La Escena Del Crimen en El Criminal Profiling Cienciaforens.cl

17
La Escena del Crimen en el Criminal Profiling Página 1 de 4 Resumen: Para la realización del criminal profiling, el profiler (perfilador) debe analizar varios elementos del crimen, entre ellos el análisis de la escena del crimen. Este trabajo pretende asomarse a ese análisis, mostrando cuál sería las fases, las cuestiones que debe plantearse y la información que se puede extraer para la elaboración del profiling. Se muestra la tipología de escenas del crimen, el trabajo policial y forense y su análisis para la realización del profiling. Mostramos también una clasificación de escenas del crimen muy usada por el F.B.I. Abstract: For the development of criminal profiling, the profiler (profiler) to analyze various elements of the crime, including the analysis of the crime scene. This work aims to look at this analysis, showing the stages, the issues that must be asked and information that can be drawn for the development of profiling. Shows the types of crime scenes, police and forensic work and the analysis for the completion of the profiling. Showed a crime scene clasification very used by the F.B.I. DETENGASE, MIRE, ESCUCHE Y COMIENCE EL REGISTRO. Jack Mc. Arthur Palabras claves: Criminal profiling, profiler, escena del crimen, indicios, método aproximación, método ataque, método control, organizado, desorganizado. LA ESCENA DEL CRIMEN EN EL CRIMINAL PROFILING. TIPOLOGÍA DE ESCENAS DEL CRIMEN. LA INSPECCIÓN TÉCNICO-POLICIAL EN LA ESCENA DEL CRIMEN. INDICIOS FORENSES EN LA ESCENA DEL CRIMEN. LA ESCENA DEL CRIMEN PARA EL PROFILER LA DICOTOMÍA ORGANIZADA/DESORGANIZADA DEL F.B.I

description

procesamiento de escena del crimen en El Criminal Profiling, extraido de Cienciaforens.cl

