LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de...

27
Citius,Altius, Fortius, 4 (1)- 2011, pp 27-54 Citius, Altius, Fortius Citius, Altius, Fortius Citius, Altius, Fortius Citius, Altius, Fortius Volumen 3 nº 2 Noviembre, 2010. ISSN: 1888 ISSN: 1888 ISSN: 1888 ISSN: 1888-6744 6744 6744 6744 LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE LUCHA MESOPOTÁMICA. EL INICIO DE LOS PRIMEROS PASOS DE LA CULTURA FÍSICA EN LA BASE DE NUESTRO PRIMER SUBSTRATO CULTURAL Diego Pablo Muñoz Castillo Extracto del estudio presentado para el Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.)en la Universidad Autónoma de Madrid Fecha de recepción: Junio 2010 Fecha de aceptación: Octubre 2010 Resumen: El presente trabajo trata de realizar una exposición y un análisis detallado de la primera documentación escrita que existe sobre una escena de lucha y que forma parte de la civilización mesopotámica: La Epopeya de Gilgamesh. Si bien aquel singular enfrentamiento se presenta en ella desde una perspectiva plural que combina los enfoques poético, místico y religioso a partir del héroe mitológico por excelencia de aquella cultura: Gilgamesh. Palabras Clave: Gilgamesh, Epopeya, Sumeria, Mesopotamia, enfrentamiento, cuerpo a cuerpo, lucha. EPIC OF GILGAMESH: FIRST REPRESENTATION OF MESOPOTAMIA CONTROL. THE BEGINNING OF THE FIRST STEPS OF PHYSICAL CULTURE IN OUR FIRST CULTURE SUBSTRATUM Abstract: This work intends to present a detailed analysis of the first written documentation (that exists) on a fight scene that belongs to the Mesopotamian civilization: The Epic of Gilgamesh. About that unusual confrontation is presented from different perspectives and combines several approaches, poetic, mystical and religious, from Gilgamesh, the mythological hero par excellence, in that culture. Keywords: Gilgamesh, Epic, Sumerian, Mesopotamian, confrontation, melee, fight.

Transcript of LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de...

Page 1: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

Citius,Altius, Fortius, 4 (1)- 2011, pp 27-54

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 3 nº 2 Noviembre, 2010. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE LUCHA MESOPOTÁMICA. EL INICIO DE LOS PRIMEROS PASOS DE LA CULTURA FÍSICA EN LA BASE DE NUESTRO PRIMER SUBSTRATO CULTURAL

Diego Pablo Muñoz Castillo

Extracto del estudio presentado para el Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.)en la Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de recepción: Junio 2010 Fecha de aceptación: Octubre 2010

Resumen:

El presente trabajo trata de realizar una exposición y un análisis detallado de la primera documentación escrita que existe sobre una escena de lucha y que forma parte de la civilización mesopotámica: La Epopeya de Gilgamesh. Si bien aquel singular enfrentamiento se presenta en ella desde una perspectiva plural que combina los enfoques poético, místico y religioso a partir del héroe mitológico por excelencia de aquella cultura: Gilgamesh.

Palabras Clave: Gilgamesh, Epopeya, Sumeria, Mesopotamia, enfrentamiento, cuerpo a cuerpo, lucha. EPIC OF GILGAMESH: FIRST REPRESENTATION OF MESOPOTAMIA CONTROL. THE BEGINNING OF THE FIRST STEPS OF PHYSICAL CULTURE IN OUR FIRST CULTURE SUBSTRATUM

Abstract:

This work intends to present a detailed analysis of the first written documentation (that exists) on a fight scene that belongs to the Mesopotamian civilization: The Epic of Gilgamesh. About that unusual confrontation is presented from different perspectives and combines several approaches, poetic, mystical and religious, from Gilgamesh, the mythological hero par excellence, in that culture.

Keywords: Gilgamesh, Epic, Sumerian, Mesopotamian, confrontation, melee, fight.

Page 2: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

28 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISISISISSN: 1888SN: 1888SN: 1888SN: 1888----6744674467446744

1. La Epopeya de Gilgamesh: Marco histórico y cronológico

Es preciso señalar que la Epopeya de Gilgamesh es considerada como la primera obra de narración escrita de la historia. Cronológicamente nos hallamos ante el primer documento del inicio de la historia de nuestro substrato cultural, que parte de la cultura sumeria. Los sumerios son considerados los inventores de la primera forma de escritura: la cuneiforme. A partir del descubrimiento de la escritura por tanto, en éste área geográfica es donde “se determina una línea divisoria entre los pueblos de la Prehistoria y la civilización “1.

Sumeria fue una región histórica de Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia. Ubicada entre las llanuras aluviales de los ríos Eufrates y Tigris, la civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua civilización del mundo. El registro de los acontecimientos permitió que se dieran los primeros pasos de nuestra cultura que aún son la base de nuestra cotidianeidad. Suya es la invención de la rueda, el sistema sexagesimal que sigue midiendo nuestras horas, las listas lexicográficas que confeccionan los diccionarios, el calendario anual, las bases de la aritmética y de la geometría, el cultivo por primera vez los frutales, cereales y legumbres que aún son la base de nuestra alimentación2.

La Epopeya de Gilgamesh es considerada la primera narración escrita más antigua de la historia. A partir de un análisis especializado desde las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte3, hemos extraído y conocido la orientación de los primeros pasos de la cultura física de nuestro substrato cultural que igualmente, como en otros ámbitos de la cultura, queda manifiesta entre los sumerios. De ella podemos inducir la existencia de una cultura física de cierto avance, ya que su relato evidencia una normativa establecida en un “enfrentamiento cuerpo a cuerpo” que queda patente en su descripción y que se manifiesta por primera vez en un testimonio escrito.

La Epopeya de Gilgamesh es un relato compuesto por un conjunto de poemas en los que Gilgamesh es el indiscutible protagonista. La legitimidad de esta obra se debe en su origen (aproximadamente hacia el 3.000 a.C.)4 a la civilización sumeria, considerada como la primera civilización mesopotámica. Posteriormente otras civilizaciones como la acadia, la babilónica, la asiria y la hurrita e hitita contribuyeron, retocaron y continuaron su transmisión de generación en generación aportándole una unidad argumental al conjunto de poemas sumerios.

1 Lara Peinado, F. Mesopotamia, Arlanza Ediciones, Madrid, 2000, p.18. 2 Lara Peinado, F., La civilización sumeria, Historia 16, Madrid, 1989, pp. 183-200. 3 Siendo conscientes de las carencias que aún permanecen en nuestro área y tomando el testigo de las

sugerencias hechas por Martínez Gorroño, M. E.: El currículum de la formación docente en Educación Física a debate: El caso de la Historia de la Educación Física. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física, Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio. Universidad de Murcia, 2001, Volumen II, pp. 841-858.

4 Parece ser la fecha cronológica más coincidente entre los especialistas consultados: Cassin, E. (1979); Ballesteros, M. y Alborg, J. L. (1973:29-51); Lara Peinado, F. (2000); el Museo Metropolitano de New York (26-08-2006); y Starr, CH. G. (1974:39-62).

Page 3: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh. 29

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

El origen de este relato literario de valor trascendental con connotaciones místico-religiosas se sitúa en el inicio de la civilización sumeria, concretamente en el periodo histórico denominado la Primera Época Sumeria o Periodo Dinástico Arcaico (Siglos XXXI-XXIV a. de C.).

La reconstrucción de la Epopeya de Gilgamesh ha sido una tarea bastante compleja, dado que se han hallado varias versiones deterioradas e incompletas pertenecientes a diferentes pueblos que formaron la civilización mesopotámica. Los expertos han adoptado como la versión definitiva y fuente principal de información, al conjunto de 12 tablillas de arcilla asirias halladas en la Biblioteca de Arsurbanipal de Nínive del siglo VII a.C.5; dado que es la reproducción más completa y antigua que se ha hallado en mejor estado y a la que se le ha conferido un encadenamiento con lógica.

