La España de Luis de Góngora, 400 años después _ Opinión _ EL PAÍS

3
JOSÉ MANUEL MARTOS CARRASCO 31 JUL 2013 - 00:01 CET LA CUARTA PÁGINA De aquel imperio inepto, pero soberbio en la literatura, queda ahora un país de ínfima categoría moral e intelectual, esquilmado por los trapicheos y los tráficos de influencias de los políticos y sus secuaces Archivado en: Opinión Opinión Luis de Góngora y Argote Luis de Góngora y Argote Miguel de Cervantes Miguel de Cervantes Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Jiménez España España Cultura Cultura Sociedad Sociedad Estábamos por la mañana en Valdezate y Haza, y por la tarde en Lerma. Por motivos diversos, los tres pueblos de Burgos nos hicieron pensar en el hundimiento de la economía, que asolaba nuestro suelo y nuestras mentes, y en Luis de Góngora. Ese domingo de finales de mayo, en Valdezate solo se veía a mediodía una familia con perro que, en medio de la calle, se disponía a asar unas costillas; lo demás, las bodegas excavadas en la montaña que, tras años de abandono, daban al lugar un aire espectral, de catacumba siniestra, más cercano a una película de muertos vivientes que a una realidad española del siglo XXI. Por la tarde, tras atravesar el portentoso refugio de las águilas (los “raudos torbellinos de Noruega” gongorinos) en los fabulosos vestigios de la loma amurallada de Haza y recorrer bellísimas extensiones de retorcidos viñedos primero y de verde cereal después, nos pusimos en el centro histórico de Lerma, donde la majestuosidad del recinto antiguo invitaba a un brindis por la herencia arquitectónica de don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, el poderoso valido de Felipe III. En la plaza mayor de Lerma, la consabida tienda de productos típicos estaba regentada por un matrimonio catalán de la Barcelona periférica, que había abandonado Cataluña de resultas de la crisis y no parecía sentir nostalgia. Mientras el periódico regurgitaba por todas sus columnas el expolio económico y la extenuación social, Félix de Azúa declaraba con pompa que “escribir literariamente es una tarea extenuante y hermosa” y anunciaba el papel del Quijote como génesis o Génesis literario de nuestra lengua vernácula castellana. Estábamos a punto de perecer, engullidos por las arenas movedizas de la burbuja inmobiliaria, de la crisis económica, de la vergüenza política y de la esterilidad literaria; demasiado concentrados en nuestro desventurado destino personal para recordar que el descrédito político y la inanidad institucional no arrastran necesariamente en su grupa un vacuo serón cultural. En la plaza mayor de Lerma, con un refulgente sol primaveral, pero con un cielo azul raso y unos aires cortantes más propios de febrero, proclives a una cierta lucidez, cerré los ojos con la taza de café en la mano y recordé que en 1913, en la antesala de la I Guerra Mundial, Juan Ramón Jiménez estaba alumbrando Platero y yo; que en 1813, entre los restos de las últimas bayonetas de mariscales franceses y generales españoles, moría una de las cabezas más cultivadas que había dado España, la de un catalán que EULOGIA MERLE La España de Luis de Góngora, 400 años después | Opinión | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2013/07/23/opinion/1374599046_976539.html 1 de 3 31/07/2013 04:20 p.m.

Transcript of La España de Luis de Góngora, 400 años después _ Opinión _ EL PAÍS

Page 1: La España de Luis de Góngora, 400 años después _ Opinión _ EL PAÍS

JOSÉ MANUEL MARTOS CARRASCO 31 JUL 2013 - 00:01 CET

LA CUARTA PÁGINA

De aquel imperio inepto, pero soberbio en la literatura, queda ahora un país de ínfima categoría moral e

intelectual, esquilmado por los trapicheos y los tráficos de influencias de los políticos y sus secuaces

Archivado en: OpiniónOpinión Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote Miguel de CervantesMiguel de Cervantes Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez EspañaEspaña CulturaCultura SociedadSociedad

