LA ÉPOCA COLONIAL

31
LA ÉPOCA COLONIAL La invasión española al territorio del Tawantinsuyo en 1532, constituyó un enfrentamiento secular y sorpresivo entre dos culturas que hasta entonces se habÍan desarrollado sin contacto alguno, ignorándose: una de ellas, la occidental-europea, implementada con los avances tÉcnicos-cientÍficos modernos como la avanzada metalurgia del hierro, además motorizada por el espÍritu de la acumulación del gran capital en la fase mercantilista; la otra, la cultura andina surgida sobre bases materiales de una economÍa agropecuaria colectivista similar a la fase del modo de producción asiático, del estadio medio de la Barbarie, la misma que en su desarrollo, aÚn no culminaba con la generalización de la metalurgia del bronce. Entre 1532 y 1572 se consumó la conquista y se sentó las bases del rÉgimen de dominación colonial. Pizarro, Almagro y los demás españoles que lo siguierón y sustituyeron, combatieron fuertemente al colectivismo andino en nombre de la gran propiedad privada. La milenaria propiedad comunal andina se redujo con los repartimientos y las encomiendas que originaron el latifundio; las formas de trabajo cooperativo fueron sustituidas por el Yanaconazgo en la agricultura, la mita en las minas y los obrajes en la industria textil. Esto mismo ocurrió en los valles de Ilabaya y de la región. LOS PRIMEROS ENCOMENDEROS Con la creación de los repartimientos (de tierras) y las encomiendas (de pueblos nativos), los españoles invasores arrebatarón las tierras a las comunidades e implantaron un rÉgimen de atroz explotación. El 22 de enero de 1540 el gobernador del PerÚ, Francisco Pizarro, creó las encomiendas del valle de Tacna para su sobrino Pedro Pizarro, y para Hernando de Torres; igualmente creó la gran encomienda del sur que comprendió territorios entre Moquegua y Tarapacá a favor de Lucas MartÍnez Vegazo. En dicha encomienda se incluyó a Ite en la desembocadura del rÍo Locumba (Ilabaya). Otras encomiendas otorgadas con el gobernador Pizarro fueron: la encomienda de Omate para MartÍn López de Carvajal y la de Quinoaestaca para Schuller Cantalapiedra. Por su parte el comisionado Vaca de Castro entregó un sector de Carumas en encomienda a Hernán Bueno, y Cochuna a Hernando de Silva. Por otra parte corresponde al Licenciado Pedro de la Gasca, Gobernador del PerÚ que triunfó sobre la insurrección de Gonzalo Pizarro, la creación de la encomienda de Ilabaya con fecha 28 de agosto de 1541 a favor del andaluz Hernán RodrÍguez de San Juan. Al año siguiente, el citado gobernador, con fecha de 24 de septiembre, precisó mediante una provisión las tazas de contribución de los indÍgenas. La encomienda de Ilabaya debió comprender la parte media y baja del valle de Sama, el valle de Locumba, incluyendo Cinto, y la quebrada de Curibaya y los altos de Candarave.

Transcript of LA ÉPOCA COLONIAL

Page 1: LA ÉPOCA COLONIAL

LA ÉPOCA COLONIAL

La invasión española al territorio del Tawantinsuyo en 1532, constituyó un enfrentamiento secular y sorpresivo entre dos culturas que hasta entonces se habÍan desarrollado sin contacto alguno, ignorándose: una de ellas, la occidental-europea, implementada con los avances tÉcnicos-cientÍficos modernos como la avanzada metalurgia del hierro, además motorizada por el espÍritu de la acumulación del gran capital en la fase mercantilista; la otra, la cultura andina surgida sobre bases materiales de una economÍa agropecuaria colectivista similar a la fase del modo de producción asiático, del estadio medio de la Barbarie, la misma que en su desarrollo, aÚn no culminaba con la generalización de la metalurgia del bronce.

Entre 1532 y 1572 se consumó la conquista y se sentó las bases del rÉgimen de dominación colonial. Pizarro, Almagro y los demás españoles que lo siguierón y sustituyeron, combatieron fuertemente al colectivismo andino en nombre de la gran propiedad privada. La milenaria propiedad comunal andina se redujo con los repartimientos y las encomiendas que originaron el latifundio; las formas de trabajo cooperativo fueron sustituidas por el Yanaconazgo en la agricultura, la mita en las minas y los obrajes en la industria textil. Esto mismo ocurrió en los valles de Ilabaya y de la región.

LOS PRIMEROS ENCOMENDEROS

Con la creación de los repartimientos (de tierras) y las encomiendas (de pueblos nativos), los españoles invasores arrebatarón las tierras a las comunidades e implantaron un rÉgimen de atroz explotación. El 22 de enero de 1540 el gobernador del PerÚ, Francisco Pizarro, creó las encomiendas del valle de Tacna para su sobrino Pedro Pizarro, y para Hernando de Torres; igualmente creó la gran encomienda del sur que comprendió territorios entre Moquegua y Tarapacá a favor de Lucas MartÍnez Vegazo.

En dicha encomienda se incluyó a Ite en la desembocadura del rÍo Locumba (Ilabaya).

Otras encomiendas otorgadas con el gobernador Pizarro fueron: la encomienda de Omate para MartÍn López de Carvajal y la de Quinoaestaca para Schuller Cantalapiedra. Por su parte el comisionado Vaca de Castro entregó un sector de Carumas en encomienda a Hernán Bueno, y Cochuna a Hernando de Silva.

