La Escalera

5
-LA ESCALERA Hay que tener en cuenta que cuenta que en el muro que ve al norte hay, del lado izquierdo, símbolos de la muerte y la fortaleza (La liberación del peón), del lado derecho alegorías a la sabiduría (La maestra rural). Esta distribución se repite en los niveles superiores. Es posible interpretar al conjunto de manera vertical, como si se pudieran ver los tres pisos al mismo tiempo. Ese eje vertical tiene dos vías de comunicación: el cubo de la escalera y el vestíbulo del elevador, ambos decorados profusamente. En la escalera el pintor añadió una dimensión temporal: la historia, hay una narración más específica que en el patio. Para la escalera Rivera supuso un espectador que la recorriera de principio a fin y que siguiera la historia en ese orden ( a diferencia del patio donde los tableros y los muros fueron elaborados para ser vistos desde el centro, punto de partida para Rivera, relacionados con el ordenamiento cardinal de los muros y el orden concéntrico y simétrico de los tableros). La narración va del origen de la vida hasta la Revolución y reconstrucción. Los muros de la escalera están divididos en segmentos que narran episodios. Cada uno es una sucesión de tres imágenes: primero se nos presenta una escena de abundancia e inocencia originales o por lo menos de fertilidad; dicha escena transcurre en el primer plano por uno o dos tableros hasta que en el fondo, el paisaje revela la explotación de esa riqueza, casi siempre violenta; una última escena presenta al individuo o grupo que con su rebeldía remediará esa injusticia. Cada perspectiva es un todo organizado y separado del resto; “cada escena es un paisaje distinto de los otros”. Diosa del agua, Marina y El buzo. Aquí Rivera muestra el origen de la vida y su esplendor. La figura central evoca el Nacimiento de la Venus de Sandro Boticelli. Las conchas por su forma de espiral representaban la evolución. Las diferencias raciales entre las nereidas que rodean a la Venus hacen pensar en una referencia a las distintas partes del mundo. Las figuras sedentes sostienen respectivamente una esponja y un trozo de coral. El coral es equiparado con la piedra de los filósofos, pues se endurece al contacto con el aire. En el fondo de este mismo tablero aparece un barco moderno que se aleja dejando la estela humeante del progreso. La alegoría 1

description

La escalera de Diego Rivera. Significado esotérico y exóterico.