Transcript of La Escena Del Crimen en El Criminal Profiling Cienciaforens.cl

La Escena del Crimen en el Criminal Profiling

Pgina 1 de 4Resumen: Para la realizacin del criminal profiling, el profiler (perfilador) debe analizar varios elementos del crimen, entre ellos el anlisis de la escena del crimen. Este trabajo pretende asomarse a ese anlisis, mostrando cul sera las fases, las cuestiones que debe plantearse y la informacin que se puede extraer para la elaboracin del profiling. Se muestra la tipologa de escenas del crimen, el trabajo policial y forense y su anlisis para la realizacin del profiling. Mostramos tambin una clasificacin de escenas del crimen muy usada por el F.B.I.Abstract:For the development ofcriminal profiling, the profiler (profiler) to analyze various elements of the crime, including the analysis of the crime scene. This work aims to look at this analysis, showing the stages, the issues that must be asked and information that can be drawn for the development of profiling. Shows the types of crime scenes, police and forensic work and the analysisfor the completion of the profiling.Showed a crime scene clasification very used by the F.B.I.DETENGASE, MIRE, ESCUCHE Y COMIENCEEL REGISTRO.Jack Mc. ArthurPalabras claves: Criminal profiling, profiler, escena del crimen, indicios, mtodo aproximacin, mtodo ataque, mtodo control, organizado, desorganizado.LA ESCENA DEL CRIMEN EN EL CRIMINAL PROFILING. TIPOLOGA DE ESCENAS DEL CRIMEN. LA INSPECCIN TCNICO-POLICIAL ENLA ESCENA DEL CRIMEN. INDICIOS FORENSES EN LA ESCENA DEL CRIMEN. LA ESCENA DEL CRIMEN PARA EL PROFILER LA DICOTOMA ORGANIZADA/DESORGANIZADA DEL F.B.ILa tcnica del criminal profiling (perfil criminolgico) fue creada por el F.B.Iy su Unidad de Ciencias del comportamiento como una herramienta para ayudar en las investigaciones. Bsicamente consiste en una tcnica para describir el comportamiento y caractersticas (fsicas, psicolgicas, geogrfica, sociales...) probables del autor desconocido de un asesinato o de una serie de asesinatos. Posteriormente, debido a su falta de metodologa estndar, se han generado distintos conceptos afines que se usan indistintamente como Criminal investigative Analysis, offender profiling, behavioral evidence analysis, criminal profile.Para la realizacin del criminal profiling, el profiler (perfilador) debe analizar varios elementos del crimen, entre ellos el anlisis de la escena del crimen. Este trabajo pretende asomarse a ese anlisis, mostrando cul sera las fases, las cuestiones que debe plantearse y la informacin que se puede extraer para la elaboracin del profiling. TIPOLOGA DE ESCENAS DEL CRIMEN.La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para matar a su vctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su vctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla all (Jimnez, 2006). Existen varias tipologas de escenas del crimen en funcin del criterio que usemos para clasificarlas.En primer lugar, siguiendo a Turvey (2008), podemos establecer una tipologa de localizacin de la escena del crimen, atendiendo al ambiente en el que se encuentra, as tendramos:Escena de interior:Las que se producen en el interior de una estructura como casas, apartamentos, edificios, naves...Escenas de vehculos:Las que se producen en el interior de vehculos de transportes tales como coches, camiones, barcos, trenes...Escenas de exterior:Las que se producen a campo abierto en parques, bosques, desiertos...Escenas bajo agua:Las que se producen en el medio acutico como pantanos, ros, pozos, mar...En la investigacin resulta primordial una escena muy concreta del crimen, que es la escena donde se encuentra el cadver, sta es una escena que puede aportar datos muy valiosos para la investigacin tanto a nivel de indicios forenses, como para el propio criminal profiling. Turvey aconseja visitar esta escena para establecer relaciones espaciales dentro de la propia escena como con el resto de escenas del crimen que puedan existir. Ms adelante veremos qu tipo de cuestiones debe plantearse el profiler sobre sta y otras escenas.Aadir respecto a esta escena, que hay que determinar si el cadver fue abandonado en esa escena y por lo tanto agredido en otra o si por el contrario la escena donde se encuentra el cadver es adems la escena primaria.Atendiendo al contacto que se produce entre agresor y vctima Turvey (2008) distingue tres tipos de escenas:Escena primaria:Es donde existe mayor contacto entre el agresor y la victima, donde se invierte ms tiempo y donde se realizan el mayor nmero de agresiones a la victima. Debido a estas caractersticas es una escena importante a nivel de pruebas forenses y del criminal profiling. Es posible, como hemos comentado ms arriba, que adems sea la escena donde se encuentra el cadver.Escena secundaria:Es una escena donde se establece interaccin entre agresor y victima pero en menor cantidad respecto a la primaria. Si es la escena donde se abandona el cadver, es a la vez escena secundaria y de abandono del cuerpo. Dentro de un mismo crimen puede haber varias escenas secundarias.Escena intermedia:Es una escena intermedia entre la escena primaria y la escena de abandono del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria que generalmente sirve para trasladar el cadver desde la escena primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo. Es importante analizar la transferencia que se puede producir desde la escena primaria hasta esta