Por otra parte corresponde al Licenciado Pedro de la Gasca, Gobernador del PerÚ que triunfó sobre la insurrección de Gonzalo Pizarro, la creación de la encomienda de Ilabaya con fecha 28 de agosto de 1541 a favor del andaluz Hernán RodrÍguez de San Juan. Al año siguiente, el citado gobernador, con fecha de 24 de septiembre, precisó mediante una provisión las tazas de contribución de los indÍgenas. La encomienda de Ilabaya debió comprender la parte media y baja del valle de Sama, el valle de Locumba, incluyendo Cinto, y la quebrada de Curibaya y los altos de Candarave.

DE LA ENCOMIENDA AL CORREGIMIENTO Y LA INTENDENCIA.

Conviene destacar que la encomienda fue un beneficio temporal y personal. El encomendero recibÍa del rÉgimen colonial un conjunto de ayllus por un determinado tiempo, siendo sólo un usufructuario de la mano de obra indÍgena y no un propietario de la tierra. Pero los encomenderos, de triste recuerdo, obrarón como si fueran los dueños absolutos. En el caso de Ilabaya, a la muerte de RodrÍguez de San Juan (1577) le sucedió en la encomienda su hijo el Capitán GarcÍa de Castro y Mazuelos. Este contrajo Matrimonio con Doña Luisa Coronado Cabeza de Vaca, con quien tendrÍa una hija Antonia de Castro y Coronado Cabeza de Vaca. Al fallecer el encomendero le sucede su esposa Luisa y despuÉs su hija Antonia, con cuya muerte la monarquÍa pone tÉrmino a la concesión de la encomienda.

Para el reajuste más conveniente del rÉgimen colonial, la monarquÍa ordenó la creación de los corregimientos, una especie de gobiernos provinciales. El año 1565 fue creado el corregimiento de Arica con juridicción en Tacna, Sama, Ilabaya y Tarapacá. El primer corregidor fue Francisco RodrÍguez de Almeida. En total se sucedieron 54 corregidores tanto y más odiados que los encomenderos por sus imposiciones tributarias y trabajos forzados a que sometieron a la población indÍgena, hasta que en 1784, como consecuencia de la resolución Tupacamarista, se crearón las Intendencias, en nuestro caso la de Arequipa que abarcó todo el extremo sur occidental hasta Tarapacá. Las intendencias fueron una especie de departamentos y los corregimientos se transformaron en partidos de la misma. La intendencia de Arequipa se constituyo con 7 grandes partidos; los pueblos de Moquegua, Tacna, Tarata y Arica pasaron a conformar el

Page 2: LA ÉPOCA COLONIAL

Partido de Arica.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN

Tres fueron las entidades económicas de importancia: Agricultura, MinerÍa y Comercio.

Por las condiciones climáticas templado-calidas y la calidad de agua y suelos en la parte media del valle de Ilabaya, no obstante la estrechez del mismo, la agricultura alcanzó gran importancia desde los tiempos en que el intercambio valle-región alto andina se intensificó con el debido sustento tÉcnico de mejora continÚa y la complementariedad económica. AquÍ los europeos encontraron los cultivos del maÍz y ajÍ, a los que se adicionaba, pepinos, guayabas, pacaes y lÚcumas. Por su parte introdujeron la caña de azÚcar, la vid, las plantaciones de higueras y la alfalfa como el forraje para el tambiÉn introducido ganado vacuno y equino. Al respecto LuÍs Cavagnaro Orellana en el volumen II de sus valiosos Materiales para la historia de Tacna, puntualiza: “En los valles de Locumba Ilabaya, de tanta tradición vitivinÍcola, las condiciones climáticas favorables, muy parecidas a las de Moquegua, determinaron una temprana e intensiva actividad viñatera. Mucho antes de 1567, Don Juan de San Juan legó a los Indios de Sama, que habÍan sido sus encomenderos, un viñedo situado en Ilabaya, para que lo usufructuaran como bien comÚnâ€. (1988:116).�

En minerÍa se destacó la explotación de plata de Mecalaco, yacimiento ubicado en la parte alta de la quebrada de Calumbraya y rÍo Cinto, distante a ocho leguas del pueblo de Ilabaya. Durante la visita del intendente álvarez en 1793 al pueblo de Locumba se pudo constatar, mediante un Comisionado, la operatividad de la mina bajo la conducción de Don JosÉ Murrieta en condiciones de arrendatario. En realidad toda el área de la cuenca media y alta del rÍo Ilabaya guarda en las entrañas de su formación geológica importantes reservas de yacimientos polimetálicos. Pero veamos que tambiÉn fue importante Mecalaco durante los años previos a la visita del Intendente, años 1783-1787, cuando en el Registro Parroquial de Ilabaya se anoto 60 residentes entre hombres y mujeres, además el libro de bautismo del mismo periodo deja para la posteridad la constancia de 22 nacidos siendo 13 los varones y 9 las mujeres, lo que nos da la idea de que lo que significó, la explotación minera, pero con el agregado que el trato a los trabajadores debió ser denigrante como que asÍ se procedió con la raza vencida, como que esto se puede inferir de la Memoria del Intendente álvarez que refiere la rebaja de los precios de maÍz, coca, chuño, bayetas y pañete a favor de los trabajadores indÍgenas, con el reconocimiento del citado Murrieta. Igualmente indicó "Y por que se advirtió el que se tenia por costumbre hacerlos trabajar los domingos y demás dÍas de fiesta, algunas horas, opuesto todo a nuestra religión, queda advertido el minero que sólo podrá ejecutarlo en urgente necesidad".