Transcript of La Escalera

-LA ESCALERAHay que tener en cuenta que cuenta que en el muro que ve al norte hay, del lado izquierdo, smbolos de la muerte y la fortaleza (La liberacin del pen), del lado derecho alegoras a la sabidura (La maestra rural). Esta distribucin se repite en los niveles superiores. Es posible interpretar al conjunto de manera vertical, como si se pudieran ver los tres pisos al mismo tiempo. Ese eje vertical tiene dos vas de comunicacin: el cubo de la escalera y el vestbulo del elevador, ambos decorados profusamente. En la escalera el pintor aadi una dimensin temporal: la historia, hay una narracin ms especfica que en el patio. Para la escalera Rivera supuso un espectador que la recorriera de principio a fin y que siguiera la historia en ese orden ( a diferencia del patio donde los tableros y los muros fueron elaborados para ser vistos desde el centro, punto de partida para Rivera, relacionados con el ordenamiento cardinal de los muros y el orden concntrico y simtrico de los tableros). La narracin va del origen de la vida hasta la Revolucin y reconstruccin. Los muros de la escalera estn divididos en segmentos que narran episodios. Cada uno es una sucesin de tres imgenes: primero se nos presenta una escena de abundancia e inocencia originales o por lo menos de fertilidad; dicha escena transcurre en el primer plano por uno o dos tableros hasta que en el fondo, el paisaje revela la explotacin de esa riqueza, casi siempre violenta; una ltima escena presenta al individuo o grupo que con su rebelda remediar esa injusticia. Cada perspectiva es un todo organizado y separado del resto; cada escena es un paisaje distinto de los otros. Diosa del agua, Marina y El buzo. Aqu Rivera muestra el origen de la vida y su esplendor. La figura central evoca el Nacimiento de la Venus de Sandro Boticelli. Las conchas por su forma de espiral representaban la evolucin. Las diferencias raciales entre las nereidas que rodean a la Venus hacen pensar en una referencia a las distintas partes del mundo. Las figuras sedentes sostienen respectivamente una esponja y un trozo de coral. El coral es equiparado con la piedra de los filsofos, pues se endurece al contacto con el aire. En el fondo de este mismo tablero aparece un barco moderno que se aleja dejando la estela humeante del progreso. La alegora muestra como se origin el orden de los elementos y ensea tambin cmo el trfico humano irrumpe en todos los mbitos terrenales para civilizarlos y alterar ese orden. En el ltimo tablero est el agente del cambio de pie y de frente al espectador: es el buzo que extrae las riquezas marinas y que contina la escena de actividad humana que haba comenzado en el barco, fondo del tablero central. Lo que haba comenzado en el fondo se vuelve principio de transformacin. La siguiente seccin de la escalera se inicia con el tablero inmediato a la puerta de acceso y concluye en el siguiente, sobre el primer tramo. En el primero hay una alegora a las riquezas tropicales del pas: una canfora rodeada de vegetacin abundante. Su color, su vestimenta y su cntaro son oscuros, como lo es la riqueza que sacan los pozos petroleros de la Tierra: es el negro plomo. La composicin contina en el tablero adyacente. En el primer plano aparece una baista (tema importante para el arte moderno) como evocacin de una relacin privilegiada con la naturaleza, cada vez ms extraa en la medida en que se moderniza el mundo. En los dos tableros la escena al fondo contrasta con el primer plano, es ms rida. La vida deliciosa del primer plano se contrapone as a su corrupcin y fin por el progreso, al fondo. Los tableros del segmento que sigue estn sobre y segundo y tercer tramos, sobre el tercer descanso de le escalera. El primero de ellos Xochipilli muestra en sus extremos a dos mujeres con posicin rgida y frontal, con un trazo simplificado, hacen eco del cazador en el tramo anterior, del buzo al pie de la escalera y de las dos Venus en el segundo tablero. Xochipilli figura tomada por Rivero de la que exista en el Museo Nacional, en este contexto aparece como deidad de la vegetacin selvtica. La figura derecha lleva un instrumento musical de aliento; Rivera atribua a las mujeres tehuanas un papel fundamental en la resistencia contra la colonizacin. La identidad para Rivera era esttica y por ende femenina. Despus de este tablero se produce un cambio. Las imgenes se vuelven ms abiertamente polticas, no se necesita recurrir a los documentos del Grupo Solidario del Movimiento Obrero para comprender su sentido. Sin embargo, aumenta su sentido esotrico. Tambin hay un cambio en cuanto a la escala de sus composiciones, se terminan los pequeos espacios. Se abre un paisaje del Valle de Mxico. En el descenso de la escalera hay tres figuras que habrn de llevar a cabo la transformacin visible en los tableros que siguen: la trinidad roja del soldado, el campesino y el obrero. Como el buzo y el cazador las tres figuras son rgidas y miran de frente al espectador. A partir de este momento no ser una sola figura la que anuncie los tableros del porvenir sino tres. La trinidad que ser el mejor smbolo para el mundo del maana. Tres son los smbolos bsicos del esoterismo (azufre gneo, mercurio lunar y sal terrestre), tambin tres las partes del proletariado que deben unificarse en un partido comunista: los explotados de manta, diril y lona como en la revolucin bolchevique. El tablero inmediato repite las figuras del obrero, el campesino y el soldado.