La Escuela en Tiempos Posmodernos de Transformaciones y Democracia

14
LA ESCUELA EN TIEMPOS POSMODERNOS DE TRANSFORMACIONES Y DEMOCRACIA COLEGIO SUPERIOR Nº 1 DE RAWSON Curso: Capacitación para graduados no docentes Módulo: Sistema Educativo e Institución Profesora: Lic. Ana B. Abarca Autores: Facundo Varas Maximiliano Vera 1

Transcript of La Escuela en Tiempos Posmodernos de Transformaciones y Democracia

LA ESCUELA EN TIEMPOS POSMODERNOS DE TRANSFORMACIONES Y DEMOCRACIA

COLEGIO SUPERIOR Nº 1 DE RAWSON

Curso: Capacitación para graduados no docentes

Módulo: Sistema Educativo e Institución

Profesora: Lic. Ana B. Abarca

Autores: Facundo Varas

Maximiliano Vera

San Juan

AÑO 2010

1

Introducción

Las Instituciones Sociales acostumbradas a un Estado que con su estructura y sistema de protección garantizaba los servicios básicos y públicos de educación, salud, transporte y seguridad sufren hoy la sensación de desamparo y abandono de un estado minimizado y reducido por las reestructuraciones que el neoliberalismo y la complicidad política produjeron a fines del siglo pasado a cambio de la promesa de un “primer mundo”.

La Institución Educativa y todos sus integrantes viven de manera conflictiva las transformaciones y reformas educativas en donde no existe una adecuada transposición entre los preceptos e intenciones de las nuevas leyes y la realidad cotidiana de la escuela. La improvisación y la inexistencia de un método o protocolo a seguir que garantice el éxito en una transición de reforma y transformación educativa producen un gran abismo lleno de burocracia, autoritarismo, exclusión, desigualdades, falta de recursos, promesas incumplidas, etc. entre las leyes y el aula.

En este contexto globalizado y “TICnetizado” el posmodernismo de hoy exige que la escuela de cómo producto terminado alumnos capaces de competir en un mercado globalizado centrado en la economía y el éxito individual, impidiendo la construcción de alternativas más equitativas y democratizadoras, incapaz de inculcar y transmitir los valores, las normas y los principios de los que se nutre una saludable sociedad necesaria para la formación de ciudadanos críticos, solidarios y libres.

Índice

Breve reseña de cómo llegamos hasta la educación de hoy. ……………………………….3

Presente y contexto posmoderno. ……………………………………………………………………..3

Reformas y transformación educativa. ………………………………………………………………….5

Enseñar y aprender democracia en la escuela. ……………………………………………………..8

Conclusión. …………………………………………………………………………………………………………...9

2

Breve reseña de cómo llegamos hasta la educación de hoy

A lo largo de la historia del Sistema Educativo Argentino se visualizan las intenciones de los modelos políticos propuestos en relación con el modelo de país que el poder gobernante del momento pretendía.Así, a comienzos del siglo XIX en el proceso de la independencia, la educación tenía como sentido general “educar para la libertad”.

A comienzos del siglo XX, se gesta toda una estructura estatal de educación destinada a educar para el progreso, la hegemonización de los inmigrantes y consolidación del estado nacional.

A mitad de siglo, la educación es el motor del crecimiento económico y se trata de “educar para el crecimiento”, producir cada vez más y cambiar hacia el desarrollo. En la década del sesenta el interés se centra en las escuelas técnicas para cubrir las demandas ocupacionales.

Desde el año 1984 con la vuelta al sistema democrático “se educa para la democracia” tratando de cambiar el autoritarismo por un consenso participativo en el Sistema Educativo.

Todas estas concepciones mencionadas, educar para la libertad, para el crecimiento y para la democracia tienen en común el rol protagónico del estado en la provisión de la educación para formar ciudadanos en una sociedad administrada, planificada y controlada por el poder centralizado.

Luego, a partir de la década del noventa del siglo XX, en un contexto neo liberal y un gobierno influenciado por los organismos internacionales tales como el FMI y el BM entre otros, se produjeron las reformas del estado que introdujeron cambios en las relaciones Estado, Sociedad y Educación que han significado un punto de inflexión en lo que históricamente ha sido la educación pública argentina.

Presente y contexto posmoderno

Fenómenos y conceptos tales como globalización, política económica, neoliberal, TICs y reforma del estado, entre otros, los escuchamos a diario y más allá de tener una cierta certeza o no de su significado si estamos seguros de afirmar que caracterizan nuestro presente modelando el contexto político, social y cultural en el que individuos e instituciones están inmersos exigiendo en estos cambios, reconfiguraciones y una adaptación vertiginosa para estar y formar parte del “sistema” o sino correr el riesgo de la exclusión, empobrecimiento, desocupación y desigualdad social frente a las lógicas excluyentes del mercado.