El comercio de inicios de la colonia entre las comunidades del valle, se expandió con la explotación minera en el Alto PerÚ. Arica se constituyó en el punto de salida natural de los productos mineros y laneros del Alto PerÚ, y el puesto de entrada de las manufacturas europeas.

Los valles occidentales como Locumba, Ilabaya y Moquegua se vieron obligados a producir más uvas, vinos, m trigo, aceitunas, caña de azÚcar, higos, para satisfacer una demanda cada vez más exigente por la prosperidad minera de PotosÍ. El transporte de los productos mineros y agropecuarios se realizó por el sistema de arrieraje. piaras de llamas y recuas de mulas cargaron la mercaderÍa en agotadoras jornadas, pero tambiÉn apuraron su paso hacia degustar nuevos alfalfares que fueron desplazando al maÍz.

LOS CURACAS DE ILABAYA CO-PARTICIPES DEL REGIMEN COLONIAL

Cuando los invasores ibÉricos arribaron a la isla Santo Domingo (denominada La Española) pudieron advertir que los indÍgenas llamaban “Cacique†a sus rÉgulos por lo que en adelante emplearon ese vocablo para� designar a cuanto jefe nativo iban encontrando a su paso por las islas del mar caribe y por “tierra firmeâ€,� posteriormente cacique, voz antillana, encontró su equivalente curaca, voz quechua.

AsÍ, constatada la ascendencia social de los curacas o caciques, los ibÉricos invasores vieron por conveniente reconocerlos en sus privilegios de linaje y asimilarlos al naciente rÉgimen colonial como miembros intermediarios y de apoyo a los mecanismos de dominación. De este modo, de funcionario del Estado Inca el curaca devino en funcionario del Estado colonizador, por tanto un explotador más de sus hermanos de raza, salvo contadÍsimas excepciones, claro esta, que terminaron por el camino de los que se inmolan por un ideal.

En el tema que nos ocupa encontramos hacia el año 1540 al principal Alonso Caqui como curaca de Ilabaya. Luego con la creación de la encomienda, aparece Hernando Escoque registrado como curaca en la provisión de la Gasca. Tales curacas y otros que los sucedieron en casi 3 siglos de rÉgimen colonial, optaron por una colaboración estrecha con las instituciones que se fueron creando para garantizar la continuidad de dicho

Page 3: LA ÉPOCA COLONIAL

rÉgimen.

AsÍ se desempeñaron con el Curato o Doctrina de Ilabaya que tuvo por función los servicios para adoctrinar y someter a los indÍgenas en atención a los requerimientos de encomenderos y regidores. Es decir la denigrante alianza de la cruz con la espada.

El Curato y/o Doctrina de Ilabaya se generó con la demarcación eclesiástica ordenada por el licenciado Vaca de Castro, el 18 de febrero de 1543, lo que el Emperador Carlos V confirmarÍa por real cÉdula del 11 de febrero de 1555; en ambos casos como parte del Obispado del Cuzco. Posteriormente con el auto del virrey Juan Mendoza de fecha 17 de octubre de 1613, se creó el obispado de Arequipa separado del Cuzco, con la Doctrina de San Pedro de Ilabaya bajo su jurisdicción y en tanto que tambiÉn pasaba a formar parte del Corregimiento de Arica.

Cabe tambiÉn mencionar que durante la visita del Virrey Toledo al sur del Virreinato entre 1570 y 1575, se creó las reducciones de pueblos indÍgenas (Ilabaya una de ellas) para el mejor control de la mano de obra y la recaudación de tributos de la raza vencida. Y todo esto con la convivencia de los jefes indios.

Presentamos a continuación la sucesión de curacas de Ilabaya en los siglos XVIII y XIX, caracterizados por su fidelidad al rey y a sus representantes en el PerÚ colonial.

Pedro Lupistaca (desde 1700) Pedro Lupistaca Ccañi (desde 1731)

Feliciano Lupistaca

Catalina Chuquimia (Interina)

Feliciano II Lupistaca

Francisca Zevallos (Interina)

Remigio Lupistaca y Zevallos

JosÉ Gabriel Lupistaca.

Conviene rememorar la fidelidad de los curacas puesta a prueba durante los años de la revolución Tupacamarista. En Codpa (Arica) el curaca Felipe Cañipa prefirió el suplicio de los insurrectos y murió derrotando al lÍder cuzqueño y clamando su adhesión al distante monarca español. La curaca Chuquimia y otros indios principales de la región enmudecieron ante la grita libertaria y acompañaron a los coloniales en sus sentimientos encontrados. Conocido es el caso que uno de los parientes de los Lupistaca identificado por los rebeldes en la zona altiplánica del Desaguadero como fidelista del rey, fue objeto de un duro castigo comunero

Page 4: LA ÉPOCA COLONIAL

Historia de la Electricidad en Tacna

Autor: Fredy GambetaCorreo: [email protected]

Acerca de la manera que alumbraban sus noches los tacneños el más remoto dato, que hemos encontrado, aparece registrado en el Número 70, Año 3, de la Revista Semanal EL CORREO, editado en Tacna el 14 de Febrero de 1859.

