La Escuela y Las Nuevas Tecnologias

download La Escuela y Las Nuevas Tecnologias

of 6

description

Trabajo Práctico realizado por un grupo de alumnos para la materia Perspectiva Filosófica Pedagógica Didáctica de un profesorado de la Pcia. de Buenos Aires.

Transcript of La Escuela y Las Nuevas Tecnologias

La escuela y las nuevas tecnologas

La escuela y las nuevas tecnologasUn debate sobre el uso pedaggico de las Nuevas TecnologasEl presente trabajo tiene la intencionalidad de hacer un replanteo frente a los nuevos desafos que se imponen en el marco de un nuevo siglo donde impera la velocidad y el cambio vertiginoso de las tecnologas de las comunicaciones y como se podra incorporar en las escuelas. La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prcticas que constituyen la forma de vida de un grupo especfico.[footnoteRef:1] Para Alfred Smith una cultura, es un cdigo, o un conjunto de cdigos con el que un grupo humano establece sus intercambios entre s y con el mundo circundante. El significado es un producto de la codificacin y la codificacin una forma de comportamiento que los miembros de un grupo comunicacional aprenden y comparten, entonces la cultura es un cdigo que aprendemos y compartimos, y aprender y compartir requieren comunicacin. A su vez la comunicacin requiere codificacin y smbolos, que deben ser aprendidos y compartidos. La comunicacin y la cultura son inseparables [footnoteRef:2] [1: Eagleton, Terry. La idea de cultura. Paids, Barcelona, 2001.] [2: Smith, Alfred. Comunicacin YCultura .Ed Nueva Visin, 1977 ]

Desde que comenzamos nuestra vida social, nuestra educacin, y por ende nuestra cultura, todo ello est atravesado por la escolaridad. La escuela, institucin por excelencia de la modernidad, se constituye dentro de una cultura que parece que en la actualidad est, de alguna manera, ntimamente relacionada con los intereses del mercado. Cultura, escuela y comunicacin estn ligadas al mercado.En cuanto a la escolarizacin, Huergo explica que la escolarizacin alude a un proceso en que una prctica social como la escolar, va extendindose a nivel masivo en las sociedades modernas. De este modo, la escuela se va constituyendo como institucin destinada a producir un determinado orden imaginario social y a reproducir las estructuras y organizaciones sociales modernas existentes.[footnoteRef:3] [3: Huergo, Jorge A.; Fernndez, Mara Beln .Cultura escolar, cultura meditica / intersecciones. Universidad pedaggica Nacional.]

Entendemos entonces que es la escuela la duea de los saberes validados socialmente, y es all donde se depositara la esperanza de las nuevas generaciones.Al finalizar el siglo XX y comienzo del XXI, irrumpe en la sociedad la llegada de nuevas tecnologas que revolucionaran las telecomunicaciones. Estas nuevas tecnologas traen consigo aparejados diversos conflictos que an permanecen vigentes y ponen en cuestionamiento a la vieja escuela modernista. Uno de los problemas es el de la inclusin; ya que no todos pueden acceder a ellas; como dijera Huergo: la comunicacin, lejos de haber contribuido a configurar un mundo ms armonioso, se encuentra con un mundo infinitamente ms complejo y conflictivo. Las nuevas tecnologas y los medios de comunicacin masivos, ponen en cuestionamiento a la escuela como nico lugar vlido donde adquirir conocimientos. La facilidad con que la juventud asimila el funcionamiento de estas tecnologas parece tambin poner en duda el lugar del docente.La actitud que tienen los adolescentes actuales frente al conocimiento que impone la escuela, es la de la no identificacin con ella, ven un lugar que los quiere sujetar a costa de un conocimiento que permanece fuera del pragmatismo que asimilan desde muy temprana edad en los medios de comunicacin, los jvenes traen del mundo exterior un conocimiento que muchas veces cuestiona la efectividad y la validez de la escolarizacin.Ya de pequeos los nios y nias acceden de forma constante a Internet y generan amplios consumos en las redes virtuales. Narodowski las llama infancias hiperrealizadas [footnoteRef:4] y se asumen como nios y nias dentro de un ncleo familiar, que reciben educacin formal y consumen las nuevas tecnologas. Narodowski habla de estos nios como aquellos que realizan su infancia con el internet, canales de cable, y videojuegos. Lo que sucede con esta infancia, es que dejo de ocupar el lugar del no saber. Ya no requiere la proteccin de sus padres, ni la gua de sus maestros. Desde muy temprana edad tiene las vivencias de un adulto; las redes sociales tienen gran demanda, en nios y adolescentes especialmente. Por este medio circula bastante informacin que al igual que la televisin es de fcil acceso y no tiene en cuenta edades [4: Narodowski, Mariano. Despus de clase. Desencantos y desafos de la escuela actual. (Buenos Aires: Editorial Novedades, 1999).]