La civilización sumeria, considerada la primogénita de la civilización mesopotámica y de la historia, será nuestro centro de interés. Es importante aclarar que se considera sumerio a un largo proceso de asentamiento y adaptación de numerosos factores entre habitantes venidos del exterior y los habitantes originarios de El Obeid6.

Así mismo, se debe esclarecer que la civilización sumeria fue precedente en gran parte de los asentamientos de la civilización acadia, pero aunque ambas partían de identidades bien diferenciadas, éstas se fueron fundiendo con el tiempo. De esta forma en la actualidad ofrecen a los ojos del espectador una gran similitud y existe una enorme dificultad para discernir su disociación y diferenciación; y tal y como apunta Meissner, B. “imposibles de aislar por el estado fragmentario en el que se están hallando sus vestigios”7.

5 D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, pp. 59-78. 6 Lara Peinado, F., Historia de la Humanidad 3. Mesopotamia, Alianza, Madrid, 2000, p. 24. 7 Meissner, B. en Lara Peinado, F., Poema de Gilgamesh, Tecnos, Madrid, 1998, p. XVIII.

Page 4: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

30 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

TABLA II DE GILGAMESH. AN326223001. Cultura neoasiria. Biblioteca de Arsurbanipal (669-627 a. de C.).

Material: Arcilla. 6,03x 6,66 cm. Museo Británico. Reino Unido.

-Fuente: Museo Británico, Londres.

Figura 1

Page 5: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh 31

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

Tablilla II, Columna VI. Texto babilónico.

Nº Verso

Traducción Extraída de Lara Peinado, F. (1998:

36-38).

Versión Literal (Tableta de Pennsylvania).

Extraída de Offner, G. (1962: 35).

1-6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

(…)13

Contra él se lanzó Endiku, todo desgreñado. Se levantó y (…)

contra él. Midieron sus fuerzas en el Mercado de

la Tierra. Endiku obstruyó la puerta

con su pie, impidiendo que Gilgamesh entrase.

Se agarraron uno a otro, enlazados con fuerza, como toros;

destrozaron el umbral y los montantes y el muro vaciló.

Apenas Gilgamesh hincó la rodilla -con el pie en el suelo-,

su cólera se aplacó, su pecho se aquietó.

Cuando su pecho se hubo aquietado, Endiku habló

Así a Gilgamesh: -¡Como un ser único entre todos

Tu madre te dio a luz, la vaca salvaje de las dehesas,

Ninsun, la divina! ¡Es justo que se te haya elevado tu

cabeza por encima de la de los demás hombres y que la realeza sobre el género humano

te haya dado Enlil por destino!

Is-sa-ab-tu-ma ki-ma li-i-im i-lu-du

Zi-ip-pa-am ´-bu-tu i-ga-rum ir-tu-ut

IluGIŠ u iluEN. KI. DU Is-sa-ab-tu-u-ma

Ki-ma li-i-im i-lu-du Zi-ip-pa-am ´-bu-tu

i-ga-rum ir-tu-ut Ik-mi-is-ma iluGIŠ

i-na ga-ag-ga-ri ši-ip-šu

Tabla 1

13 Al comienzo de la Columna VI faltan 6 versos.

Page 6: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

32 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

2. La historia y Gilgamesh, ¿Existencia real o mítica?

La historicidad real o la invención literaria de Gilgamesh es motivo de controversia, debido al arraigo tradicional y a la carencia de fuentes que atestigüen con solvencia la veracidad de su presencia histórica14.

Gilgamesh es un estandarte de la cultura mesopotámica, y por lo tanto las descripciones y datos que de él poseemos se encuentran entre su presunta historicidad y su leyenda. La historiografía especializada data su presencia aproximadamente hacia el 2650 a. de C. Tal y como relatan los textos, posee un linaje semidivino, es decir; su sangre ostenta dos tercios de naturaleza divina. Dicha herencia es el fruto de la unión de sus padres, una diosa y un humano. Se cree que sus progenitores pueden ser el monarca de Uruk, Lugalbanda y la diosa Ninsun15; aunque también podría tratarse de Lillu16 y las diosas Ninsum, Aruru o Rimat-Belit17.

Como puede observarse hasta su nacimiento plantea numerosos interrogantes. Así pues es imprescindible estimar cuales son las bases que apoyan la existencia histórica de Gilgamesh. Sus fundamentos más tangibles se documentan y resumen en los siguientes puntos:

• Se han hallado textos de gran valor histórico que han sido verificados por otra serie de fuentes donde se haya registrado su nombre. Dichos escritos se tratan de la Lista real sumeria18 en la que ostenta como monarca la regencia de la ciudad de Uruk19, aunque se le cita como ser divino y se le atribuye un reinado poco probable de 126 años; y las listas de dioses de Shuruppak20 del siglo XXVI a.C.

14 En D´Agostino, F. Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, pp. 195-207;

y en Lara Peinado, F., Poema de Gilgamesh, Tecnos, Madrid, 1998, pp. XXIII-XXIX. 15 Lugalbanda sería el predecesor de Gilgamesh dado que este monarca se casó con la diosa Ninsun,

según R. Biggs, inscriptions from Tell Abu Salabikh, 1974, en el Texto nº 327, Chicago, en D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, p. 201. Sería probable que por este motivo en la Lista Real su nombre apareciese con un determinativo circunspecto a deidades y que estuviese escrito en la lista de dioses de Shurruppak que data del 2600 a.C. junto al de Ninsun. Wilcke, C. Reallexikon des Assyriologie VII, cit., p. 118, en D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, p. 201.

16 En la lista real de Uruk se le considera hijo de Lillu. Un desconocido, un demonio o un sacerdote del barrio de Kullaba, tal y como afirman Tournay, R. J. y Shaffer, A., L´Épopée de Gilgamesh, cit., pp. 7s y Jacobsen, T. How did Gilgames Oppress Uruk?, AcOr., 8, 1930, pp. 62-74; en D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, p. 203.

17 Según el fragmento de poema de Gilgamesh que se lea, es presentado como hijo de la diosa Ninsun, diosa de la sabiduría y de la interpretación de los sueños; Aruru, diosa creadora de la humanidad; o de Rimat-Belit, diosa menor, esposa de Enlil.

18 Jacobsen, T., The sumerian King List, cit., p. 83 ss, en D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, p. 205.

19 En la actualidad la ciudad de Warka, en Irak. 20 En la actualidad la ciudad de Fara, en Irak.

Page 7: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh. 33

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

• Las excavaciones realizadas y los vestigios hallados en Uruk proporcionan la evidencia de la aparición de la cultura sumeria en dicha ciudad. El folclore popular le atribuye a Gilgamesh la expansión de esta magna ciudad. Se afirma esta tradición, fundamentándose en la inscripción sumeria que realizó el rey Anam que regentó Uruk entre los años 1821 y 1817 a.C. Dicha inscripción asevera que este monarca restauró la antigua muralla que rodea la ciudad que era obra antigua de Gilgamesh21.

• Así mismo existe constancia del enfrentamiento que hubo por la supremacía entre dos potencias sumerias: Kish y Uruk a través del Poema titulado Gilgamesh y Agga de Kish22, la lista real sumeria23 y la Inscripción del templo de Tummal24. Estos textos nos informan de la pérdida de preponderancia de Kish en beneficio de Uruk, sucesos que se consideran bastante probables. Kish fue gobernada por Mebaragesi y Agga considerados rivales y coetáneos de Gilgamesh. Sin embargo, a estos personajes también les envuelve la dualidad de presunta historicidad de ficción; ya que se les atribuyen reinados fantásticos de 900 y 625 años respectivamente y los datos que se han descubierto sobre ellos no son irrefutables.