En ese número se publicó el siguiente aviso:REMATE

Por acuerdo de la Honorable Municipalidad, se saca a remate público el alumbrado de esta ciudad el día 15 del presente mes, de 1 a 3 de la tarde, bajo de las condiciones siguientes:

1. El alumbrado constará de 30 faroles de reverbero y 200 faroles para velas.2. La colocación de los faroles se hará de acuerdo con los celadores de los distritos, en los lugares más convenientes.3. Las noches de alumbrado principiarán el tercer día siguiente después de la oposición de la luna y continuarán durante las 17 noches siguientes.4. Las velas que se coloquen en los faroles, serán de la mitad de una vela corriente, de a medio real, para que el alumbrado dure por lo menos hasta las doce de la noche, pero en las esquinas se pondrán hasta el número de 50 velas de a medio, a fin de que amanezcan las luces, y en caso contrario se impondrá una multa.5. Será obligatorio al licitador mantener los faroles constantemente limpios y en buen estado, para que den buena y abundante luz.6. El licitador será responsable de la pérdida de los faroles y también de su cuenta la compostura de ellos.

Las personas que quieran encargarse de dicho ramo, ocurrirán a la Casa de la Municipalidad en el día y horas designadas, en que se verificará el remate.Tacna, febrero 5 de 1859MANUEL VÁSQUEZESCRIBANO DE ESTADO Y COMERCIO

La ocupación de Tacna por parte de Chile, se inicia el 26 de Mayo de 1880, después de la derrota del ejército aliado peruano-boliviano, en el Campo de la Alianza.

En 1883 se firmó, en el balneario limeño de Ancón, un tratado entre el Perú y Chile en el que se estipulaba, en una de sus cláusulas, que, en el plazo de diez años, o sea máximo en 1893, los ciudadanos nacidos en Tacna y Arica acudirían a un plebiscito para elegir si deseaban ser peruanos o chilenos.

Durante esos primeros años Chile no ejerció una notable presión en los territorios ocupados. Sin embargo, llegó 1893 y el gobierno chileno no cumplió con realizar el plebiscito. Una de las causas de la "mano blanda" fue que Chile mantenía con la Argentina un

Page 5: LA ÉPOCA COLONIAL

problema limítrofe en la región del Beagle. Sin embargo, una vez que arreglaron ese problema, por la vía diplomática, y desapareció el fantasma de una posible alianza peruano-argentina, los ocupantes empiezan una dura etapa de "chilenización".

Esta etapa se inicia con la llegada del siglo XX. Sucesivamente se clausuran las escuelas y las iglesias peruanas, se persigue a los maestros y se expulsa a los sacerdotes. Esta etapa llega a su cúspide cuando, en 1911, se destrozan las instalaciones del Club Unión, se saquean los establecimientos comerciales de los peruanos y se clausuran las imprentas de los diarios peruanos, LA VOZ DEL SUR y EL TACORA. Desde ese día solamente circularía en Tacna el diario chileno EL PACÍFICO, reforzado por periodistas de EL MERCURIO, el más importante diario de Santiago.

El gobierno chileno, con el objetivo de afianzar su presencia en estas provincias estableció la Primera Región Militar, con sede en Tacna, donde se instalaron cerca de diez mil efectivos militares, en una población que no superaba los veinte mil habitantes y se trasladó, desde el sur, la Corte Superior de Justicia que abarcaba Tacna, Arica, Iquique y Antofagasta. Algo similar se pretendió hacer incorporando a la iglesia peruana a la diócesis chilena más cercana. Esta pretensión nunca fue aceptada por la Santa Sede ni por la iglesia católica del Perú.

Dentro de ese marco el gobierno chileno instruyó a sus funcionarios para que, en cada una de las áreas de su responsabilidad, se nombraran a las personas más preparadas que estuvieran atentas a mostrar las excelencias de Chile. Esa sería su mejor arma para convencer a los tacneños y ariqueños de la necesidad de ser chilenos y de votar por su país en un plebiscito que se veía, cada año que pasaba, más lejano.

Delineados claramente los objetivos de la "chilenización" llegan a Tacna excelentes magistrados; periodistas de primera, algunos de los cuales habían sido columnistas de EL MERCURIO, de Santiago; médicos y maestros de la talla de Vicente Dagnino y autoridades que habían ocupado altos cargos en los sucesivos gobiernos. Paralelamente alentaron la instalación de los inventos del siglo como, por ejemplo, el teléfono, el biógrafo, pionero del cinematógrafo, la luz eléctrica, modernizaron el servicio de agua potable y las instalaciones del ferrocarril que había sido construido por el Perú, antes de la Guerra del Pacífico.

Es dentro de ese contexto que, por Decreto Supremo del 30 de Mayo de 1912, se funda la EMPRESA ELÉCTRICA DE TACNA, con un capital autorizado de 55 mil Libras Esterlinas. El primer Directorio lo presidió Alejo Nuñez. La Vice Presidencia recayó en Juan Raiteri. Los Directores eran Andrés Laneri, Julio Fuenzalida y Ernesto Torre. Como Directores Suplentes actuaban Estevan Dondero y Víctor Monteverde. Para ocupar la Gerencia fue designado Luis A. Escobar. Ellos eran comerciantes chilenos e italianos.

En 1912 ocupaba la presidencia de Chile don Ramón Barros Luco en cuyo período presidencial, que se inició en 1910 y culminó en 1915, se inauguró el Ferrocarril Arica-La Paz. Además, Barros Luco asistió, al final de su mandato, al inicio de la Primera Guerra Mundial que significó un alza del precio internacional del salitre que duró poco puesto que pronto aparecería el salitre artificial provocando una profunda crisis en la industria. Fue este presidente quien recibió al presidente de Estados Unidos Teodoro Roosevelt en su visita a Chile.