3

Durante el siglo XX el Estado era el que con su estructura desplego un sistema de protección que garantizaba el cumplimiento de los derechos sociales, laborales y de educación del conjunto de la población. Pero, hacia fines de siglo, el fenómeno globalizador y las presiones de los organismos internacionales tales como FMI y BM ,entre otros, impusieron en las democracias débiles de países endeudados como el nuestro el pensamiento y doctrina neoliberal que supone que el estado debe abandonar la multiplicidad de funciones socioeconómicas que desempeñaba achicando su estructura, descentralizando sus organismos, privatizando y vendiendo las empresas del estado que brindaban servicios públicos y sociales convirtiéndolas en empresas privadas donde el servicio se presta solo si la ganancia lo permite. La promesa a este cambio fue la de un estado más eficiente que solo realiza tareas de control y supervisión, alineado a las naciones desarrolladas donde se habilito el “juego libre de mercado” en una competencia sin restricciones que desprotegió a los que menos tenían.

Esta fue la realidad económica de los años noventa que modelo y contextualizo nuestro presente, en la que se observa una acentuada brecha en la estructura de la sociedad argentina, donde la concentración económica de determinados sectores, la desindustrialización, importación desmedida, consolidaron a pocos y grandes grupos económicos castigando a los sectores más débiles cuyas consecuencias fueron los altos niveles de desempleo que trajo empobrecimiento y fragmentación social impulsando la perdida de los espacios de referencia e identidades individuales y colectivas en el contexto del trabajo la política y la educación.

En este marco de incertidumbre sobre el futuro que no se puede anticipar ni programar como si lo era en la modernidad, los individuos toman a la realización personal, la gratificación inmediata, los afectos más cercanos y vivir solo el momento como el refugio que les permite tolerar el tiempo presente de flexibilización y precarización laboral, individualidad social y transformación de los roles del estado.

Otro factor importante que caracteriza el presente en la vida de los individuos e instituciones son las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estas tecnologías son uno de los pilares de la Globalización, achicando las fronteras, haciendo que el otro lado del mundo este a solo un “clic” de distancia.

Las nuevas tecnologías y las posibilidades que ellas brindan generan también el fenómeno denominado “brecha digital” que describe la desigualdad que se produce como consecuencia de la distancia entre quienes tienen acceso a las tecnologías y quienes no o solo tienen un acceso parcial u ocasional a estas. Esta brecha se produce principalmente por un factor económico debido a lo oneroso que resultan las PC, Notebooks, Netbooks, celulares, impresoras, reproductores y proyectores de imágenes etc. y también por la falta de prestación de servicios en ciertas regiones suburbanas tales como red de telefonía,

4

señal de telefonía celular, servicio de internet o simplemente energía eléctrica como es el caso de las Escuelas rurales aisladas.

Las TIC proveen y facilitan el acceso a la información, esto plantea cuestiones sobre quiénes son los depositarios del saber que ya no se circunscribe a determinados círculos cultos o poderosos, sino que se vuelve más accesible. Además la definición de la información, la validación de esta y de los saberes socialmente validos se encuentra en permanente actualización y renovación planteando cambios en las instituciones de transmisión de conocimiento así como en los sujetos. En este punto es cuestionable el acceso, a través de internet, de menores y personas susceptibles a contenidos violentos o sexuales no acordes a su edad tales como videos de violaciones, videos de asesinatos, métodos para la fabricación de armas etc., y otros temas reservados para los adultos estableciendo un fuerte grado de responsabilidad para padres tutores y docentes sobre el tratamiento y validación de la información sobre estos temas que en otras épocas no estaban presente, pero que hoy es casi imposible impedir el acceso de chicos y adolescentes a través de celulares e internet.

En este contexto de Globalización TIC e individualismo es que la escuela debe desarrollar competencias en el alumno referidas a su inclusión en el mercado de trabajo de una sociedad de consumo dejando de lado la incorporación de valores y normas para el ejercicio de la ciudadanía.

La responsabilidad estatal en la educación se reduce a la mera capacitación de fuerza de trabajo individual y competente para buscar su propio éxito o fracaso en el mercado laboral. La escuela ya no construye identidades sociales solo peones para la sociedad de mercado.

La desigualdad en la provisión de una educación de calidad se opone a la supuesta democratización del sistema esbozado por el estado que al mismo tiempo impone acciones al conjunto del sistema educativo.