Ante la carencia de pruebas concluyentes sobre su plena historicidad es

evidente que la naturaleza adoptada por la figura de Gilgamesh siembre dudas. La ficción y la realidad convergen en este personaje, posiblemente porque al contrario de lo que comenta D´Agostino, F.25 pudo originariamente tener una existencia humana que se fundió con la heroicidad de diversas hazañas que finalmente le confirieron la condición de deidad. Sea la naturaleza que sea, es símbolo de la identidad cultural mesopotámica y por lo tanto, su figura es testimonio de las señas y valores de esta civilización que nos permitirán ahondar más en el conocimiento que hasta el momento poseemos de la escala de valores que estuvo en el inicio de la cultura física de nuestro sustrato cultural.

3. Definición del objeto de estudio

Antes de comenzar nuestro análisis, creemos conveniente hacer un breve inciso sobre la terminología adoptada para definir el objeto de estudio.

21 Véase Sollberger, E. y Kupper, J. R., Inscriptions Royales Sumériennes et Akkadiennes, 1971, p.

233 ad IVD6a, Paris, en D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, 2007, p. 195, Madrid: Trotta.

22 Edzard, D.O. en Archivi Reali di Ebla. Testi 5, 1982, nn. 20-21, en D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, p. 203.

23 Jacobsen, T., The sumerian King List, cit., p. 83 ss, en D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, p. 205.

24 Sollberger, E., The Tummal Inscription: Journal of Cuneiform Studies 16, 1962, pp. 40 ss, en D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, p. 205.

25 D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, p. 206.

Page 8: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

34 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

Emplearemos los términos “enfrentamiento cuerpo a cuerpo” para precisar y designar nuestro objeto de interés. Dado que lo entendemos, tal y como lo define La Real Academia de la Lengua Española, a través del Diccionario de la Lengua Española en su edición vigésimo primera, como: “La acción de afrontar, poner o hacer frente a frente con contacto físico”; porque alcanza a describir con mejor exactitud el significado que creemos que este tipo de actividades físico-deportivas tuvieron en el contexto en el que se realizaron. Consideramos apropiada la designación que nos aporta esta expresión ya que nos confiere, el posible significado competitivo mínimamente reglado y el carácter festivo religioso, de lo que antiguamente los sumerios podrían entender como la lucha entre dos adversarios.

Por estos motivos creemos que el término más aproximado para nuestra definición es el de Enfrentamiento. Ahora bien, puesto que se trata de una actividad física-deportiva ¿por qué añadir la expresión cuerpo a cuerpo y no físico o deportivo? Pues, porque aunque la actividad desarrollada entre dos adversarios implique una lucha física, no es el único aspecto que entabla la disputa relatada en la Epopeya, también toma parte de la misma el componente psíquico, social y religioso. Por otra parte, no se trata sólo de combate eminentemente “deportivo”, por lo que hemos estimado más oportuno el empleo del término “cuerpo a cuerpo”, al utilizarse el conjunto del cuerpo en dicha actividad y el contacto físico; si bien es cierto que existen zonas corporales localizadas que son usadas con mayor asiduidad.

4. La epopeya de Gilgamesh

Se trata del único texto en escritura cuneiforme que contiene aspectos relacionados con el tema de la lucha, si bien ofrece una perspectiva plural desde una visión poética, mística y religiosa a partir del héroe mitológico por excelencia de esta cultura: Gilgamesh. El origen y la identidad (míticos o reales) de Gilgamesh, son todavía motivo de discusión, como ya hemos analizado en el apartado anterior, ya que los diferentes relatos anónimos donde se le hace mención, generan este conflicto de opiniones. En el poema aparece en lucha frente a su adversario Endiku, que según la mitología de la antigua Mesopotamia había sido creado por los dioses para ser su antagonista por antonomasia. Entre ambos hay un parangón físico, espiritual y cultural; subrayando la identidad animal y la civilizada del ser humano que está en constante confrontación.

Aunque el propio Poema alude a un origen específico sumerio y los hallazgos arqueológicos lo ratifican, Kramer, S. N.26 cree que no existió una versión original sumeria de conjunto sobre la Epopeya de Gilgamesh, aunque si poemas sueltos que trataban diferentes contenidos sin enlazarse unos con otros y sin generar una historia coherente. Este autor piensa que fueron los acadios y los prebabilónicos con dotes literarias más refinadas los que consiguieron dar un arco argumental coherente a los relatos sumerios, añadiendo y reelaborando nuevos

26 Kramer, S. N., La historia empieza en sumer, Orbis, Barcelona, 1985.

Page 9: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh. 35

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

pasajes, entre ellos fundamentalmente el que utilizaremos como fuente en nuestro trabajo, el fragmento perteneciente a la tablilla II.

Lara Peinado, F.27 apunta que la versión que conocemos ninivita del Poema de Gilgamesh se asienta en las traducciones de las diferentes versiones sumerias encontradas y contrastadas que han sido publicadas a partir de 1911 por investigadores especializados en la cultura sumeria (Radau, Zimmern, Poebel, Langdon, Chiera, De Genouillac, Gadd, Fish, Kramer, Speiser, Bottero, Meissner). En dicho poema, que consta de 12 tablillas de barro, se describe la lucha épica que mantienen una serie personajes míticos28 de la cual podemos sustraer y precisar información concreta sobre cuáles eran los valores más apreciados de la lucha para los prebabilónicos y que rol desempeñaba en aquella cultura.

El poema en su conjunto nos ayuda a comprender y soslayar la manera de proceder ante las vicisitudes en las que se encuentran sus personajes e inducir a partir de ellas la filosofía vital, los valores, la forma de vida y la cultura física de esta civilización; junto con la función que desempeñaban los “enfrentamientos cuerpo a cuerpo”.

Por lo tanto, el Poema de Gilgamesh es un relato épico de enorme valor que requiere nuestra atención. Una vez examinados todos los pasajes que componen el Poema, enfatizaremos nuestro análisis en la Tablilla II y más concretamente en la Columna VI; ya que es el único momento del relato en el que se describe el desarrollo de un enfrentamiento cuerpo a cuerpo sin armas. El resto de relatos donde existen confrontaciones entre diversos personajes29 el desenlace del combate se dirime en el uso de un arma30.

27 Lara Peinado, F., Poema de Gilgamesh, Tecnos, Madrid, 1998, p. LXII. 28 Gilgamesh, Endiku, Ziusudra,… 29 Entre Humbaba y el Toro Celestial. 30 Concretamente un puñal.

Page 10: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

36 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, AltiuCitius, AltiuCitius, AltiuCitius, Altius, Fortiuss, Fortiuss, Fortiuss, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

4.1. Análisis del enfrentamiento cuerpo a cuerpo en la Epopeya de Gilgamesh

A continuación exponemos la traducción del contenido perteneciente a un grabado cuneiforme babilónico que hemos encontrado en la obras de Lara Peinado, F.31 y D´Agostino, F.32. El primer autor supone que el grabado original sumerio aproximadamente sería parecido, ya que se han encontrado trozos que solapándolos con esta versión babilónica coinciden. Al no encontrarse un texto completo sumerio y con el fin de divulgar su contenido se ha optado por ofrecer la versión que relataremos en el siguiente cuadro, fruto de la confrontación de diferentes ediciones de autorizados asiriólogos: Haupt, P.; Jensen, P.; Dhorme, E.; Jastrow, M.; Clay, A. T.; Ebeling, E.; Cambell Thompson, R.; Contenau, G.; De Liagre Böhl, F. M. Th.; Heidel, A.; Speiser, E.; Furlani, G.; Labat, R.; Gardner, J.; y Mainer, J33.