Al mes de haberse creado la empresa eléctrica se empezó a instalar los postes en la calle Comercio (hoy San Martín), Alameda (hoy avenida Bolognesi), Zela y 28 de Julio. En una nota, aparecida en el diario chileno EL PACÍFICO, del sábado 13 de Julio de 1912, se informa a los lectores que se ha instalado un motor de 100 caballos de fuerza en la planta eléctrica; que la dínamo se ha colocado en una mampostería y que está armada totalmente; que se están terminando las obras del tablero de distribución de fuerza y que, en lo que respecta al estanque, éste se encuentra con la base concluida, faltando solamente la elevación, "es decir sus lados laterales". También informan que se ha terminado la base de concreto para un segundo motor que se pedirá a Europa a la casa Sulzer Brothers.

Los trabajos se hacían con prisa. Hasta ese día, de julio de 1912, se habían hecho instalaciones domiciliarias en la Sastrería de Juan Raiteri; en las tiendas de Bollo Hnos., de Julián Caballero y de Capellino Hnos; en el almacén Canepa Hnos. & Cia y en la librería La Joya Literaria.

El Reglamento de Instalaciones Eléctricas Domiciliarias, que fue aprobado por Decreto Ministerial, fue publicado en el diario EL PACÍFICO, el 11 de noviembre de 1912.

Un aviso, pagado por la Empresa Eléctrica de Tacna, daba a conocer a los tacneños que habían llegado lamparillas de 25, 50, 100 y 200 bujías, "claras, empolvadas, en forma de pera y redondas". Además de un gran surtido de pantallas de vidrio que se exponían en la empresa, todos los días, hasta las siete de la noche. Esta exhibición se convirtió en una verdadera novedad para los tacneños y en algo inalcansable para quienes no contaban con suficientes medios económicos.

El 20 de octubre de 1913 la Empresa Eléctrica de Tacna inicia una campaña para promover las instalaciones eléctricas gratuitas de " hasta cinco luces de 25 bujías cada una". El consumo mensual se cobraría, de la manera que sigue: Una luz, 5 pesos; dos, 8 pesos; tres, 12 pesos; cuatro, 15 pesos y cinco, 18 pesos.

En octubre de 1913, la Junta General de Accionistas acordó aumentar el capital social de 5,500 a 11,000 Libras esterlinas "para atender a las necesidades crecientes producidas con el desarrollo del negocio" que había empezado, como anotamos, con un motor de 100 caballos de fuerza. Habiéndose instalado el segundo motor, en setiembre de aquel año, se contempló la necesidad de instalar un tercer motor. En esa reunión acordaron también que el 1 de Enero de 1914 los señores accionistas deberían pagar la

Page 6: LA ÉPOCA COLONIAL

primera cuota de 20% sobre el monto de las nuevas acciones suscritas.

El 31 de Enero de 1914 se publicó la PRIMERA MEMORIA QUE PRESENTA EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA DE TACNA A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.

Por ese documento sabemos que los motores habían sido adquiridos a la firma Nitrate Ajencies Ltda. instalada en el puerto de Iquique y que la Junta General de Accionistas, en sesión extraordinaria, del 29 de Noviembre de 1913, había acordado adquirir un tercer motor.

También informan que, en lo que respecta a la Red de Calle, las líneas matrices instaladas al principio, con el material correspondiente al contrato de compra, celebrado con la Nitrate Ajencies Ltda, se mantenían en orden. En lo relacionado a las nuevas líneas matrices comunican que se han tendido prolongando el circuito de la Alameda, de la calle Miller, barrio el Callao, de la calle de la Estación del Ferrocarril Tacna-Arica y hacia otras de menor importancia.

Al 31 de Diciembre de 1913 se habían instalado 3,361 ampolletas de 25 bujías. Los funcionarios concluían manifestando que "la luz ha tenido franca aceptación y que la situación de la empresa lleva camino a solidificarse en forma ampliamente segura".

La Honorable Junta de Alcaldes, basándose en la Ley Nr° 2730, del 15 de Enero de 1913, empezó a cobrar el impuesto por alumbrado público, provocando el rechazo del vecindario que nada pudo hacer cuando el abogado de la Municipalidad les informó que si ellos no cobraban estaban en falta, pues evadían lo dispuesto en la Ley de Atribuciones Municipales, promulgada en 1891, que estimaba una multa de 100 a 500 pesos "sin perjuicio de responsabilidad civil o penal" al municipio que la incumpliera.

El vecindario se resignó a pagar, el denominado impuesto al alumbrado público. cuando la empresa comunicó que "a solicitud de numeroso clientes i deseando completar el servicio de alumbrado habría luz toda la noche hasta el amanecer". Sin embargo, para paliar los gastos, la empresa subiría el precio de la tarifa por ampolleta de filamento metálico y, a partir de entonces, para quien lo requiriera, se establecía el servicio de medidores de consumo.

La SEGUNDA MEMORIA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA DE TACNA se publicó el 24 de agosto de 1914. En ella aparece una relación de los principales accionistas:

CANEPA, JUAN 200CANEPA HNOS. & CIA 400CABALLERO, JULIÁN 100DONDERO, ESTEVAN 1,000ESCOBAR, LUIS 6FUENZALIDA, JULIO 3,334LANERI, ANDRÉS 200LÍBANO, MANUEL 55MARTORELL ARÉVALO, ISIDORA 55MARTORELL DE LÍBANO, JUANA 20MARTORELL VDA. DE LEYDECKER, EMILIA 20MARTORELL VDA. DE ALCARRECA, SOFÍA 20PRAELI, ENRIQUE 140PALMIERI, JUAN 100QUIJANO, ENRIQUE 150ROFFO, RICARDO 100RAITERI, JUAN 800SOLARI, JOSÉ 200TORRE Y CIA.,ERNESTO 1,000TÉLLEZ, CARLOS 2,100VALENZUELA & CIA. 1,000TOTAL ACCIONES SUSCRITAS 11,000