-LAS DOS COLUMNASLa entrada de cualquier logia masnica est flaqueada por dos columnas que simbolizan potencias complementarias, las dos mitades del cuerpo que luchan una contra la otra, son las direcciones del hombre: una masculina y otra femenina, una solar otra lunar. Los dos pilares tambin simulan las piernas de una mujer: el ingreso a la logia se percibe como un parto. En los murales de Rivera el orden de las columnas es inverso al ortodoxo. La columna derecha, a la que los masones asocian con la letra J, suele representar los atributos solares, lo masculino. A veces aparece coronada por una esfera que muestra el cosmos (los astrnomos). La columna izquierda est asociada con la letra B, suele contener los atributos femeninos y se la representa coronada por un globo terrqueo. Estas asociaciones aparecen invertidas en las SEP.- EL VESTBULO DEL ELEVADOREl vestbulo del elevador est en el muro opuesto. Aqu Rivera mostr un trnsito mucho ms simple: nios de Yucatn se baan en un cenote, mujeres de Tehuantepec rgidas y frontales como odaliscas, lavan su ropa en el ro. Los otros muros del vestbulo estn decorados con serpientes. Sobre El cenote y El bao en Tehuantepec se trata de simples vboras de cascabel, que confirman la advocacin terrestre de esos tableros. En el resto de los muros hay serpientes emplumadas. La hermandad de rosacruz a la que perteneca Rivera se llamaba Quetzacatl. Sobre las madonas rojas aparece el emblema de la hoz y el martillo, pero ahora inscrito en un glifo precolombino que tiene la forma de una flor. Evoca el smbolo de los rosacruces: la rosa inserta en la cruz. Para el emblema esotrico la cruz representa la conjuncin del principio masculino con el principio femenino y pasivo. Es un smbolo de fecundacin. La rosa es el smbolo de resurreccin. Todas las metforas dentro del esoterismo remiten a la divisin de lo femenino y lo masculino. Rivera firm los dos tableros de las madonas y puso, debajo de su firma, el smbolo de la hoz y el martillo.-ALEGORAS DEL SEGUNDO PISO Y APOTEOSISE l segundo piso culmina la ruta inicitica comenzada en la planta baja, tanto la que se recorra por la escalera como la que usaba el elevador. En este nivel hay dos clases de tableros: unos son grisallas que contienen alegoras de las artes, los otros son apoteosis. Los primeros representan a la arquitectura, la msica, la danza, la pintura, la poesa y a escultura. Predomina el principio masculino que da forma y se asocia a la razn en las artes. En el resto de las grisallas hay alusiones al infinito y smbolos diversos que remiten a la naturaleza, el origen y la Tierra. La presencia de las artes en este nivel tiene lgica pues su tablero central es una alegora apolnea. La apoteosis se divide en dos. En el muro que ve hacia el sur hay cuatro mrtires: Cuauhtmoc, Felipe Carrillo Puerto, Emiliano Zapata y Otilio Montao. En el que ve hacia el norte hay tres figuras alegricas y tambin apoteticas: El Mantenedor, El Proclamador y El Distribuidor. Las siete figuras visten tnicas rojas y estn de pie sobre lo que parecen nubes y flaqueadas por ms figuras. El hecho de que sean siete hace pensar en los arcngeles. El nmero siete est lleno de implicaciones: la referencia a los siete planetas conocidos antiguamente. Apolo es representado como Pantocrtor en la composicin central. Esta cubre prcticamente todo el muro central que est en el oriente y mira hacia el poniente. En su centro aparece Apolo con los brazos abiertos en cruz y presidiendo la unin de los obreros y el campesino. La alegora abarca dos tableros laterales que muestran a sendas mujeres caminando hacia el centro. Abarca la totalidad de los tableros de este piso y modifica todos los dems.Las apoteosis del muro que mira al norte son alegricas. Rivera se refiri a ellas con el ttulo de El Mantenedor, El Proclamador y El Distribuidor. En el centro El Proclamador no oculta su dependencia de la iconografa de Cristo: tiene los brazos en cruz y lo flaquean cuatro dolientes, dos de ellos semejantes a San Juan y Magdalena. La figura es enteramente vertical, lo que ya sera un smbolo de masculinidad y enfrenta con decisin al espectador. Debajo de ella, dos figuras sedentes sostienen una antorcha, un carcaj y un arco. La antorcha del lado izquierdo es el fuego, el azufre, el fijador, el atributo masculino del alma racional. El carcaj y el arco del lado derecho posiblemente remiten a Cupido, aparicin frecuente en la emblemtica alqumica.3