Esto se refleja en las escuelas con altos índices de repetición, deserción y abandono sumado a las contradictorias políticas educativas y represivas medidas económicas que impiden e imposibilitan que determinados sectores sociales asistan y permanezcan en la escuela.

Reformas y transformación educativa

El análisis de las reformas y de la nueva transformación educativa solo puede entenderse en el marco y contexto socio-histórico en que las mismas se formularon y en el de las diferentes políticas implementadas por el estado argentino desde su constitución.

Respondiendo a los procesos de ajuste estructural del estado, descentralización, privatización y desregulación se sancionaron las tres leyes de educación: la Ley de

5

transferencias de la Enseñanza Media y Terciaria no Universitaria a las jurisdicciones, la Ley Federal de Educación, y la Ley de Educación Superior que son la antesala de La Nueva ley Nacional de Educación.

Las propuestas de transformación educativa implementadas no incluyeron cambios estratégicos en temas de organización y gestión necesarios para el éxito de la transformación, dirigiendo su atención a la generalidad del sistema minimizando lo complejo de los procesos internos que rigen a las instituciones y su incidencia en la equidad y calidad de la educación. Es una ingenuidad pensar y suponer que en el contexto burocrático, rutinario, de inercia y estructura vertical de poder que caracteriza a la mayoría de las instituciones educativas es posible trasladar e implementar de manera espontanea los preceptos y contenidos de la reforma educativa al interior de cada institución sin antes plantear una redefinición del funcionamiento y estructura de las mismas.

La pretendida autonomía de la ley de Transferencia de la Instituciones Educativas a sus jurisdicciones se transforma mas en una expresión de deseo que en una realidad para la mayoría de los establecimientos escolares que además genero una mayor brecha entre aquellas escuelas que contaban con mejores condiciones como los colegios privados y algunos estatales. No siempre el ejercicio de la autonomía se refleja en el mejoramiento de la calidad educativa.

La Ley Federal de Educación redefinió la función del estado en educación otorgándole solo el rol de subsidiario, evaluador y controlador del sistema educativo propiciando la desresponsabilización estatal del mismo y la privatización incorporando a la educación en el negocio del mercado.

La transformación que introdujo La ley Federal de Educación en el sistema es la antesala de la Nueva Ley Nacional de Educación que responde a la llamada “segunda generación de reformas del Estado” que pretende ser la “reforma de la transformación” impulsada esta también por organismos internacionales además de cometer en su proceso de constitución los mismos vicios que su antecesora tales como:

• tanto en la LFE como ahora no se realizó un diagnostico riguroso y serio de los problemas educativos que tenían y tienen las distintas jurisdicciones.• los procesos de consulta en ambos casos fueron un simulacro de participación generando un falso consenso para dar legitimidad a decisiones concertadas de antemano negándole a los docentes y otros sectores de la sociedad las condiciones objetivas mínimas para poder incidir en la toma de decisiones.• los mismos actores que plasmaron la transformación educativa de los años noventa son los que hoy plantean su reforma y bajo los mismos lineamientos e imposiciones de los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

6

Las Intenciones de esta nueva ley es darle al estado una racionalidad organizativa y funcional para fortalecer y tornar más eficiente la estructura estatal existente continuando con la función subsidiaria, de evaluación y control, delegando su responsabilidad sobre la prestación del servicio educativo en la gestión privada, la iglesia y ONG.

A partir de la transformación educativa el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación se ha convertido en un “Ministerio sin Escuelas” siendo sus competencias asegurar el cumplimiento de los siguientes principios y objetivos establecidos en la ley:Unidad Nacional, Democratización, Descentralización, Federalización, Intersectorialidad, Articulación, Transformación e Innovación.

Pero a pesar de esta nueva estrategia de gestión la realidad sigue mostrando a un estado incapaz de garantizar el derecho universal a una educación pública y de calidad para todos.

El proceso de implementación de la transformación genero en el ámbito docente situaciones de tensión, conflicto y ambigüedad intentando conciliar intereses gremiales y políticos con propuestas educativas no siempre precisas. En este escenario de transición primaron los criterios político-administrativos, organizando la nueva estructura desde lo que se creyó, en principio, como menos conflictivo.

Las idas y vueltas en diseños curriculares, organizaciones pedagógicas de los establecimientos, reacomodación y designación de personal fueron factores limitantes que todavía sigue sin resolverse.

En el ámbito educativo “el proyecto tuvo carácter de adaptación burocrática a nivel ministerial, pero solo una adaptación simbólica a nivel institucional”₁

La participación docente en la generación de propuestas se vieron limitadas ya que este se debatía entre las presiones ministeriales, los espacios laborales y las trayectorias individuales sintiéndose vulnerada su identidad profesional y personal.