escena y entre ella y la escena de abandono del cuerpo.Como se ha mencionado anteriormente resulta muy conveniente visitar fsicamente estos escenarios por parte del profiler. Ms adelante apuntamos las cuestiones que debe plantearse para la realizacin del criminal profiling en relacin a la escena del crimen. LA INSPECCIN TCNICO POLICIAL ENLA ESCENA DEL CRIMEN. El estudio de la escena del delito, con todo lo que ello engloba, es lo que normalmente se conoce como inspeccin tcnico policial. Tambin inspeccin ocular o reconocimiento judicial, cuando es la propia Autoridad Judicial quien la lleva a cabo. El trabajo que se realiza en la escena de crimen es de suma importancia y repercutir en el resto del proceso de investigacin del hecho delictivo.Cuando la polica llega al lugar del crimen, lo primero que haces es una observacin general de la situacin, fijando dicha observacin por medio de fotografas o vdeos de todos los lugares de la escena. A partir de aqu se debe usar todo el tiempo que el investigador necesite para prestar a atencin a todo aquello que se considere relevante. Un aspecto importante en la inspeccin tcnica policial es el tiempo, el examen de la escena del crimen debe hacerse de la forma ms precoz que sea posible (Verd et al. 2006).Es importante acordonar la zona y establecer el espacio de la escena del crimen, dejando pasar a esa zona exclusivamente al personal que tenga que hacer algo en ella. Evidentemente la prioridad est en salvaguardar la seguridad de las posibles victimas con vida y de los propios agentes. Por esto resulta primordial no solo asegurar la zona, sino establecer la muerte real de la victima, en caso contrario deber personarse en el lugar un equipo sanitario. Ante esta situacin es fundamental que los sanitarios informen de todos los cambios que hayan podido realizar en la escena del crimen para ser tenidos en cuenta, cambios de posicin de la victima, retirada de objeto, huellas, contacto con zonas... Es bsico preservar la escena de posibles perturbaciones y contaminacin.En este momento tambin se proceder a labores de identificacin tanto de la victima, de posibles testigos y de cualquier persona involucrada en el hecho, evidentemente tambin el posible agresor.Esta fase de identificacin, la seguridad y proteccin de la escena contina hasta la llegada de los oficiales encargados de la investigacin.Los oficiales encargados de la escena deben documentar todas las actividades y observaciones que se realicen en la escena: entradas y salidas, posiciones, objetos, condiciones climatolgicas y de iluminacin, declaraciones de testigos, valoracin de posibles peticiones de rdenes de registros, requisacin, lmites de la escena...Los oficiales encargados de la escena tambin deben valorar qu recursos de la polica cientfica van a necesitar para la recogida de indicios en la escena.El trabajo en la escena de un crimen debe ser pausado, amplio y escrupuloso (Verd et al. 2006).El equipo encargado de la inspeccin tcnico policial deben establecer las caractersticas del delito, ajustndolo lo mximo posible al tipo penal del que se trate a priori, deben dar informacin inicial sobre las posibles vas de investigacin que se deben establecer para evitar posible destruccin de pruebas o fuga del culpable/s.La polica cientfica acota su campo de trabajo para la recogida de indicios. En funcin de que sean escenas cerradas o abiertas se suelen usar distintas tcnicas:Escenas cerradas:*Mtodo punto a punto:el investigador va de una zonaobjeto que puede contener un indicio a otro sin un orden determinado.*Mtodo por zonas:la escena se divide en zonas a modo de cuadrculas.Escenas abiertas:*Mtodo en espiral:desde un punto inicial y cntrico de la escena, se avanza en espiral hacia fuera.*Mtodo de rejilla:los investigadores dividen la escena en franjas o rejillas y las van abordando al mismo tiempo. Tambin es posible cuadricular la escena como si se tratase de un yacimiento arqueolgico. Hacerlo en forma circular tambin es apropiado para zonas extensas y con esa geometra. Este tipo de mtodo se realiza cuando hay que trabajar sobre una extensa superficie.Por regla general, los tcnicos deben recoger antes los indicios que puedan ser ms perecederos, usando un mtodo de procesamiento y recoleccin de la evidencia delmenos intruso al ms intruso.La manipulacin de la evidencia fsica debe hacerse de manera correcta y en las mejores condiciones posibles para que de dicha evidencia puedan obtenerse resultados vlidos y fiables.Como se ha comentado anteriormente, la seguridad de la escena debe centrarse entre otras cosas en garantizar la no contaminacin de los indicios, para ello, un trabajo profesional, pausado y especialmente meticuloso es necesario por parte de los oficiales a cargo, de la polica cientfica y de toda aquellas personas que puedan estar en algn momento en la escena (personal del juzgado, forense, etc.).Una vez que el indicio ha sido recolectado usando el procedimiento adecuado, ste debe ser embalado para su envo posterior al laboratorio. Una vez ms, la fase de embalado tambin debe estar garantizada por una buena praxis ya puede hacerque un indicio importante bien recolectado se convierta en inservible al llegar al laboratorio por llegar mal embalado.En esta fase de embalado el indicio debe ir correctamente documentado mediante etiquetaje e informes.A partir de aqu, es necesario establecer una cadena de custodia para la seguridad, el control y el transporte del indicio.