Frankfort, H.34 cree que la descripción del combate entre Gilgamesh y Endiku se basa en la plasmación de conocimientos profesionales sobre una confrontación cuerpo a cuerpo con fines instructivos, relatadas dentro de un género poético y mitológico. Puede ser que en un suceso real como el que se relata, fuesen realzados ciertos matices en ocasiones exagerados, pero quien o quienes compusieran el poema, se tuvieron que basar en datos observables debido a la precisión de los matices y la complejidad de los movimientos que en él se describen, pues de acuerdo con Frankfort, H. también estimamos que marcan un conocimiento muy cercano a los mismos que pasaremos a analizar.

Ahora bien, ¿Existen una serie de normas por las que se rige el enfrentamiento? Contestar a esta pregunta no es fácil; ya que por un lado el contenido global del relato da la impresión de que el enfrentamiento mantenido por los personajes posee una serie de normas éticas y de desarrollo que se respetaban y compartían, para beneplácito del espectador; y en cambio existen partes del relato que parecen destacar todo lo contrario.

Dando respuesta a estos interrogantes, Offner, G.35 expone que el Dr Oppenheim en el estudio del poema observa la existencia de “reglas de juego”, opuestas a peleas frente a animales, concretamente entre toros salvajes, en las que claramente no existen. En base a este planteamiento, podríamos estimar el hecho de que debían aprenderse y tenerse en cuenta ciertos valores y normas morales intrínsecos en el desarrollo del enfrentamiento; así como ciertas pautas de actuación. Esta propuesta parte de la traducción del término ki-ma li-i-im atribuido a los dos combatientes que en vez de hacerlo “como toros salvajes” se ha reproducido como “hombres sabios”, “especialistas” o “atletas en un combate sin armas” dotados de una gran fuerza muscular natural o conseguida a través de un

31 Lara Peinado, F., Poema de Gilgamesh, Tecnos, Madrid, 1998, pp. 36-38. 32 D´Agostino, F., Gilgames o la conquista de la inmortalidad, Trotta, Madrid, 2007, pp. 88-95. 33 Lara Peinado, F., Poema de Gilgamesh, Tecnos, Madrid, 1998, p. XCV. 34 En Offner, G., Jeux corporels in Sumer. Universats Bubliothek Heidelberg, 1962, Revue

D´Assyriologie et D´Archéologie oriental 56, p. 34. 35 Offner, G., Jeux corporels in Sumer. Universats Bubliothek Heidelberg, 1962, Revue

D´Assyriologie et D´Archéologie oriental 56, pp. 34-38.

Page 11: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh 37

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

proceso de entrenamiento reglado. Este mismo autor, argumenta que se malinterpreta el sentido figurado que se le otorga a ciertos pasajes, como el de las líneas 17-18: “Ellos destruyeron el umbral y los montantes y el muro vaciló”. Debido al dramatismo con el que se relata, dado que la traducción refleja una pelea brutal y desordenada, en el curso de la cual chocan impulsivamente con lo que les rodea, se piensa que esta acción no se les puede atribuir a luchadores tan experimentados. Por contra, en el relato narrado en la línea 15, se menciona la disposición del agarre antes del comienzo de la contienda que evoca una forma de proceder consensuada, que recalca la suposición de la existencia de unas reglas conocidas y admitidas por ambos participantes.

Debemos argumentar, en apoyo de estas observaciones que en las líneas 15-16 y 19-22 se enumeran una serie de movimientos que requieren el conocimiento y la aplicación de una técnica y reglas concretas de lucha, y por lo tanto podemos deducir que debía haber un adiestramiento, entrenamiento y/o acuerdos previos. Además se pueden observar muestras de respeto entre los combatientes que se elogian recíprocamente y que les permite actuar mutuamente sin privar de esa posibilidad al rival. Esta actitud parece demostrar que existe por tanto un protocolo previo que quiere resaltar que el combate se decidirá justamente y vencerá el que mayor destreza tuviera. Para apreciar estos aspectos específicos del enfrentamiento relatado en estos párrafos que analizamos, tenemos que recordar que en otros pasajes del poema se acepta el uso de armas en una contienda de este calibre, considerándose incluso justo que los héroes armados den fin al combate con el uso de una ventaja (un puñal) ante un adversario desarmado (Humbaba, Toro Celestial), detalle que aquí no se muestra.

En este combate existe un interés especial por resaltar el equilibrio de fuerzas que hay entre Gilgamesh y Endiku; y que ninguno de ellos tome ventaja. ¿Por qué? Porque ambos representan los ideales y formas de vivir sumerios enfrentados (civilización-naturaleza) sumergidos en un relato moralizante. Si no existiese equilibrio entre los rivales y un orden en el enfrentamiento, el resultado, fuese cual fuese, no complacería a nadie y por lo tanto, no serviría a su propósito doctrinal. Admirablemente el destino ha querido que esta contienda se resolviese a través de la lucha, lo que denota el conocimiento de la misma y el valor e importancia atribuido al enfrentamiento cuerpo a cuerpo en esta civilización y al desarrollo de las capacidades físicas que son en definitiva las que decantan el triunfo hacia uno u otro lado. Tal vez por eso se trata precisamente de un enfrentamiento sin armas, con el ritual y las normas que aquella cultura física había ya desarrollado.

Huizinga, J.36 cree que las diversas manifestaciones culturales arcaicas están asignadas a las potencias y valores que se desean reproducir, generalmente cargadas de carácter sagrado. Así pues este enfrentamiento cuerpo a cuerpo, entre dos personajes con los que se identifican los sumerios, parece estar interpretada desde un aspecto religioso o sacro a partir de manifestarse en ella la voluntad

36 Huizinga, J., Homo ludens, Alianza, Madrid, 1972, p. 178.

Page 12: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

38 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, AltiuCitius, AltiuCitius, AltiuCitius, Altius, Fortiuss, Fortiuss, Fortiuss, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

divina, porque se trata de una prueba que se debe resolver sin más armas que la aplicación del conocimiento que tengan sobre las técnicas de este tipo de lucha; junto con la adecuada respuesta de sus habilidades. El azar no existe, ya que lo que ocurra en la contienda se halla bajo la voluntad de los dioses que se manifiesta a partir de las capacidades físicas y las habilidades técnicas de los contendientes. Todo el conjunto de esos aspectos parece ser definitivo para discernir el resultado y nos permite apreciar el alto valor que el desarrollo de las capacidades y habilidades corporales adquiría en aquella cultura.

El resto de los otros enfrentamientos cuerpo a cuerpo presentes en la Epopeya de Gilgamesh son ante enemigos peligrosos y poderosos de origen demoniaco o divino (Humbaba, el toro celestial,…) a los que se debe superar sin piedad y con todos los medios de los que se disponga. Así, en estos otros casos se emplean armas, demostrando el poderío que ostentan sus héroes humanos. De todo esto, se desprende que la disputa entre dioses se va a decidir en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre sus máximos representantes terrenales. Es una prueba o juicio sacro en la que están presentes los ideales sumerios: El poder, la supremacía, la honestidad, el respeto, la sumisión, la amistad, unas capacidades físicas excepcionales primando la fuerza física sobre las demás, y la habilidad en su utilización que implica el conocimiento de ciertas técnicas.