Estábamos por la mañana en Valdezate y Haza, y por la tarde enLerma. Por motivos diversos, los tres pueblos de Burgos noshicieron pensar en el hundimiento de la economía, que asolabanuestro suelo y nuestras mentes, y en Luis de Góngora. Esedomingo de finales de mayo, en Valdezate solo se veía a mediodíauna familia con perro que, en medio de la calle, se disponía a asarunas costillas; lo demás, las bodegas excavadas en la montaña que,tras años de abandono, daban al lugar un aire espectral, decatacumba siniestra, más cercano a una película de muertosvivientes que a una realidad española del siglo XXI. Por la tarde, trasatravesar el portentoso refugio de las águilas (los “raudos torbellinosde Noruega” gongorinos) en los fabulosos vestigios de la lomaamurallada de Haza y recorrer bellísimas extensiones de retorcidosviñedos primero y de verde cereal después, nos pusimos en elcentro histórico de Lerma, donde la majestuosidad del recintoantiguo invitaba a un brindis por la herencia arquitectónica de donFrancisco Gómez de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, elpoderoso valido de Felipe III.

En la plaza mayor de Lerma, la consabida tienda de productostípicos estaba regentada por un matrimonio catalán de la Barcelona

periférica, que había abandonado Cataluña de resultas de la crisis y no parecía sentirnostalgia. Mientras el periódico regurgitaba por todas sus columnas el expolio económico y laextenuación social, Félix de Azúa declaraba con pompa que “escribir literariamente es unatarea extenuante y hermosa” y anunciaba el papel del Quijote como génesis o Génesisliterario de nuestra lengua vernácula castellana.

Estábamos a punto de perecer, engullidos por las arenas movedizas de la burbujainmobiliaria, de la crisis económica, de la vergüenza política y de la esterilidad literaria;demasiado concentrados en nuestro desventurado destino personal para recordar que eldescrédito político y la inanidad institucional no arrastran necesariamente en su grupa unvacuo serón cultural. En la plaza mayor de Lerma, con un refulgente sol primaveral, pero conun cielo azul raso y unos aires cortantes más propios de febrero, proclives a una ciertalucidez, cerré los ojos con la taza de café en la mano y recordé que en 1913, en la antesalade la I Guerra Mundial, Juan Ramón Jiménez estaba alumbrando Platero y yo; que en 1813,

entre los restos de las últimas bayonetas de mariscales franceses y generales españoles,moría una de las cabezas más cultivadas que había dado España, la de un catalán que

EULOGIA MERLE

La España de Luis de Góngora, 400 años después | Opinión | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2013/07/23/opinion/1374599046_976539.html

1 de 3 31/07/2013 04:20 p.m.

Page 2: La España de Luis de Góngora, 400 años después _ Opinión _ EL PAÍS

El duque de Lerma,un arribista de lapeor estofa, algohizo por las artes ylas letras

adoraba Madrid y que atendía al nombre de Antonio de Capmany y de Montpalau; que en1713, cuando Cataluña casi doblegaba la cerviz rebelde, se fundaba la Real AcademiaEspañola; y que en 1613, cuando el duque de Lerma por acción y Felipe III por inacciónconvertían la política y la sociedad españolas en un sarao colosal de influencias, dádivas yprerrogativas sin disimulos ni máscaras, en un trapicheo en beneficio propio muy superior alque vivimos ahora, comenzaban a circular copias y copias manuscritas de las Soledades, de

Luis de Góngora, y se estaba fraguando así una de las grandes y escasas revolucionesliterarias de los últimos 20 siglos.

Era evidente que nadie se iba a acordar, en serio, de los 100 añosde Platero y yo, ni (qué risa) de los 200 de la muerte de Antonio de

Capmany y de Montpalau, ni tampoco de los 400 años de laconvulsión poética gongorina. Mucho menos de las circunstanciashistóricas que rodearon la atribulada existencia de esos hombresgeniales, de sus miserias más que de sus grandezas, de sussufrimientos más que de sus alegrías. Poco sabemos de susbiografías, incluso de la de Juan Ramón y, lo que es peor, no pareceque nos haya de interesar: Platero y yo se cruza en nuestro camino por su reblandecimiento,

especialmente indicado en dietas infantiles; Capmany es demasiado erudito y díscolo,demasiado catalán para su soberbio castellano; y Góngora, ¡pobre Góngora!, sigue siendoese laberinto críptico que nos hicieron leer y aborrecer en nuestra disipada y aborregadaadolescencia. Poco o nada sabemos de lo que estos tres peregrinos, dentro o fuera de su (ynuestra) patria, tuvieron que hacer para malvivir y sobrevivir; y con todo, a pesar de unentorno adverso u hostil en muchos momentos de sus vidas, nos dejaron un fruto excelso,que deberíamos estar conmemorando con todos los honores este año redondo de 2013, enlugar de chapotear con gusto en la chanca de la actualidad, convertida en bochornosoespectáculo diario de masas.