Pgina 2 de 4

INDICIOS FORENSES EN LA ESCENA DEL CRIMEN.De la escena/s del crimen, la polica cientfica va recoger una serie de indicios que van a ser fundamentales para el desarrollo de la investigacin. A efectos de una investigacin criminalstica, se va a considerar indicio o vestigio, todo aquel objeto, instrumento, resto, huella, marca, sealque se usa y/o se produce en la comisin de un hecho, susceptible de ser recogido y de cuyo anlisis se van a obtener datos sobre la existencia del hecho delictivo, sobre la identidad del autor de los hechos, sobre el modus operandi, etc.Los indicios se puede clasificar bsicamente en: biolgicos, huellas y no biolgicos. A continuacin vamos a realizar un somero repaso de los indicios que ms informacin pueden aportar en la realizacin de un criminal profiling, as como qu informacin se puede sacar de los mismos.*Biolgicos:Sangre:Adems de cuestiones de identificacin, los rastros de sangre en la escena del crimen pueden aportar informacin valiosa respecto a cmo y con qu instrumento hiri el agresor a la vctima, cmo sucedieron los hechos, desplazamientos, modus operandi del criminal, conductas sdicas, de venganza...Es importante realizar un estudio de las manchas de sangre y de la informacin que pueden aportan. Las manchas de sangre se pueden clasificar por su mecanismo de produccin:*Proyeccin:Las que se producen generalmente por la accin de la gravedad o por salpicaduras de una mancha. Dependiendo de la altura a la que caigan y de la posicin la forma de la mancha ser distinta, as las gotas de sangre oblicuas indican movimiento, informndonos adems de la direccin en la que ste se produjo.*Escurrimiento:El escurrimiento es la morfologa que adquiere la mancha como consecuencia de la accin de la gravedad, permitiendo constatar si el cadver u objeto que contiene la mancha ha sido modificado de su posicin.*Contacto:Son las manchas que reproducen total o parcialmente la forma del objeto que ha estado en contacto con la sangre.*Impregnacin y limpieza:Estas dos ltimas formas son el resultado de la imbibicin de un tejido por la sangre, de manera que solamente adoptas formas escasamente interpretables. Se producen cuando se limpia de sangre un objeto o cuerpo.Otras informaciones de la sangre se pueden obtener del estudio de la velocidad de las gotas, las cuales pueden proporcionar datos sobre la situacin de la persona que sangra, posicin en la escena, instrumento de agresin...Tambin la morfologa y cantidad pueden informar del tipo de herida en cuanto al origen arterial o venosa de la sangre.La bsqueda de sangre se debe realizar en vctima, escena, sospechoso, vehculo...Para buscar la sangre se pueden usar la observacin directa o tcnicas forenses como luces UV o reactivos de orientacin (luminol). Ya que la obtencin de pruebas de sangre se puede realizar aunque el agresor haya intentado borrar rastros de sangre, ser necesario conocer este hecho para valorar la posibilidad de poseer conciencia forense por parte del agresor, as como experiencia, grado de perfeccionismo, tiempo en la escena del crimen...La informacin obtenida del estudio de las manchas de sangre debe usada en el perfil, pues nos puede aportar datos sobre el modus operandi y victimologa.Semen y fluidos vaginales:Adems de cuestiones de identificacin por pruebas de ADN, la existencia de este tipo de rastros biolgicos nos pueden informar del sexo del agresor, de participacin de una motivacin sexual, conductas sexuales realizadas, tipo de relacin con la vctima, sadismo, conciencia forense, experiencia delictiva...Otros fluidos biolgicos (sudor, heces, vmitos, lgrimas...):Adems de cuestiones de identificacin la existencia de este tipo de rastros deber ser valorada por el profiler para obtener datos respecto a conductas ritualistas, sdicas, de humillacin a al victima (defecar sobre su cuerpo). Por ejemplo, la existencia de vmito cerca del cadver mutilado nos puede indicar que el agresor no tiene experiencia en esta actividad, que en un momento dado ha sentido asco y repugnancia que le ha obligado a vomitar.Pelos, cabellos, uas, piel descamada:Adems de informacin identificativa, la existencia de estos rastros nos puede dar informacin sobre modus operandi, conducta sdica, mtodo de control de la vctima, conductas defensivas de la vctima, fuerza del agresor, conducta ritualista (ejemplo: lavar o cortar el cabello de la victima).* Huellas:Las huellas pueden aportar valiosa informacin al profiler al margen de cuestiones identificativas. Puede arrojar datos sobre el modus operandi, grado de planificacin de la agresin, conciencia forense, victimologa, experiencia delictiva o antecedentes penales...En el caso de mordeduras tambin nos podra indicar conducta de ira, sdicas...