El día 12 de diciembre, del mismo año, la empresa anunció que las primeras calles de la ciudad, que contarán con el servicio de alumbrado público, serian la avenida Baquedano, hoy avenida Bolognesi; la calle Comercio, hoy San Martín y la avenida Dos de Mayo, que no cambió de nombre durante la administración chilena.En el verano de 1915 apareció en el diario EL PACÍFICO un aviso pagado por la COMPAÑÍA DE ALUMBRADO A GAS I ELECTRICO en el informaban que se proponían "implantar próximamente una sección de alumbrado eléctrico para ofrecer un servicio de alumbrado mixto a gas y eléctrico".Afirmaban que dicho servicio podría ser usado para la calefacción de cocinas a gas y calentadores de baños ofreciendo, además, " la fuerza motriz para usos industriales bajo condiciones económicas".La nueva Compañía quedaba constituida con un capital de 12 mil Libras Esterlinas. Comunican que el valor de las acciones nominativas es de 1 Libra Esterlina las que podían adquirirse en el Banco Mercantil.La Empresa Eléctrica de Tacna publicó, en el diario EL PACÍFICO, el 6 de mayo de 1919, un aviso de advertencia a sus clientes morosos. Lo hacían utilizando términos muy gentiles. El contenido textual, es el siguiente:

Page 7: LA ÉPOCA COLONIAL

EMPRESA ELÉCTRICA DE TACNA

Ponemos en conocimiento de los consumidores atrasados, que con sentimiento de nuestra parte, nos veremos en la dura necesidad de suspenderles el servicio si sus recibos no han sido pagados antes del 5 de mayo próximo.LA GERENCIA

Tacna fue reintegrada a la heredad nacional el 28 de agosto de 1929. La Empresa Eléctrica pasó a ser administrada por empresarios peruanos e italianos. En este trabajo incluyo algunos datos correspondientes a años posteriores. El mes de octubre de 1949 se anunciaron las alzas en el precio de las tarifas por consumo de energía eléctrica. La Empresa Eléctrica cobraría S/. 1.50 el KW puesto en el medidor, en lugar de los S/. 0.65 centavos que costaba. Por cada ampolleta de vatios se pagarían S/. 4.50 en reemplazo de los S/. 3.00 soles de la tarifa anterior y se obligaba a los clientes a consumir, como mínimo, 15 KW. Hasta esa fecha el consumo mínimo obligado era de 6 KW.Las alzas causaron conmoción. La población elevó memoriales al Prefecto y al Alcalde acusando a la empresa de lucrar desmedidamente con el dinero del pueblo que no podía adquirir acciones, por los elevados costos y no contaba medios económicos para cancelar los nuevos recibos. Empezaba a gobernar el país el General Manuel A. Odría que, el 27 de octubre de 1948, había derrocado al Doctor José Luis Bustamante y Rivero, Presidente Constitucional.Algo aminoró, la protesta popular, el anuncio de la posibilidad de que la Empresa Eléctrica proveería de energía durante todo el día a la población.La Empresa se defendió de las acusaciones con una extensa publicación pagada en la que explicaba los motivos de las alzas de las tarifas. El Gerente, que suscribía el documento, afirmaba que ellos habían ofrecido 30 mil acciones, de una Libra Esterlina, cada una, que, al cambio, era igual a S/. 26.00 Soles. El público solamente había contratado 4,117 acciones.El informe el Gerente señala que solamente 918 casas contaban con un medidor para controlar el consumo. De estas 450 pagaban mensualmente S/. 3.90 más S/. 0.80 por alquiler del medidor, lo que era igual a S/. 4.70 Soles. Como referencia anotamos que un ejemplar, del diario LA VOZ DE TACNA, costaba S/. 0.30 centavos.En el mes de noviembre el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, a través de la Dirección de Industrias y Electricidad, aprobaría el alza de las tarifas. Se cobraría S/. 1.40 el Kwhora; el consumo mínimo sería de 15 KW. LA VOZ DE TACNA interpretando el sentir de la ciudadanía protesta argumentando que muchos obreros y empleados ganaban entre cinco y seis Soles diarios lo que les impediría pagar los recibos de la luz eléctrica. Sugiere que el gobierno central solucione el problema, o que se nombre una comisión para transar con la empresa.La Empresa Eléctrica no aceptó transacción alguna. En respuesta a esa actitud el Concejo Provincial designa una comisión para que presente la queja al Presidente de la Junta Militar de Gobierno.En el mes de mayo de 1950, mediante Resolución Suprema, se aprobaron las tarifas eléctricas. Por alumbrado público se pagaría S/. 0.25 por watt mensual. La pensión fija era de S/. 0.18 watt/mes; al medidor S/. 1.00 Kwhora, sea en domicilio particular o en instituciones públicas. El servicio comercial a pensión fija se cancelaría S/. 0.28 watts/mes y a medidor S/. 1.45 Kwhora.Unos meses más tarde, el 10 de octubre, el Diputado por la Provincia de Tarata, Víctor Bacigalupo Bacigalupo, pidió en su Cámara que se construya una Planta Eléctrica en la capital de aquella provincia para abastecer, además, a Estique, Ticaco y Tarucache. También solicitaba plantas eléctricas, con grupos electrógenos, para Candarave, Huanuara, Curibaya, Cairani, Quilahuani y Chucatamani.Uno de los más gratos anuncios, para la ciudadanía, lo hizo la Empresa Eléctrica, en julio de 1951. Mediante un Comunicado anunció que a partir del 28 de Julio, Aniversario Nacional, se proporcionaría "corriente para uso doméstico a los servicios de medidor en forma ininterrumpida las 24 horas del día, con la misma tarifa de alumbrado en actual vigencia".