Por otro lado Narodowski, muestra la infancia desrealizada, que es aquella que es autnoma desde muy temprana edad; ya sea por hechos socioculturalesaprende a vivir solo en la calle, sin la ayuda de nadie. Hace la comparacin as: como la imprenta cre los analfabetos, el internet cre los desenchufados; aquellos que no tienen la oportunidad de acceder a este y por tanto quedan excluidos institucionalmente.La indagacin de las relaciones que establecen las nias y los nios en la red social busca ir ms all de la lectura meditica naturalizada en trminos de comunicacin eficaz, para buscar en ella representaciones, aprendizajes, transformaciones del cuerpo y narraciones de los nios y las nias; prcticas que atraviesen sus modos de ser y, por tanto, que son constitutivas de subjetividad.

Un anlisis muy interesante es el que realiza Paula Sibilia[footnoteRef:5], respecto de las tendencias que las nuevas herramientas tecnolgicas (redes sociales), van tejiendo en la generacin de identificaciones y configuraciones del yo. Sibilia se pregunta Cmo influyen todas estas mutaciones en la creacin de modos de ser? De qu manera estas transformaciones contextuales afectan los procesos mediante los cuales se llega a ser lo que se es? No hay duda de que estas fuerzas histricas imprimen su influencia en la conformacin de cuerpos y subjetividades.Hay una preocupacin que se relaciona con los desafos pedaggicos que implica la introduccin de nuevas tecnologas en las escuelas, tanto en trminos de las transformaciones del espacio y del tiempo que imponen como en la reorganizacin de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. [5: Sibilia, Paula. La intimidad como espectculo. El show del yo.]

Un elemento que nos interesa poner en debate es la afirmacin de que las nuevas generaciones son nativos digitales, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologas como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y alcances. De igual modo, se afirma que los adultos son inmigrantes digitales, que no entienden ni manejan los cdigos que proponen los nuevos medios. Esta brecha digital se evidenciara de manera particular en las escuelas, en donde el contacto intergeneracional es ms cotidiano y masivo.

Daniel Cassany al respecto del tema de las tecnologas plantea que en la actualidad coexisten dos comunidades generacionales diferentes, una de jvenes y nios, y otra de adultos, que aunque compartan una misma tecnologa informtica, mvil y multimodal, la utilizan y la transforman de manera distinta y particular. Estas dos comunidades son los nativos e inmigrantes digitales[footnoteRef:6]. [6: Cassany, Daniel y Ayala, Gilmar. Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Estudios e investigaciones.2008.]

Los nativos son los chicos que han crecido rodeados de pantallas y teclados informticos, que tienen una o varias computadoras en su casa o habitacin desde muy pequeos, que usan celular desde que hicieron la primera comunin, que pasan ms de veinte horas a la semana frente a una consola de videojuegos. Dichos nativos utilizan estos dispositivos con destreza y sin esfuerzo, en su vida privada, fuera de la escuela, aunque ningn adulto les haya enseado a hacerlo.Los usan para crear-inventar-compartir con sus amigos de carne y hueso o sus nuevas amistades virtuales en la red.Por el contrario, los inmigrantes tuvieron una infancia analgica, sin pantallas ni teclados ni mviles. Sus soportes culturales fueron, y siguen siendo, productos como: los libros, los papeles, las bibliotecas, las pelculas de vdeo.

El debate sobre las nuevas tecnologas y su impacto en el sistema educativo debera partir de la responsabilidad de las polticas pblicas, de los sistemas educativos y de los adultos respecto de los usos y prcticas que se producen en torno a ellas.

El caso del celular permite ir aproximndose ms de cerca a la interseccin que nos preocupa en este documento: la de estos nuevos medios digitales y la escuela.Para la escuela, el celular como muchas otras tecnologas, que los jvenes usan intensamente, ha pasado a ser un tema de primer orden, ya que se considera que interrumpe el normal trabajo en el aula. En efecto, los docentes y maestros estn preocupados por el uso que hacen los alumnos en el aula: se envan mensajes de texto, chatean, hacen bromas con sus ringtones y, por supuesto, tambin usan sus telfonos para copiarse en los exmenes.Desde el punto de vista institucional, una de las reacciones ha sido la prohibicin de los telfonos mviles[footnoteRef:7] en el espacio escolar: varias provincias argentinas han legislado al respecto. [7: Resolucin N 1728/06]

Desde nuestra perspectiva, no consideramos que las nuevas tecnologas deban ser prohibidas. En el rea de Lengua y Literatura, el uso de celulares permite rpidamente acceder a informacin en formatos digitales. Por ejemplo, existe la posibilidad de descargar el diccionario de la lengua espaola a travs del portal de la RAE (Real Academia Espaola), cuyo uso en el aula no implica una distraccin sino todo lo contrario: una manera de integrar los nuevos medios digitales a la realidad de los alumnos.

