Este proceso tambin implica la liberacin dela fuerza de trabajo, as como su reubicacin en los sectores y ramas productivas derivadas del proceso de acumulacin de capital. Tambin supuso polticas antigremiales, las formas tpicas de organizacin obrera de mediados del siglo XIX, y reformas liberales que rompieran con el poder de los maestros artesanos. En los contextos oligrquicos, la forma habitual de responder a las demandas de mejoras en las condiciones de vida, laborales y reconocimientos de los derechos sociales y sindicales fue el ejercicio de la represin.

El surgimiento de una capa de jornaleros y trabajadores rurales ligados a la economa de exportacin, del cacao, caf, banano, azcar o de ganado, origin una clase de campesinos pobres, sin movilidad social en la sociedad rural y con anhelos de migrar a la ciudad. No obstante, en las ltimas se constituiran en un masa marginal en un proceso de exclusin social. Todo esto tuvo lugar en una Amrica Latina inmersa en plena era del imperialismo, y de la Revolucin Industrial y cientificotcnica liderada por Gran Bretaa.

Acumulacin originaria

En los pases de capitalismo originario, el proceso histrico de acumulacin de capital se asent en la expoliacin de las tierras comunales, el proceso de desamortizacin e incautacin de bienes eclesisticos, y la venta de tierras baldas tanto a colonos como a arrendatarios capitalistas. En su proyecto de dominacin y explotacin, el primer paso de las oligarquas fue la expropiacin de las tierras comunitarias pertenecientes a los pueblos indgenas, para obtener mano de obra. De esa cuenta, la independencia no trajo a los pueblos originarios una libertad real. El segundo, consisti en un mayor impulso dentro de las reformas liberales a los procesos de desamortizacin de las tierras, para disminuir el poder de la Iglesia y, a la vez, aumentar el de las oligarquas terratenientes. Esto ltimo, bajo el encubrimiento del proceso de secularizacin y las ideas positivistas de orden y progreso. El tercero fue la entrega de tierras baldas, para acelerar la implantacin de las economas de exportacin. Surgieron entonces polticas de apoyo y cesin de tierras baldas a colonos, lo cual atrajo a mano de obra europea, empleada en las actividades donde la preparacin supona una necesidad imperiosa. La doctrina, entonces, consinti en importar a un proletariado hbil y experimentado. Todo esto, entre 1830 y 1880.

A esto se sum un factor externo: la inmigracin de europeos que huyen de la Contrarrevolucin y la Comuna de Pars, asentndose en Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Mxico. Estos ltimos, con experiencia poltica en las luchas y los debates, aceleraron la formacin del movimiento obrero. Al margen de la formacin del proletariado propio de las actividades ligadas al sector primario-exportador, la estructura de la clase obrera, cuantitativa y cualitativamente, se corresponde con la industrializacin incipiente de Amrica Latina: obreros asalariados, concentrados principalmente en el sector servicios y en la pequea industria. Sin embargo, su carcter diverso y no fabril impidi a este proletariado ser la matriz, a travs de sus prcticas, de alternativas histricas a los proyectos oligrquicos.

Ya en el siglo XX, el orden oligrquico fue transformado por la revolucin democrtica de los derechos sociales y polticos de la ciudadana, junto a los derechos laborales de los trabajadores y las reivindicaciones de los campesinos en el eslogan de la Revolucin: la tierra para quien la trabaja. No obstante, fue hasta despus de la Segunda Guerra Mundial que se observaron cambios significativos en la estructura social y de poder en el subcontinente.

Tierra y oligarqua

Segn Roitman, el control sobre el campesinado y el proceso de proletarizacin condicionaron la evolucin de las estructuras sociales y de poder en el perodo oligrquico. En este ltimo, la estructura agraria latifundista constituy el sistema bsico de dominacin social, apoyado sobre tres elementos que el autor rescata de Antonio Garca: el monopolio seorial sobre la tierra agrcola, la ideologa paternalista de la encomienda y el control hegemnico sobre los mecanismos de intercambio, de transferencia de recursos y de representatividad poltica. En este perodo, las haciendas, grandes extensiones de tierras en manos privadas, condicionaron el conjunto de cambios sociales y determinaron la direccin del orden poltico en Amrica Latina. En la regin, todos los grandes comerciantes, mineros y miembros de la naciente burguesa, aspiraron a ser terratenientes y a emular sus comportamientos seoriales.

El concepto de constelacin latifundista, tambin de Antonio Garca, relaciona dos variables para explicar el rgimen oligrquico en torno a la tierra: la unin o articulacin entre el latifundio y el minifundio, para construir una realidad y una situacin histrica. Ello, bajo las formas de: latifundio arcaico de colonato; latifundio modernizado de colonato; hacienda de plantacin, estancia o chacra; y plantation. En todas esta, el terrateniente posea el monopolio sobre la tierra y utilizaba los minifundios como reserva de la mano de obra destinada a los trabajos temporales de la hacienda, en tiempos de siembra y cosecha