*Indicios no biolgicos:Txicos, drogas, medicamentos:La existencia de estos rastros en la escena deben contrastarse con los encontradas en la autopsia para conocer si fueron usados, si se encontraban en el organismo de la victima y si es posible que tambin fuera usado por el agresor. Esto nos podra dar informacin sobre el modus operandi, mtodo de aproximacin o control de la vctima (ejemplo: la controla con un medicamento paralizador), grado de planificacin de la agresin, conocimientos farmacolgicos del agresor, grado de uso de la violencia fsica por parte del agresor, victimologa (ejemplo: enfermedades de la victima), conductas sdicas o de ira...Explosivos y combustibles:En el caso de perfiles sobre terroristas o incendiarios, este tipo de indicios van a aportar al perfilador informacin sobre el modus opernadi, conocimientos tcnicos del agresor, planificacin, motivacin...Vestidos y complementos:La existencia de vestidos o complementos nos pueden dar datos de la victimologa, modus operandi (ejemplo: la victima es desnudada a la fuerza), informacin sobre el agresor (ejemplo: se usa para estrangular a la victima una corbata que no pertenece a la misma).Documentos, voces grabadas, vdeos: Parece evidente que el anlisis de este tipo de rastros son muy valiosos para la realizacin del perfil criminal. Documentos y voces nos pueden indicar sexo, procedencia, nivel educativo, estado emocional y psicolgico, planificacin. Los vdeos pueden aportar adems datos fsicos del agresor, modus operandi, relacin con la vctima...Esta lista no pretende ser exhaustiva ni excluyente, el profiler debe valorar todos los indicios encontrados en la escena del crimen, evaluando no solo los datos o resultados forenses de cada uno de ellos, sino adems conociendo como se relacionan con la escena del crimen, dnde aparecen, posicin, estado, pruebas realizadas y no realizadas, etc. Para ello es evidente que necesita tener amplios conocimientos sobre las tcnicas forenses que se realizan en la propia escena del crimen as como en los laboratorios criminalsticos, sobre los resultados que pueden aportar y sobre la interpretacin que de esos datos se pueden hacer.Hasta aqu sera la investigacin tcnico cientfica, pero resulta muy interesante para el profiler la informacin resultante de la investigacin procesal, en concreto los datos que se puedan analizar de la fase de reconstruccin de los hechos.Como indica Burn (2003) la reconstruccin de los hechos se lleva a cabo mediante el traslado del juez instructor al lugar de la comisin del hecho punible, adoptando las medidas oportunas para reproducir el suceso sobre el escenario mismo donde se produjo, con la asistencia de imputados, testigos, etc.El objetivo como hemos dicho es adquirir conocimiento de la forma en que sucedieron los hechos. La polica en esta situacin se dedica a filmar en vdeo la reconstruccin y a asesorar al juez sobre aspectos de la reconstruccin.Parece por tanto muy indicado que el profiler pueda acceder al informe y/o documento grfico de la reconstruccin de los hechos ya que sera la forma ms cercana posible de conocer lo que sucedi. No obstante, como veremos ms adelante, el profiler debe analizar crticamente no solo la investigacin tcnico cientfica sino tambin la reconstruccin de los hechos, aportando, dudando y en su caso rechazando informacin en base a su conocimiento experto sobre el comportamiento y la psicologa criminal.Pgina 3 de 4 LA ESCENA DEL CRIMEN PARA EL PROFILER.Con todos los datos de la inspeccin tcnica policial, los informes preliminares de los investigadores y la reconstruccin de los hechos, el profiler debe analizar aquella informacin que sea relevante para la elaboracin de su criminal profiling.Para ello, Turvey (2006) recomienda previamente la realizacin de lo que llama un"equivocal forensic analysis", que sera algo as como la revisin crtica de todo el conjunto de pruebas fsicas, cuestionando y revisando las conclusiones e hiptesis.El profiler debe revisar con actitud crtica los resultados y conclusiones de la investigacin, sin dar nada por sentado, analizando las posibles contradicciones, los prejuicios y las teoras preconcebidas que los investigadores hayan podido incluir en la investigacin.El profiler debe garantizar la objetividad y rigurosidad cientfica de su criminal profiling.Las cuestiones que debe plantearse y responder en relacin a los datos obtenidos del anlisis de la escena del crimen seran (hablaremos de escena pero teniendo en cuenta las tipologas anteriormente descritas):*Vinculacin de personas con la escena:Los datos forenses tales como huellas dactilares, sangre, ADN... pueden aportar datos sobre relacin de determinadas personas con la escena del crimen.En algunas ocasiones pueden aportar datos sobre caractersticas fsicas, de raza, sexo...del agresor.Es necesario adems vincular al agresor y a la victima con la escena, considerando si sta puede tener algn significado para alguno de ellos, si es una escena elegida u oportunista, qu relacin puede tener la escena con cada uno de ellos (es el lugar de trabajo de la victima, es un lugar frecuentado por ella, es un lugar completamente desconocido para la victima, pertenece a la geografa de las rutinas diarias del agresor, es una lugar apartado y de difcil acceso...).Hay que tratar de vincular qu tipo de personas pueden estar relacionadas con la escena.*Caractersticas de la escena:En relacin con lo anterior, hay que describir las caractersticas de la escena para individualizarla dentro de un ambiente y de un comportamiento geogrfico del criminal. Debemos responder a algunas cuestiones:* Cmo es de grande la escena?