La convivencia con estos medios, planteada de manera catastrfica, los hace ver como seres indeseados que atropellan el accionar docente. En nuestra breve y precaria experiencia hemos podido constatar que tanto los celulares, como las tablets y netbook, utilizadas de manera consciente y regulada, son provechosos para el desarrollo de las capacidades del alumno.No basta con asignarle al educando una tarea simple y sencilla como presentar un tema en diapositivas; existen otras novedosas formas de tratar los contenidos. Usar internet en el aula, hacer un recorrido crtico de cmo los portales online nos conducen hacia determinada informacin y nos desva de otra, es una manera de despertar las mentes de los estudiantes.

Estas nuevas tecnologas no slo han generado diferentes y novedosas prcticas culturales sino que tambin registran distintos modos de apropiacin de estas. Nos referimos tanto al lugar que ocupan las tecnologas en la vida cotidiana de las personas como a la diversidad de usos y sentidos que ellas les otorgan.

Estos nuevos medios han impactado y conviven con los viejos medios como: el telfono fijo, la radio, la televisin; stos no perdieron vigencia pero s se han visto modificados. Los viejos medios se reestructuran para responder a los desafos de los nuevos medios.Para evitar la idea de que lo nuevo reemplaza a lo viejo, como en la visin que se tiene sobre la desaparicin total del libro frente a la computadora o al celular, cabra hablar ms bien de una ecologa de medios en la cual conviven aparatos y prcticas diferentes. El telfono celular no elimin la existencia dela radio, la televisin o la fotografa, pero las modific, las ti de novedades y cambi el vnculo que los usuarios tenan con ellas.

Citamos una experiencia que nos parece interesante: como alumnas del Espacio de la Prctica Docente III, tuvimos la oportunidad de consultar con alumnos de un curso de 2 ao qu opinaban sobre el uso de los formatos digitales.Como disparador, se les present un texto que data del ao 1998, de Umberto Eco, en el cual se plantea lo siguiente:

La idea de que las imgenes reemplazarn a las palabras es vieja. Hace veinte aos se pensaba que iba a desaparecer la civilizacin alfabtica y entraramos en la civilizacin visual. Sin embargo, hoy con la computadora volvemos a una civilizacin alfabtica. Creo que el problema es ms complejo. Podramos tener un mundo futuro con una clase dirigente que maneja la computadora e Internet. Una clase media que usa la computadora de modo pasivo, como el empleado del banco o de una aerolnea que busca el horario de vuelo. Y un proletariado que slo mira televisin. Tengo que repetir algo que siempre digo: vayan por las calles, vean cuntas libreras hay, qu tamaos tienen, cunto pblico renen. Este es el siglo en que hubo ms libros en toda la historia de la humanidad. Hace 200 aos el que lea libros era raro como un ebanista, hoy no. En general, tenemos una proporcin baja de lectores de libros respecto de la poblacin general. Pero hay, sin duda, muchos ms lectores que hace 30 aos.

Habiendo ledo e interpretado este texto, los alumnos comenzaron a discutir sobre cules son las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologas, tales como la posibilidad de acceder a los libros en formato digital. La gran mayora coincidi en que hay elementos tradicionales en la escuela que jams sern reemplazados. El libro, ese que podemos tocar, oler, manosear, escribir, rayar, marcar a nuestro gusto, es nico, es personal e inigualable. Es nuestro. Fue sorprendente ver que los alumnos adhirieran a la permanencia del libro antes que las nuevas tecnologas.

Nos preguntamos entonces: cul es el impacto que estn teniendo estos nuevos medios digitales sobre los sistemas educativos y ms especficamente sobre la escuela como institucin encargada de la transmisin de la cultura letrada?

Creemos que en veinte aos, las cosas no sern muy diferentes de lo que son hoy: las viejas y nuevas tecnologas coexistirn, los mecanismos escolares subsistirn, tal vez, pero los que deciden cmo aprender, cunto y en qu medida, son los alumnos. Nuestra postura tiende a combinar estas dos posibilidades sin estigmatizar a ninguna de las dos.

Puede decirse que esta combinacin de mltiples medios y de mltiples modos de comunicacin, donde se mezclan sonidos, imgenes, textos, gestos, etc., abre posibilidades expresivas muy novedosas y desafiantes que la escuela puede utilizar.

Las principales dificultades que se encuentran dentro del aula son: la inestabilidad en la conectividad, que obstaculiza el trabajo simultneo y regular de todo el grupo, la falta de capacitacin de docentes, su falta de familiaridad con esta nueva herramienta, y la dificultad de incorporar su utilizacin en trabajos pedaggicos y no como algo distinto al estudiar.