Pero ¿cuál era el proceso que seguía el combate?, y ¿cuáles podrían ser las reglas por las cuales se regiría esta práctica? Offner, G.37 opina que el propio relato nos secuencia el desarrollo del combate de tal manera que podemos deducir que el orden sería: La 1ª Fase o inicial, donde se establece el agarre (líneas 11-16), una 2ª Fase o de desarrollo, donde se comienza la contienda con una lucha cuerpo a cuerpo entre los dos personajes (líneas 7-10/17-18), una 3ª Fase o de Finalización, donde se consigue un derribo (líneas 19-22) y por último una 4ª Fase o Exaltación, en la que hay una declaración de un vencedor (líneas 23-32). De estas fases la única que suscita dudas debido al deterioro de la tablilla, al lenguaje empleado y a la conclusión del enfrentamiento cuerpo a cuerpo y por lo tanto la consecución de la victoria; es la fase del derribo.

Es probable que si completamos la información que se extrae de los versos con la que se puede obtener de otras representaciones visuales podamos apreciar más datos al respecto. Para ello usaremos una serie de representaciones artísticas pertenecientes al periodo histórico en el que se encuadra el origen de la Epopeya de Gilgamesh, es decir; en la Primera Época Sumeria o Periodo Dinástico Arcáico (Siglos XXXI-XXIV a. de C.), que nos sirven de fuentes para contrastar los datos que extraemos de la epopeya que es objeto de nuestro estudio. En este proceso de análisis y contraste hemos utilizado como base metodológica las observaciones que podemos apreciar, junto con la argumentación que se considera oportuna desde el análisis completo de las propuestas de Martínez Gorroño, M.38; Martínez Gorroño,

37 Offner, G., Jeux corporels in Sumer. Universats Bubliothek Heidelberg, 1962, Revue

D´Assyriologie et D´Archéologie oriental 56, pp. 37-38. 38 Martínez Gorroño, M., El currículum de la formación docente en Educación Física a debate: El caso de la Historia de la Educación Física. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física,

Page 13: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh 39

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

M. y Álvarez Barrio, M. J.39 y Elvira Barba, M. A.40. Los vestigios artísticos que mencionamos son la Escultura de dos luchadores como soporte de una vasija reproducido en la figura 3 y los dos relieves esculpidos en fragmentos de losas sacras a los que corresponden las figuras 4 y 5.

Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio. Universidad de Murcia, 2001, Volumen II, pp. 841-858.

39 Martínez Gorroño, M. y Álvarez Barrio, M. J., La expresión de lo corporal como fuente primaria para la investigación histórica de las civilizaciones antiguas” en Ruiz Juan, F. y González Del Hoyo, E. (Coords.): “Educación Física y deporte escolar”. Actas del V Congreso Internacional de FEADEF. Valladolid, AVAPEF y FEADEF, 2003, pp. 415-420.

40 Elvira Barba, M. A., Las pruebas atléticas y su representación artística en Grecia, en García Romero, F. y Hernández García, B. (Eds.): In corpore sano. Madrid, 2005, pp. 61-88.

Page 14: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

40 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

ESCULTURA DE DOS LUCHADORES COMO SOPORTE DE UNA

VASIJA.

Cultura sumeria. Tercer milenio a. de C. Material: Cobre fundido; aunque Schmökel, H. en Klima, J. 1983, y Poliakoff, M. B. 1987 dicen que se trata de Bronce. Altura 10,2 x 8,8 cm. Hallada en Tell Agrab (Región del Río Diyala), Chafadja o khafaje, Templo Nintu VI. Museo de Bagdad, en Irak 41085. En la actualidad se encuentra en la Universidad de Chicago.

-Fuente: Stommerger, E. y Hirmer, M. 1967:56, fig 48a. Extraído de OLP, LX, 12, lám 54. PARROT, Sumer, fig 183C.

Figura 3

Page 15: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh. 41

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

RELIEVE ESCULPIDO EN UN FRAGMENTO DE UNA LOSA SACRA DE 3 PAREJAS DE LUCHADORES. CONOCIDA COMO LA PLACA DE NUEVO AÑO DE KHAFADJÉ.

Cultura sumeria. Tercer milenio a. de C. Material: piedra caliza, pulida en los ángulos superiores derecho e izquierdo. Anchura 24 cm. Hallada en Chafadja o khafaje, Templo Nintu V y VII (Región del Río Diyala). Actualmente en el Museo de Bagdad, en Irak.

-Fuente: Stommerger, E. y Hirmer, M. 1967:56, fig 46a. Extraído de OIP, XLIV, 43 ss, lám 108B. OIP, LX, 15, lám 62.

Figura 4

Page 16: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

42 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

Figura 5

RELIEVE EN UN FRAGMENTO DE UNA LOSA SACRA EN LA QUE ESTÁ REPRESENTADA UNA PAREJA DE LUCHADORES.

Cultura sumeria. Tercer milenio a. de C. Material: Piedra. Altura aproximada 10 cm. Hallada en Tell Agrab, la Región del Río Diyala. Actualmente en el Museo de Bagdad, en Irak.

-Fuente: Stommerger, E. y Hirmer, M. 1967:56, fig 46b. Extraído de Sumer, 7, 1951, láms III, 2.

Page 17: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh. 43

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

Podemos observar en todas estas representaciones a varones de complexión media-fuerte semidesnudos portando un cinturón o taparrabos grueso que se encuentran agarrando al adversario con al menos una de sus manos. Así mismo podemos apreciar, corroborando los versos del enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre Gilgamesh y Endiku, que no existe ninguna representación de golpeos.

El realismo caracterizado en estas obras de arte nos hace suponer la muy probable certeza de que el artista presenciase el desarrollo de los enfrentamientos que representa, al evidenciar un conocimiento tan próximo a los gestos y movimientos corporales que en ellos debieron tener lugar. Podemos especular incluso la posibilidad de que el artista lo hubiese practicado, ya que plasmó una secuencia de movimientos difíciles de cincelar para alguien que no cumpliese estos dos requisitos.

Desde el punto de vista de la técnica, todas las figuras representadas difieren entre sí. Sus posturas y movimientos son diferentes: Todas ellas soportan equilibradamente el peso de su cuerpo e intentan tomar ventaja, desequilibrando al rival; a excepción de la pareja de figuras situadas en el centro del relieve de la figura 441, en las que se puede apreciar como la figura que se halla a la izquierda ha perdido completamente el equilibrio y comienza a caer, debido a los movimientos que está realizando su oponente que han originado la pérdida de su base de sustentación. Nos hallamos pues, ante unas representaciones de enfrentamiento cuerpo a cuerpo mostradas de la forma más precisa posible para los recursos técnicos y artísticos de la época. Podemos apreciar que se agarran de los brazos, cintura y piernas, con lo cual nos permite pensar que en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo de esta civilización sumeria parecen estar establecidas reglas y posibilidades que no limitaban al agarre de la cintura. La intención según se puede observar, más clara en la pareja ubicada en el centro de la losa de la figura 4, es la de agarrar y tirar al contrario contra el suelo.

Por lo que en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo que está descrito en la Epopeya entre Gilgamesh y Endiku, podemos imaginarnos una pelea justa sin puños y sin trampas, en la que los dos héroes más poderosos miden sus fuerzas en una demostración de equilibrio y de fuerza. Pero ¿a favor de quién se decanta el resultado?. De ¿Gilgamesh?, o de ¿Endiku?. La traducción que se ha realizado sobre el sentido del verbo kamasu como “hincar la rodilla” o “arrodillarse” genera gran confusión al respecto. Diferentes autores defienden que el vencedor fue Gilgamesh o Endiku según la interpretación que se haga de este gesto. Offner, G.42 nos ofrece una vez más toda esta información, la cual comentaremos desde las dos perspectivas más generalizadas:

• Los que defienden la victoria de Gilgamesh (Oppenheim, Heidel, Speiser, Offner,…).

41 Relieve conocido como la Placa de Nuevo Año de Khafadjé. 42 Offner, G., Jeux corporels in Sumer. Universats Bubliothek Heidelberg, 1962, Revue

D´Assyriologie et D´Archéologie oriental 56, pp. 36-37.