* Cmo se llega hasta ella, a pie, en coche, transporte pblico?* Quines frecuentan esta escena, qu tipo de personas, qu actividad se realiza en ella, qu nivel socioeconmico tienen sus habitantes...?* Es un lugar conocido por personas concretas?puede acceder cualquiera?* Qu y cuntas vas de entrada y salida tiene esa escena?* Cmo llega la victima y agresor a ella?En resumen, tenemos que encajar la escenacomo una pieza fundamental dentro del crimen, individualizndola, relacionndola con un tipo/s de persona/s, actividades, geografa, accesibilidades, emociones...Una escena puede ser oportunista pero eso no quiere decir que no tenga importancia, que no se relacione con la vctima, el agresor o ambos. La escena no es asptica, no es neutra, es parte fundamental del contacto entre el agresor y su victima, es el escenario donde interaccionan y por tanto conociendo a sta podemos conocer en parte al agresor.Desde la perspectiva de la Psicologa Investigativa del equipo del Dr. Canter, de la criminologa ambiental y de los perfiles psicogeogrficos, la escena del crimen tiene una importancia vital de relacin con el comportamiento geogrfico del criminal. De tal manera que con el anlisis geogrfico de las distintas escenas del crimen junto con la correlacin de determinadas caractersticas de los crmenes, sera posible establecer una zona donde puede residir el agresor y una zona donde actuara en el futuro. Al ser este un trabajo desde una posicin ms deductiva que inductiva en el criminal profiling, no nos vamos a extender en estas perspectivas de investigacin, aunque era necesario mencionarlas para dejar patente la importancia que la escena tiene en la conducta criminal. No obstante recomiendo al lector que las conozca.* Analizar mtodo de aproximacin:Con los datos aportados por el anlisis de la escena del crimen podemos establecer el mtodo de aproximacin usado por el agresor.El mtodo de aproximacin se refiere a la forma o estrategia que usa el agresor para aproximarse a la victima (Turvey, 2006). Se pueden usar varios mtodos de aproximacin:* Sorpresa: El agresor se aproxima a la victima sorprendindola en un momento de vulnerabilidad, cuando la persona est ocupada, distrada o durmiendo.* Engao: El agresor se aproxima a la victima engandola para ganarse su confianza.* Sbitamente: Como explica Turvey, los autores Burgess y Hazelwood que establecen esta clasificacin, hablan de aproximacin de relmpago o sbita refirindose a que el agresorse acerca a la vctima e inmediatamente inicia su ataque, en cuyo caso, debera de hablarse ms que de mtodo de aproximacin de mtodo de ataque que veremos ms adelante. En este caso, Turvey nos dice que la aproximacin sbita podra considerarse sorpresa.*Analizar mtodo de ataque:Con los datos aportados por el anlisis de la escena del crimen podemos establecer el mtodo de ataque usado por el agresor.El mtodo de ataque se refiere al mecanismo que usa el agresor una vez que se ha aproximado a la victima para dominarla, generalmente con la fuerza o la amenaza verbal (Turvey, 2006). Puede ser:* Amenaza verbal: despus de aproximarse la amenaza verbalmente para conseguir que haga lo que quiere.*Uso de fuerzacon o sin arma: despus de aproximarse la ataca fsicamente para conseguir que haga lo que quiere, la golpea para dejarla sin capacidad de reaccin.* Amenaza verbal y uso de arma: despus de aproximarse la amenaza verbalmente con agredirla con un arma si no hace lo que quiere.*Analizar mtodo de control:Con los datos aportados por el anlisis de la escena del crimen podemos establecer el mtodo de ataque usado por el agresor.Una vez que el agresor se ha aproximado a la victima, la ha atacado para dominarla y evitar su capacidad de reaccin, necesita tiempo y la colaboracin de la victima para poder agredirla. Para que el agresor pueda consumar su agresin, pueda manipular ysometer debe tener controlada a la victima y as no tener que dedicar tiempo ni recursos a sus reacciones defensivas.Ese control se puede realizar de varias formas:* Usando la fuerza: golpear a la victima para dejarla inconsciente, atarla, uso de grilletes...* Amenazas verbales: se amenaza con hacerle dao fsico o matarla si no se est quieta.* Con la presencia de armas: presencia de una pistola, cuchillo, barra de hierro...El anlisis del mtodo de aproximacin, ataque y control pueden incluirse tambin en la evaluacin del modus operandi del agresor, pero con los datos forenses y el anlisis que se hace de la escena del crimen podemos obtener datos que nos ayuden a entender como son los primeros contactos y la agresin inmediata que se realizan sobre la victima. Estos datos nos aportarn unas caractersticas concretas de comportamiento y psicolgicas para realizar nuestro criminal profiling.