No sé si la España de hoy se parece a la de 1913, a la de 1813 o la de 1713. Sin duda, es uncalco político de la de 1613, y que los historiadores de la época (Antonio Feros, BernardoJosé García García, Patrick Williams o Alfredo Alvar) me desmientan si disienten. De laestrangulada redoma social de la España de hace cuatro siglos, de las ansias depredadorasdel duque de Lerma, que miraba para él y para los suyos, pero también, a sabiendas o no,para la posteridad, estamos disfrutando de un beneficio cultural de proporcionesdescomunales. Ese legado se concreta en lo literario en las Soledades de Góngora, esta sí

la verdadera Biblia para un país sin Biblia, que alcanza un reconocimiento inmediato yfulgurante, a través de su legión de imitadores y comentaristas, que intuyen al punto elalcance de ese monstruoso engendro poético, capaz de provocar un intenso y tenso debatecultural que traspasará con amplitud el coto de los vates.

Ese Góngora de 1613, al que el pusilánime Cervantes teme entonces agraviar en susalabanzas aunque las suba al grado más supremo, cuenta en las Soledades un viaje

imaginario como forma de evasión del mundo circundante; la gente más informada se loagradece, porque en 1613 pocas son las vías para escapar del estanque putrefacto de lapolítica, habida cuenta de que no existen el fútbol, las drogas, los viajes transoceánicos o lainformática. Sin embargo, solo cuatro años más tarde, ese mismo Góngora, ese altivoseñorito y racionero cordobés, acuciado por las deudas y por las estrecheces pecuniarias,arrastrará su pluma más mendicante en prosecución de un cargo institucional, hasta el puntode pergeñar en 1617 las 69 octavas reales del Panegírico al duque de Lerma, que, como su

título indica, es una loa desaforada del primer ministro de Felipe III, a la sazón el hombre máspoderoso y corrupto del reino.

La España de Luis de Góngora, 400 años después | Opinión | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2013/07/23/opinion/1374599046_976539.html

2 de 3 31/07/2013 04:20 p.m.

Page 3: La España de Luis de Góngora, 400 años después _ Opinión _ EL PAÍS

¿Qué estánhaciendo los quenos gobiernan hoy,de qué cohorteartística se hanrodeado?

Cuatrocientos años después, ¿qué queda de aquella Españaimperial, inepta en la política, pero soberbia en la literatura? UnaEspaña de ínfima categoría moral e intelectual, esquilmada por lostrapicheos y los nudos y tráficos de influencias de los políticos y sussecuaces. Esa misma España jactanciosa que desconoceorgullosamente la trascendencia histórica y literaria de 1613, de Luisde Góngora y de las Soledades. Mucho me temo que, por motivos

antagónicos, 1613 y 2013 son dos años climatéricos de nuestrahistoria. Hace 400 años gobernó nuestro país el duque de Lerma, unarribista de la peor estofa, un déspota que trabajó para amasarse una inmensa fortuna paravivir una vida mullida y regalada, de lujo y comodidad máximos según los estándares de laépoca; pero, pese a ello y todos sus defectos, el duque tenía también su punto de concienciahistórica y quiso y supo invertir algo de su tiempo y de su dinero en ser inmortalizado poralgunos de los grandes genios de las artes y las letras, como Rubens y Góngora.

Por contra, ¿qué están haciendo quienes nos gobiernan hoy para que dentro de 400 años losespañoles no se avergüencen de nuestra paupérrima y depauperada actividad cultural, dequé cohorte artística se han rodeado y cómo los inmortalizará?

José Manuel Martos es director editorial de Gredos.

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.

La España de Luis de Góngora, 400 años después | Opinión | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2013/07/23/opinion/1374599046_976539.html

3 de 3 31/07/2013 04:20 p.m.