Page 18: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

44 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

• Y los que defienden la derrota de Gilgamesh (Jensen, Contenau,…).

Los primeros basan su fundamentación en que Gilgamesh hinca la rodilla o se arrodilla con la intención de levantar o desequilibrar a Endiku, usando un movimiento técnico de elevada eficacia que busca el desequilibrio del centro de gravedad del rival, sacrificando su postura y posición firme con los dos pies apoyados en el suelo. Este movimiento técnico consigue derrotar a Endiku, posiblemente porque cae desequilibrado al suelo, ya que el combate, después de esta acción no continua aunque el proyectado consiga ponerse de nuevo de pie. A su vez, Offner, G. (Ibídem) expone que el verbo kamasu posee además del sentido empleado de “hincar la rodilla” y “arrodillarse”; el de “doblar el cuerpo”, “inclinarse hacia atrás”, “reclinarse” y “abatir” y estima este último el empleo más indicado para ese momento de la lucha. También subraya como apoyo a su conclusión que Endiku al decidirse el combate adula a Gilgamesh y ello por tanto supone el reconociendo de su gran poder y la cualidad de rey indiscutible otorgada por Enlil43. Se trata de un dios venerado por la ciudad de Uruk de donde se admite tiene su origen Gilgamesh. A través de estas afirmaciones se supone que Endiku reconoce su derrota y recompensa a Gilgamesh con alabanzas.

Esta misma perspectiva expone también que Endiku consiguió su propósito en un combate justo y equilibrado, sin tener por qué vencer; dado que Gilgamesh se dio cuenta y reconsideró su actitud; volviendo a ser el rey súbdito de los dioses, humilde, sabio y justo que se preocupa por su pueblo y no por su gloria personal.

Por el contrario, los partidarios de la segunda perspectiva; es decir la derrota de Gilgamesh, defienden que la acción de hincar o doblar la rodilla en el suelo se interpreta como una derrota, ya que demuestra un gesto de sumisión. Además argumentan que Endiku fue creado por Aruru44 con el único propósito de derrotar a Gilgamesh, por lo que debía cumplir su misión y precisamente la llevó a cabo en este enfrentamiento cuerpo a cuerpo.

Una vez contrastadas y analizadas las bases de la fundamentación de las diferentes versiones planteadas ante el posible resultado del combate, bajo nuestro punto de vista, nosotros decidimos decantarnos por la victoria de Gilgamesh; ya que nos parece el resultado más lógico. Nos hemos decidido por esta opción, ya que el argumento ofrecido por especialistas como Oppenheim, Heidel, Speiser, Offner coincide con nuestro conocimiento teórico y práctico en temas de enfrentamientos cuerpo a cuerpo y con el hecho de que hemos hallado en representaciones artísticas, datadas en fechas posteriores a los sumerios45 movimientos técnicos parecidos al que nos sugiere el relato.

43 Enlil, en este periodo pertenece a la Trinidad Suprema de dioses del panteón sumerio. Generalmente

en la mitología babilónica, dios del aire, aunque en este concreto periodo sumerio era considerado el dios de la tierra.

44 Diosa de la fertilidad por encargo de Anu el dios del firmamento estrellado, rey de dioses y padre de Enlil.

45 Sello Cilíndrico BM 89147, British Museum, Londres.

Page 19: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh. 45

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

SELLO CILINDRICO BM 89147.

Cultura acadia. Periodo IIIa (2400-2200 a. de C.). Material: Cuarzo blanco y marrón variante de la calcedonia con los bordes biselados. 3,6x 2,3 cm. Museo Británico. Reino Unido.

-Fuente: British Museum. -Sello BM 89147 (Rico, Recop. 1925) publicado por Collon, D., Catalogue of the western asiatic seals in British Museum. Cylinder seals II: Akadain-Post Akadian-Ur III, London, (1982a: N II4). -Imagenes: British Museum. Londres.

Figura 6

Page 20: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

46 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FoCitius, Altius, FoCitius, Altius, FoCitius, Altius, Fortiusrtiusrtiusrtius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

4.1.1. Sello cilíndrico BM 89147

A continuación, ofrecemos nuestro análisis del sello cilíndrico BM 8914746 representado en la figura 6.

Antes es necesario aclarar que la procedencia del sello cilíndrico BM 89147 no es sumeria, sino acadia, concretamente del Periodo IIIa (2400-2200 a. de C.). El uso de esta fuente nos ha parecido idóneo en el proceso metodológico de contraste. La civilización sumeria y la acadia, como ya comentamos anteriormente, estuvieron íntimamente relacionadas. Transcurrido el tiempo, en torno al siglo XXIV a. de C. los acadios se terminaron por imponer a los sumerios; pero después de haber sido doblegados en una ocasión. Las tradiciones y mitos sumerios, como es sabido, se fundieron con los acadios especialmente en el Primer Imperio Babilónico.

Las tradiciones del pueblo acadio fueron trasmitidas a partir de la escritura sumeria y el Imperio de Hammurabi unificó y fundió sus raíces de forma que a la mirada de los investigadores del siglo XX y XXI se muestran con grandes similitudes. Las culturas sumeria y acadia convivieron y compartieron áreas geográficas comunes y muy próximas, que han conservado rasgos de identidad tan parecidos que la investigación especializada muestra en múltiples ocasiones significativas dificultades para poder distinguir y separar sus vestigios. Por ese motivo nosotros hemos utilizado esta fuente acadia para contrastar la información de una tradición que se fundió con la sumeria.

Los expertos han conseguido hallar varios testimonios de la unión de estas tradiciones sumerio-acadia ya fundidas, y el sello cilíndrico que ahora analizamos es uno de esos vestigios. Pensamos que el relato de este tipo de enfrentamientos en el que se ponían a prueba las capacidades físicas como símbolo de confrontaciones que implicaban valores religiosos y posicionamientos vitales, como la lucha entre dos héroes míticos formó parte de las tradiciones que se trasmitieron de generación en generación de forma oral y más tarde en forma escrita quedando plasmadas en algunas obras de arte como el relieve que se representa en este sello.

Podemos observar: 2 figuras humanas, 2 leones, plantas e inscripciones a los lados. Los asiriólogos nos informan de que el texto original fue borrado. La inscripción que le sustituye y que ahora puede verse en el sello, hace mención a un sacerdote y un escriba sin hacer alusión a otros datos relevantes sobre la escena representada.

Las figuras humanas que en él pueden verse, son el reflejo una de la otra adoptando la misma postura aunque desde diferentes perfiles. Se cree que posiblemente una de las dos figuras humanas es Gilgamesh. Ambos son de complexión robusta con una musculatura resaltada, con abundante melena rizada en la cabeza y una larga barba. La única indumentaria que portan es un cinturón enrollado a su cintura con los extremos plegados a un lado. La postura que

46 British Museum, Londres.

Page 21: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh. 47

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

mantienen es la de cuclillas con una pierna atrasada y la otra pegada a un león. Su peso se asienta sobre los dedos de los pies. Las rodillas están flexionadas y el tronco está inclinado. Este último aspecto indica que se ejerce una fuerza hacia delante apoyando los hombros sobre el lomo del animal. Un brazo sujeta los cuartos delanteros y evita la proximidad de la cabeza del león sobre su cuello y el otro brazo agarra por el medio y por debajo los cuartos traseros.