*Analizar actos de precaucin:Los actos precaucin tambin suelen denominarse en el mbito de la criminologa como conciencia forense. Son acciones que realiza el agresor, antes, durante y despus del crimen para ocultar, confundir y despistar a los investigadores respecto a cmo sucedieron los hechos y principalmente dirigidas impedir su identificacin. En este caso, no la presencia, sino ms bien la ausencia de determinados indicios o rastros que tendra que haber en la escena del crimen nos pueden indicar que el agresor ha alterado la escena para dificultar su arresto y las labores de investigacin.Los actos de precaucin pueden ir desde el uso de mscaras o disfraces para ocultar su identidad, uso de guantes o condones, incendio de la escena, seleccin de victimas desconocidas, limpiar la sangre...La existencia de estos actos de precaucin nos puede informar en funcin de la clase y complejidad de dichos actos de un determinado nivel de conocimiento en cuestiones mdicas, forenses, policiales, qumicas...nos puede indicar un nivel de perfeccionamiento, planificacin, improvisacin...Los actos de precaucin generalmente se van adquiriendo y desarrollando con la experiencia acumulada por agresor, as en su primer crimen, los actos de precaucin son casi inexistentes, de ah que sea muy importante analizar bien los primeros crmenes para encontrar datos que puedan ser enmascarados en futuros. El hecho de que pueda estar "fichado" por la polica hace que deba borrar todos los indicios forenses que puedan conducir a su identificacin.La proliferacin hoy en da de numerosas series de televisin sobre temas de investigacin forense y criminal hace que sea ms difcil establecer una experiencia criminal previa en funcin de los actos de precaucin, ya que en esas series un criminal "novato" puede aprender muchos actos de precaucin que en otras circunstancias le llevara mucho tiempo aprender.*Analizar la posible simulacin de escenas:Amaar o simular la escena del crimen estara muy relacionado con los actos de precaucin solo que la simulacin en este caso supone una alteracin mucho ms compleja, planificada y global de la escena por parte del agresor. No se trata tanto de eliminar indicios como de alterar los indicios para dirigir a la polica a lneas de investigacin equivocadas. El agresor manipula los indicios y aade rastros para que parezca la escena de otro crimen distinto al que sucedi. Por ejemplo un marido que mata a su mujer y simula la escena de un robo en la casa con el resultado adems de la muerte de su esposa.Para detectar la simulacin de la escena, el profiler debe analizar y valorar cada uno de los indicios y resultados forenses de la escena, anlisis individualizado y de conjunto, descubriendo posibles contradicciones e incoherencias, teniendo en cuenta que las personas pueden simular pero las pruebas no.Hay que tener una visin de cada indicio dentro de la escena, dnde se encuentra, posicin, cmo se relaciona con el resto de indicios, coherencia con la reconstruccin del suceso, coherencia con el resto de resultados forenses, coherencia con nuestros datos del criminal profiling, coherencia con nuestros conocimientos y experiencias sobre comportamiento y psicologa criminal...Quiz es la parte del anlisis de la escena del crimen que puede resultar ms difcil de realizar, pero es primordial para realizar nuestro criminal profiling de manera acertada. LA DICOTOMA ORGANIZADA/DESORGANIZADA DEL F.B.IQuiz la clasificacin ms famosa y usada en la tcnica del criminal profiling respecto a la escena del crimen, es la que se relaciona con la tipologa de criminales realizada por el F.B.I y la Unidad de Ciencias del Comportamiento, en concreto la clasificacin criminal organizado-desorganizado.Tras analizar muchas escenas criminales y delincuentes, llegaron a la conclusin de que los asesinos podan clasificarse en asesinos organizados y asesinos desorganizados. Ressler, profiler del F.B.Iexplica en su libroasesinos en serie,que hay asesinos que muestran cierta lgica en lo que hacen, son metdicos, planifican sus crmenes, son inteligentes y competentes socialmente, sera los llamados asesinos organizados. Por otra parte estaran los asesinos impulsivos, pocos inteligentes, que son incapaces de planificar sus crmenes, generalmente relacionados con trastornos esquizofrnicos, seran los asesinos desorganizados.Desde el punto de vista psicopatolgico el organizado estara relacionado con personas psicpatas y el desorganizados con trastornos psicticos. Ressler y los profilers del F.B.I emplearon la terminologa organizado-desorganizado para que las fuerzas del orden pblico la pudieran usar sin tener en cuenta los matices psicopatolgicos.Los profilers del F.B.Iargumentan que las diferencias entre una escena del crimen organizada y desorganizada radica en las mismas diferencias encontradas en la personalidad de los criminales organizados y desorganizados. Es decir, quien es organizado en su vida normal, ser organizado cuando perpetre sus crmenes, y quien es desorganizado en su da a da, tender a ser desorganizado en sus crmenes. Estos grados de organizacin y desorganizacin podrn evidenciarse en la escena del crimen (Holmes & Holmes, 2009).A continuacin se muestra una tabla sacada del libro de Holmes & Holmes que compara las diferencias entre una escena del crimende un agresor organizadoy otra de un agresor desorganizado.OrganizadoDesorganizado