El docente de la transformación percibe a la docencia como una profesión competitiva, vulnerable y desprestigiada con la re acomodación y a veces perdida de horas cátedras, cambio de los espacios curriculares. Su labor diaria tensionada entre la autonomía proclamada por la ley, las directivas institucionales y el papeleo extra pedagógico. Abandonado a su suerte en el proceso de implementación de la ley, la demanda y exigencia de una mayor capacitación y la constante lucha por la recomposición salarial.

₁ LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN PROCESO DE TRANSFORMACION: La nueva institución docenteUniversidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Socioeconómicas - Año 2002

7

Enseñar y aprender democracia en la escuela

La transmisión de valores y principios democráticos en la escuela de hoy representa un gran desafío para todo el sistema educativo, que además, aun no termina de adecuarse a las reformas y transformaciones sufridas y que a pesar de los esfuerzos lejos está de alcanzar una educación de calidad, pública y democrática para todos. Además, este desafío supone una lucha a dos frentes, uno interno y otro externo, el primero tiene su origen en la propia estructura interna jerárquica y vertical de poder de las instituciones que apaña la discriminación selectiva, la inercia institucional y el autoritarismo que plantea la pregunta de cómo es posible predicar e intentar internalizar en los alumnos la democracia que no se practica?, es decir, que primero la Escuela debe aprender a ser una Institución democrática. En segundo lugar están los ciudadanos a educar, hijos de una sociedad posmoderna hegemonizada por un neoliberalismo económico, caracterizada por el individualismo, la competencia por bienes escasos, poco comprometida y de escasa participación en un espacio político desvirtuado y reservado para un cierto sector repetitivo.

Este desafío implica también tener en claro que es lo que se define como “Educación Democrática” para lo que Ignacio Sotelo en un artículo define de la siguiente manera:

“(…) una enseñanza que prepare para la convivencia democrática. Ya no es solo su universalidad, enseñanza igual para todos, ni su carácter público, al asumir el Estado la responsabilidad en el campo educativo, sino que por educación democrática se entiende al empleo de determinados métodos y contenidos educativos. Sin ellos, una educación para todos, llevada a cabo por el Estado, podrá servir más bien a fines que podrían calificarse de totalitarios. La democratización de la enseñanza ha de comportar, por tanto estos tres caracteres: enseñanza para todos, enseñanza estatal y enseñanza con métodos y contenidos democráticos.”

Lo que significa que la Educación Democrática debe ser parte de un proyecto institucional democrático de la escuela incluyendo a todos los integrantes, debe internalizarse en su estructura, en su proyecto y en sus intencionalidades con métodos y contenidos democráticos, hacerla propia y parte de la Institución para así poder transmitirla en la formación de hombres libres, republicanos, integrantes comprometidos en todos los ámbitos con su comunidad.

8

Conclusión

En el modelo actual, el Estado por seguir recetas foráneas, la Sociedad por votar siempre a los mismos y no crear espacios políticos de renovación y la Institución Educativa por su burocrática inercia, son los responsables de una amplia excluyente discriminación social de ciertos sectores a la educación pública de calidad, evidenciado por la resignación de los más necesitados y el éxodo de los alumnos de clase media a los colegios de gestión privada en busca de la calidad educativa que la institución pública no siempre puede garantizar, recordando con nostalgia que no hace mucho era patrimonio y orgullo argentino el hecho de poseer un alto porcentaje de su población incluido en una sociedad de clase media, culta, letrada de estructura social integrada egresada en su mayoría de los distintos niveles de la educación estatal pública y gratuita.

El compromiso es total y absoluto de todos y cada uno de nosotros en nuestros espacios de actividad social y laboral para ejercer en democracia la construcción de un futuro distinto y mejor al actual, en donde de la escuela de nuestros hijos egresen identidades sociales y no simples peones consumistas de la sociedad de mercado.

Bibliografía

• Prof. Abarca, Ana Beatriz. Escuela Moderna: homogeneizante - diferenciadora / Posmoderna: democratizante – de exclusión, Documento de Cátedra, 2008• Prof. Abarca, Ana Beatriz. Reforma Educativa Ley Federal de Educación 24195,2010.• Lic. Pelayes, Olga Susana. Reformas del Estado y nuevas formas de regulación de la Educación, KAIROS. Revista de Temas Sociales, Publicación de la Universidad Nacional de San Luis, 2007.• Negri, María Cristina y otros. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN PROCESO DE TRANSFORMACION: la nueva institución docente, Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, 2002.• Lic. Zidan, Eduardo Rodriguez. La escuela pública como institución democrática ante los desafíos del mundo actual.• Ministerio de Educación. La transformaciónde del presente: ¿tiempos posmodernos?

9