Después de este análisis descriptivo de los aspectos de nuestra percepción sobre las formas y movimientos técnicos que en esta fuente están representados, queremos apuntar que para nosotros esta postura es el inicio de una progresión de movimientos que acabarán con el animal vencido. Según nuestra apreciación caben tres posibles acciones:

A) Levantar al león y proyectarlo contra el suelo. Para poder emprender esta acción es necesario poseer una enorme fuerza, una gran capacidad de anticipación y aprovechar la inercia que se obtiene de un desequilibrio con trayectoria circular. Quien contempla esta acción observa, el control magnífico de la situación y superioridad del que la realiza, ante el oponente que siente como es levantado del suelo contra su voluntad perdiendo la base de sustentación y el equilibrio. Pero lo más habitual, desde la perspectiva de un luchador experimentado que prevé movimientos técnicos, no es limitarse sólo a levantar; sino terminar la acción con una proyección contra el suelo iniciando un movimiento de inclinación de los brazos estirados o ligeramente doblados con el tronco, para acabar con la resistencia del animal ya en el suelo.

También cabe la posibilidad de que el impacto contra el suelo sea más fuerte; ya que además de la fuerza de la gravedad y del impulso, el que proyecta, desde la perspectiva de nuestros actuales conocimientos técnicos para lograr conseguir el éxito en el enfrentamiento, puede acompañar el movimiento de caída añadiéndole su peso al pegarse y acabar encima. Quien proyecta puede elegir cuatro direcciones en la trayectoria de la caída: Hacia delante, hacia un lado, en la diagonal o hacia atrás. A nuestro parecer las tres primeras son las más probables dado que hacia atrás se tiene peor dominio y control sobre el oponente.

Este conjunto de acciones es similar a las técnicas de combate cuerpo a cuerpo de las artes marciales de la actualidad, concretamente por su similitud nos recuerda a una técnica de brazo llamada Kata-guruma procedente del Jiu-Jitsu y del Judo. Ésta implica el alzamiento del adversario aprovechando el desequilibrio al que se le somete, metiéndose debajo del centro de gravedad del oponente y desplazándolo verticalmente. La técnica se inicia, agarrando de un brazo por el extremo y de una pierna a la altura de la entrepierna por dentro del mismo eje longitudinal. Continúa con su posterior proyección contra el suelo con trayectoria circular de los brazos que lo lanzan y el tronco que se inclina en esa dirección.

También encontramos mucha similitud con la técnica de lucha libre denominada como “bombero”. Su diferencia con la técnica anterior estriba en el agarre de los brazos: Uno hacia la axila y el otro a la rodilla; además de la posibilidad de hincar las dos rodillas al suelo o sentarse sobre la pierna más alejada

Page 22: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

48 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FoCitius, Altius, FoCitius, Altius, FoCitius, Altius, Fortiusrtiusrtiusrtius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

al lado por el que se desequilibra y estirar a ras del suelo la otra pierna, intentando contactar con las piernas del oponente para aumentar el desequilibrio.

A fin de ilustrar la anterior descripción incluimos a continuación las figuras tomadas de Kano, J.47 que detallan gráficamente los pormenores que detallamos.

Imagen 1

47 Kano, J., Judo Kodokan, Eyras, Madrid, 1982, p. 150.

Page 23: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh. 49

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

B) Aprovechar la inercia del desequilibrio, irse hacia atrás y proyectar al león contra el suelo. Es una acción parecida a la sugerida anteriormente, si bien quien la realiza debe ejercer menor fuerza y esfuerzo, dado que no debe levantar para poder desequilibrar al adversario, si no que aplica un desplazamiento del equilibrio del oponente valiéndose de la inercia de su movimiento. A éste se añade posteriormente el propio peso del adversario. Su trayectoria puede realizarse hacia delante, en diagonal o hacia atrás. Para poder realizar el movimiento con mayor eficiencia si se hiciese con trayectoria frontal la mano que agarra los cuartos superiores debería de agarrar desde fuera. Es decir, lo más probable es que su trayectoria fuese en diagonal hacia atrás o directamente hacia atrás; ya que se observa como esa mano agarra por dentro. Esta descripción de movimientos por su similitud nos recuerda en su esencia a una técnica de Judo llamada kuchiki taoshi, ya que existen variaciones en cuanto al agarre de las manos.

Igualmente incluimos a continuación una imágenes procedentes también de Kano, J.48 que muestran las fases que señalamos.

Imagen 2

C) Quebrar la espalda del león. Ejercer fuerza hacia atrás tomando como punto de apoyo la espalda sobre la rodilla del que lo realiza. Los puntos de aplicación son los cuartos delanteros y los traseros. Lo que se obtiene con esta acción es inutilizar al adversario bien por parálisis o por expiración.

Las dos primeras opciones que hemos expuesto, entrarían dentro de la gama de posibilidades más aproximadas a lo que sugiere la opción de la victoria de Gilgamesh sobre Endiku. Dado que para poder aplicar cualquiera de estas posibles acciones en el relato del enfrentamiento cuerpo a cuerpo que mantienen Gilgamesh y Endiku, quien realiza esa acción debe buscar el centro de gravedad del oponente e introducirse debajo; es decir, debe “arrodillarse”, “doblar el cuerpo”, “reclinarse” o “inclinarse hacia atrás” con la opción de “hincar la rodilla” si se precisa. Así pues, desde nuestro análisis coincidimos en las opciones de

48 Kano, J., Judo Kodokan, Eyras, Madrid, 1982, pp. 100-101.

Page 24: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

50 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

interpretación a la traducción del verbo kamasu que nos ofrece y sugiere Offner, G.49.

Reflexionando sobre todos los aspectos analizados y los movimientos y técnicas que pueden inducirse a partir del tipo de enfrentamiento representado en este sello podemos afirmar que hay claras evidencias de que este tipo de acciones o similares podrían ser conocidas y posiblemente enseñadas, ya que dada la dificultad de su aplicación sólo serían empleadas por luchadores consagrados y expertos.

5. Conclusión

Podemos afirmar que el enfrentamiento cuerpo a cuerpo sumerio descrito en la Epopeya de Gilgamesh era una modalidad combativa de lucha basada en el contacto físico que permite la prensión. Estimamos que el agarre era la técnica generalizada de iniciar, afrontar y resolver el enfrentamiento cuerpo a cuerpo, al menos en lo concerniente a personajes ilustres a los que se les distingue como expertos en este tipo de lances.

Así mismo, hemos podido apreciar la existencia de un código prefijado y respetado en el que se aplican una serie de movimientos técnicos más sofisticados y “civilizados”, que implican un análisis de los movimientos y sus efectos, así como una puesta en práctica, un desarrollo y una evolución de una cultura física que conoce movimientos destinados a agarrar y posiblemente derribar para someter al rival; que excluyen otras acciones técnicas más viscerales como son los golpeos.

También hemos podido justificar que en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo existía un proceso o secuenciación de las diversas fases de las que se componían los diferentes embates y la evidencia de que los participantes sumerios en aquellos enfrentamientos manifiestan un control voluntario de las acciones que querían emprender buscando imponerse sobre el contrario.

Creemos que es importante hacer una reflexión del grado de cultura física que estos aspectos nos indican, puesto que a partir de ellos se puede observar que en la cultura sumeria existía un conocimiento, una reflexión y un análisis previo de las circunstancias anatómicas y fisiológicas humanas. Es únicamente a partir de ese conocimiento como puede idearse y saber la mejor forma de finalizar el embate y establecer los movimientos que implican ciertas técnicas y tácticas en consecuencia.

Por tanto, éste nivel de sofisticación en técnicas y tácticas, nos hablan de un desarrollo cultural físico como muestra de un nivel de profundidad de conocimientos relativos a lo que hoy incluiríamos en varias ciencias cuyo objetivo es el conocimiento de los aspectos corporales.

Nos hallamos pues, ante una civilización con una escala de valores primaria en la que la fuerza alcanza un gran valor cultural; pero que su grado de

49 Offner, G., Jeux corporels in Sumer. Universats Bubliothek Heidelberg, 1962, Revue

D´Assyriologie et D´Archéologie oriental 56, p. 37.