agresin planeadaagresin espontnea

victima extraavictima conocida

personaliza a la victimadespersonaliza a la victima

controla la conversacinno habla con la victima o muy poco

controla la escena del crimenla escena del crimen es catica

hace sumisa a la victimaviolencia sbita

usa mtodos de controlno usa mtodos de control

muchos actos agresivosrealiza sexo despus de la muerte

traslada el cadverno traslada el cadver

usa armasno usa armas o son de oportunidad

deja pocos indicios en la escenahay muchos indicios en la escena.

En lneas generales, las diferencias en las distintas escenas se basan en que una escena organizada va a dar la sensacin de haber sido ms planificada, los pasos y modus operandi desplegado por el criminal obedecen ms a un cuidadoso plan que a un ataque de agresividad y violencia repentina. El desorganizado acta casi sin premeditacin en la escena, no controla nada de lo que hace, sin embargo el organizado ha pensado en lo que tiene que hacer, hay poca improvisacin y todo sus movimientos parece haber sido ensayados anteriormente, controla todo lo que ocurre.El criminal organizado usa un arma que generalmente ha llevado consigo, es parte de su plan, el desorganizado usa un arma de oportunidad de la misma escena y muy posiblemente la deje all.El organizado personaliza su victima, necesita una personaa la que humillar, controlar, agredir, el agresor interacta, se comunica con ella, tiene un significado, mientras que para el desorganizado la victima est despersonalizada, es un objeto con el que no quiere tener ninguna relacin, no le vale para nada excepto ser el blanco de su ira, de su agresividad. Eso se percibe en la escena, en la manipulacin y heridas de la victima.El agresor organizado planea su huida, borra o trata de no dejar indicios que lo delaten, controla su fuga y eso se percibe en el "orden" y "limpieza" en la que deja la escena, mientras el desorganizado, en su descontrol psictico no es capaz de realizar actos de precaucin, huye apresuradamente, deja numerosas huellas, rastros e indicios.No obstante, en la prctica real es difcil encontrar agresores y por tanto escenas totalmente organizadas o totalmente desorganizadas, ms bien lo que se suele dar son escenas y comportamientos mixtos. Quiz la escena desorganizada de un crimen perpetrado por un psictico durante un brote sea ms fcil de encontrar y distinguir que una escena puramente organizada, en la que posiblemente se puedan encontrar muchos signos organizados mezclados a veces con elementos desorganizados. Eso obliga al profiler a no tratar de querer encontrar las escenas puras y que se adapten a sus estereotipos, sino a encontrar solo aquello que las evidencias hayan mostrado, huyendo de clasificaciones encorsetadas, impermeables y excluyentes que hagan perder el rigor y la objetividad del criminal profiling.Autor: Jorge Jimnez Serrano.Licenciado en Psicologa por Universidad Sevilla (Espaa). Experto en Psicopatologa Criminal y Forense por el Mental Health, Law and Policy Institute at Simon Fraser University (Canad), Master en psicopatologa criminal y Forense por Universidad Camilo Jos Cela (Espaa), Criminologa Psicosocial por Universidad Complutense (Espaa), Diplomado Universitario en la investigacin de la escena del crimen por Universidad de Valencia (Espaa). Contacto: [email protected] bibliogrficas:* lvarez, Mercedes; Castell, Ana; Miquel, Marcos; Negre, Carmen; Rodrguez, Hugo; Verd, Fernando; Verd, Fernando (Coord.). (2006). Del indicio a la evidencia. Tcnicas criminalsticas. Granada: Comares.* Holmes, R & Holmes, S. (2009). Profiling violent Crimes. An investigative tool. California: Sage.* Turvey, B. (2008). Criminal profiling. An introduction to behavioral evidence analysis. California: Elservier.* Burn, J. (2003). Psicologa mdico-forense. La investigacin del delito. Bilbao: Decl de Brouwer.* Jimnez, J. El perfil psicolgico criminal. El caso de la asesina de ancianas. 2006. Disponible en http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal.shtml* Ressler, R.K y Shachtman, T. (2005).Asesinos en serie. Barcelona: Ariel.