INAUGURACIÓN DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ARICOTA

En su edición número 1370, correspondiente al 25 de febrero de 1966, el diario CORREO tituló, en primera página: "TÉCNICOS, OBREROS PERUANOS Y JAPONESES EN CARRERA CONTRA EL TIEMPO: ARICOTA - ¡INSTALAN TURBINAS EN ARICOTA NR° 2!".

En la nota informan que hacía unas horas se habían unido los túneles 1 y 2, en su último tramo, mientras que un vocero de la CORPORACIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE TACNA-COFDET, decía que "no se generará toda la capacidad eléctrica, pero si la cantidad que necesita Tacna".Un mes más tarde, el 28 de marzo, CORREO, en su número 1401, informa TÚNELES CASI LISTOS. "Ayer se concluyeron los trabajos de perforación de túneles en la Primera Etapa del Plan Tacna".Informan que la firma Consorcio de Ingenieros había revestido los túneles; que la Casa de Fuerza Nr° 2 se encontraba en la etapa de enchapamiento en mayólica en sus exteriores; que la firma Hitachi era contratista de la Mitsui; que la turbina Central 2 estaba instalada, al igual que 4 generadores y 4 transformadores gigantes y que el denominado "conducto forzado" se terminaría de instalar en "la presente semana".Acompaña a la nota una fotografía con la leyenda: "INGRESO AL TÚNEL. TRANSFORMADOR-GENERADOR DE 11 400 KW.Cuatro meses después, CORREO, en su edición Nr° 1509, del 22 de julio de 1966, informa en primera plana: "¡ENERGÍA DE ARICOTA DESDE EL LUNES 26¡". "Los primeros 11 800 KW de la Central Hidroeléctrica Aricota 1 se volcarán a todas las instalaciones distribuidas en un amplio sector del departamento". "Será una descarga tipo prueba para experimentar con las líneas de transmisión...". Por su parte, el ingeniero Julio Luzquiños Ordoñez, Presidente de la COFDET, declaró a la prensa que "se han probado todos los túneles, también la cámara de carga, el reservorio de regulación, el conducto forzado y demás obras". "La prueba concluyente será