Page 25: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh. 51

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

evolución y desarrollo ya ha estimulado la búsqueda de técnicas y tácticas que faciliten soluciones que puedan ser empleadas cuando les sea preciso o conveniente. Con el anális y reflexión sobre los gestos y técnicas que desde la perspectiva de los conocimientos especializados de la actualidad puede realizarse, nos permite corroborar la evidencia de que en estas primeras culturas mesopotámicas, ya se había desarrollado una evolución cultural que implicaba unos conocimientos técnicos y tácticos del desarrollo de la lucha y el empleo de la fuerza en enfrentamientos entre dos adversarios.

Por ello podemos afirmar que el cultivo de la fuerza corporal como valor cultural es un hecho central que marca el inicio de los primeros pasos en la evolución cultural que implican estas primeras culturas históricas. Valor suscitado para dar respuesta a las necesidades que aquellas primeras sociedades requerían de sus integrantes y que evidentemente sus líderes intentaban cultivar para dar respuesta a aquella escala de valores que manifestaban en estos enfrentamientos cuerpo a cuerpo. Ellos, sin duda suponen la primera raíz deportiva-agonistíca de nuestro sustrato cultural, ya que a través de ellos se utilizaban las capacidades físicas con ciertas normativas, para dirimir diferencias, pero que sin embargo, no concluían con la muerte de uno de los adversarios, sino con el reconocimiento y exaltación del vencedor dentro de su protocolo. Aquel final, muestra, claramente superadas las formas más primitivas, las características de resolver las diferencias, bajo maneras más arcaicas de dar muerte al rival. Así estos enfrentamientos cuerpo a cuerpo sitúan en un nivel de avance definitivo a estas culturas mesopotámicas. De esta forma, evocando de nuevo los conceptos de Lara Peinado, citados en los primeros párrafos de este trabajo, podemos afirmar que igualmente en estas primeras culturas mesopotámias y con respecto a su cultura física “se determina una línea divisoria entre los pueblos de la Prehistoria y la civilización “50.

Ahora bien, llegados a este punto cabe plantearse ¿existiría una preparación física?. Todavía es muy complicado contestar a este interrogante, el final del combate entre Gilgamesh y Endiku nos ofrece la posibilidad de que se hubiese empleado una técnica compleja para dirimir el desarrollo del mismo, si se abogase por esta opción la respuesta al dilema planteado sería afirmativa; ya que para poder superar a su adversario se habría utilizado un encadenamiento de movimientos no espontáneos que no pueden adquirirse sino a partir de un adiestramiento, una enseñanza especializada y un entrenamiento específico. La información que nos puedan facilitar otras fuentes primarias será crucial para resolver esta disyuntiva.

Si bien los primeros vestigios de la escritura, como manifestación cultural han sido datados en esta cultura, con respecto a la cultura física, podemos decir que el enfrentamiento cuerpo a cuerpo en la sociedad sumeria tuvo gran trascendencia, ya que los rasgos que observamos en su avance se ven patentes en la evolución, la estructura y la normativa que ya parecen observarse en estas técnicas de enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Esta relevancia se aprecia en el hecho de que la

50 Lara Peinado, F., Mesopotamia. Arlanza Ediciones. Madrid, 2000, p.18.

Page 26: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

52 Diego Pablo Muñoz Castillo

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

práctica del enfrentamiento cuerpo a cuerpo no es ajena a la cultura popular de su sociedad y de las que le preceden; por lo que deciden inmortalizarla en la manifestación literaria más importante de su cultura “la Epopeya de Gilgamesh” en la confrontación más decisiva e importante de su héroe por excelencia, Gilgamesh contra Endiku.

Para concluir queremos señalar que hemos querido adherirnos a la propuesta de Martínez Gorroño, M. E.51, en cuanto a llevar a cabo una revisión de la historia general de las civilizaciones antiguas desde la perspectiva particular de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, para poder profundizar en el conocimiento constructivo y válido de los orígenes de la Historia de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Deseamos poder facilitar el asentamiento de nuevos conocimientos a través de la investigación que hemos emprendido y animar a otros investigadores a hacerlo. Fuentes

Museo Británico. (21/08/2006): www.thebritishmuseum.ac.uk Londres. Reino Unido.

Museo Metropolitano de Nueva York. (26/08/2006): www.metmuseum.org Nueva York. E. E. U. U.

The History of the Ancient Near East (21/08/2006): http://ancientneareast.tripod.com/index.html Salt Lake City. Utah. E. E. U. U.

Bibliografía usada como fuente

Ballesteros, M. Y Alborg, J. L.: Historia Universal. Tomo II. Cap III. “Historia de Mesopotamia. Madrid, Gredos, 1973, pp 29-51. Cassin. E, Bottéro, J. Y Vercoutter, J.: Historia Universal, Vol 1 y 2: Los Imperios del antiguo oriente. I Del paleolítico a la mitad del segundo milenio; y Los imperios del antiguo oriente. II. El fin del segundo milenio”. Madrid, Siglo XXI de España Editores, S. A., 1979.

D´Agostino, F.: Gilgames o la conquista de la inmortalidad. Madrid, Trotta, 2007.

Klima, J.: Sociedad y Cultura en la Antigua Mesopotamia. Madrid, Akal/Universitaria, 1983.

Kramer, S. N.: La historia empieza en sumer. Barcelona, Orbis, 1985.

Lara Peinado, F.:

51 Martínez Gorroño, M. E., El currículum de la formación docente en Educación Física a debate: El caso de la Historia de la Educación Física. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física, Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio. Universidad de Murcia, 2001, Volumen II, pp. 841-858.

Page 27: LA EPOPEYA DE GILGAMESH: LA PRIMERA REPRESENTACIÓN DE ...cdeporte.rediris.es/revcaf/Numeros de revista/Vol 4 n1/Vol4_n1... · ante el primer documento del inicio de la historia de

La Epopeya de Gilgamesh. 53

Citius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, FortiusCitius, Altius, Fortius Volumen 4 nº 1 Mayo, 2011. ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888ISSN: 1888----6744674467446744

- La civilización sumeria. Historia 16, Madrid, 1989.

- Poema de Gilgamesh. Madrid, Tecnos, 1998.

- Historia de la Humanidad 3. Mesopotamia. Madrid, Arlanza, 2000.

Martínez Gorroño, M. E.: El currículum de la formación docente en Educación Física a debate: El caso de la Historia de la Educación Física. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física, Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio. Universidad de Murcia, 2001, Volumen II, pp. 841-858.

Martínez Gorroño, M. E. y Álvarez Barrio, M. J.: La expresión de lo corporal como fuente primaria para la investigación histórica de las civilizaciones antiguas” en Ruiz Juan, F. y González Del Hoyo, E. (Coords.): “Educación Física y deporte escolar”. Actas del V Congreso Internacional de FEADEF. Valladolid, AVAPEF y FEADEF, 2003, pp 415-420.

Offner, G.: Jeux corporels in Sumer. Universats Bibliothek Heidelberg, 1962, Revue D´Assyriologie et D’Archéologie oriental 56, pp. 31-38.

Petit, P.: Historia Universal 1. Historia de la Antigüedad: Cap II “Mesopotamia: Sumer, Acad y Babilonia desde sus orígenes hasta las invasiones casitas (siglo XVII a. de C.)”. Barcelona, Labor, 1991, pp. 31-40.

Poliakoff, M. B.: Combat sports in the ancient World: Competition, violence, and culture. E.E.U.U., Yale University Press, New Haven and London, 1987.

Stommerger, E. y Hirmer, M.: Cinco Milenios de arte en Mesopotamia. México D. F., Herrero, S. A., 1967.