Page 8: LA ÉPOCA COLONIAL

cuando la energía llegue a la sub estación de Tacna y esto ocurrirá el 27 de julio"-dijo Luzquiños.En la edición Nr° 1513, del 26 de julio, CORREO publica una fotografía con la leyenda: "Y EL AGUA MOVIÓ LAS TURBINAS". Informa que "la prueba se realizó a las 10.05 a.m. del 25 de julio. Técnicos japoneses y peruanos comprobaron el perfecto funcionamiento de los equipos".En la página 2 una nota registra las declaraciones del ingeniero Emilio Navarro quien comunicó que se habían tendido 200 kilómetros de cables, distribuidos en más de 800 torres de transmisión. El tendido de Aricota a Tacna = 100 kilómetros; Tomasiri-Caleta Morro de Sama=40 kilómetros; Tacna-La Yarada=27 kilómetros y Chintari-Toquepala=35 kilómetros.Otro titular dice: "ARICOTA Nr° 2¡TODO OK!" "NACE UNA MODERNA CIUDAD:CHINTARI" "PROBARON VELOCIDAD Y TEMPERATURA". Luego registran las declaraciones de los ingenieros japoneses, Kawaguchi y Ohno quienes decían " nada puede fallar".El 27 de julio, CORREO, en su número 1514 publica dos fotografías, en la página 2, con las siguientes leyendas: "TÉCNICOS DE TOSHIBA REVISAN LUBRICACIÓN DEL EJE DE LA TURBINA DE LA CENTRAL DE FUERZA". "TÉCNICOS DE FUJI OBSERVANDO CABINA DE GOBERNADOR".Con ocasión del aniversario patrio, de 1966, la CORPORACIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO-COFDET publicó un suplemento en el que incluyó valiosos informes sobre el PLAN TACNA y las Centrales Hidroeléctricas ARICOTA.El 9 de agosto, la edición 1527, de CORREO, se abre, en primera, con el titular : "ENERGÍA DE ARICOTA ...¡EN TACNA¡". Se observa una fotografía con la leyenda: "CON LA MIRADA EN LOS RELOJES DE CONTROL LOS TÉCNICOS JAPONESES COMPROBARON QUE LA SUB ESTACIÓN DE TACNA PASÓ LA PRUEBA DE ALTA TENSIÓN". En una nota aparte se anuncia, para ese día, la distribución de la energía hacia la sub estación de La Yarada.El gran titular del número 1536, de CORREO, correspondiente al 18 de agosto de 1966, es: "PARA INAUGURAR ARICOTA NR° 2. ¡BELAÚNDE VIENE A TACNA!". Al día siguiente, en la leyenda de una fotografía se lee: " TÉCNICOS REVISAN OBRAS DE ARICOTA 2. Cuatro técnicos del Ministerio de Fomento y Obras Públicas: Enrique Escudero Boloña, Benjamín Mariátegui Dávila, Arturo Soto Nadal y Raúl Flores Gonzáles".El 26 de agosto, en la página 2, del número 1544, CORREO registra unas declaraciones del ingeniero Julio Luzquiños Ordoñez, Presidente de la COFDET, quien afirmaba que eran especulaciones las noticias que decían que se compraría o expropiaría la Empresa Eléctrica de Tacna.En la página 2, de la edición de CORREO, correspondiente al 28 de agosto, aniversario 37 de la Reincorporación de Tacna al Perú, se lee: "BELAÚNDE INAUGURARÁ CENTRAL EN PARA".Al día siguiente, la edición 1547, de CORREO, informa, con un gran titular: "BELAÚNDE INAUGURÓ PODEROSA CENTRAL. ¡ARICOTA EN MARCHA!". "Eran las 5.22 p.m. En esos instantes, el propio Presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry, conectó la llave de control y puso en marcha los complicados equipos de la Sub Estación Tacna". "Con ello la energía de la Central Hidroeléctrica de Aricota 2 comenzó a abastecer a la ciudad de Tacna".Desde el Anexo Para, donde está ubicada la Sub estación Tacna, el Presidente Belaúnde se comunicó por teléfono con el campamento Chintari. Le contestó el ingeniero Javier Laguna, Jefe de Planta. En el transcurso del acto de inauguración, en Para, el ingeniero Carlos Tizón, del Consorcio de Ingenieros, le entregó al Presidente un barreno de oro y otro de plata. Invitado especial, en todos los actos, era el Embajador del Japón, señor Zené Yamazu.El Presidente Belaúnde tenía programado regresar a Lima el mismo día 28. Sin embargo, al día siguiente, a las 7.30 horas partió rumbo a Chintari, acompañado de los Ministros de Justicia y Culto y de Fomento y Obras Públicas.La comitiva oficial desayunó en el campamento Chintari. Belaúnde visitó el pueblo de Curibaya, navegó cinco minutos en la laguna Aricota, inspeccionó las obras de la Central Hidroeléctrica Aricota 2, almorzó en Chintari y retornó a Tacna a las 16.10 horas.En el Libro de Visitantes, en la Central Aricota 2, el Presidente escribió: " Mi corazón ha vibrado en Aricota, al son de los generadores eléctricos y su luz ha iluminado mi camino de gobernante".El 17 de noviembre, el diario CORREO anunció: "REDUCCIÓN DE PRECIO DE LUZ". La noticia tenía su base en unas informaciones de la Comisión nacional de Tarifas. Las tarifas bajarían en un 10%. Por su parte el señor Edgar Empson Gallegos, Gerente de la Empresa Eléctrica de Tacna, cuyos motores Diesel cesaron de sonar, a las 12.15 horas, del 8 de noviembre, dijo que volverían a operar en casos de emergencia.En el mismo ejemplar aparece una fotografía con la siguiente leyenda: " AYER SE INSTALÓ EN LA AVENIDA GRAU UN TRANSFORMADOR SUBTERRÁNEO DE 1500 KILOS, QUE SERÁ ALIMENTADO POR 10 MIL WATTIOS DESDE LA S.E.PARA".El 5 de diciembre, CORREO informa que, hasta esa fecha, "ARICOTA HA DADO 340 KILOWATIOS". Dos días más tarde, el señor Edgar Empson, declara que si el gobierno deseaba comprar los motores de la Empresa Eléctrica de Tacna ellos estaban dispuestos a venderlos. También hizo notar que el precio de un kw/hora, con motores Diesel era de S/. 1.75; mientras que la energía de las Centrales Aricota costaba S/. 1.28 a lo que había que agregar el impuesto de S/, 0.19, que cobraba la COFDET lo que daba un costo final de S/. 1.47El 11 de diciembre viajaron a Lima el Presidente de la COFDET, ingeniero Julio Luzquiños Ordoñez y el Gerente General, doctor Alberto Rivas Gonzáles, con el objeto de firmar un contrato para vender energía de las Centrales Aricota al puerto de Ilo. El día de la Navidad, de 1966, el diario CORREO titulaba: "A ENERO ESTARÁ LISTA LA CENTRAL ARICOTA 1". En el cuerpo de la nota el periodista informa que el 25 de enero de 1967 se inaugurará la Central Hidroeléctrica Aricota 1 que generará 23 200 kilovatios que sumados a los 11 800 KW, de Aricota 2, suman los 35 mil que se fijaron en el Plan Tacna.En otro párrafo, el doctor Alberto Rivas, Gerente General comunicó que la inauguración coincidiría con el aniversario de creación de la CORPORACIÓN DE FOMENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE TACNA-COFDET.El número 1710, del 27 de enero de 1967, del diario CORREO abre con el siguiente titular: "TACNA INGRESA A LA ERA INDUSTRIAL. HOY INAUGURAN ARICOTA Nr° 1". Informan que el acto de inauguración se realizará en Totorales. La hora se ha fijado en las 11 a.m. La noticia se completa con un comentario centrado en que la energía eléctrica hará funcionar al Parque Industrial, en el que se han invertido 70 millones de soles y se han brindado incentivos tributarios. También, dice la nota, la energía

Page 9: LA ÉPOCA COLONIAL

podrá usarse para la creación de un futuro Puerto Industrial y Pesquero.En la edición Nr° 1711, del diario CORREO, correspondiente al 28 de enero de 1967, observamos una fotografía en la que aparece el Ministro de Fomento y Obras Públicas, ingeniero Sixto Gutiérrez Chamorro, inaugurando la Central Hidroeléctrica Aricota 1, en representación del Presidente de la República.La ceremonia que estaba programada para el medio día empezó a las 15.30 horas debido a que el avión, en el que viajaba el Ministro de Fomento, tuvo un desperfecto. Finalmente hizo transbordo a un avión de la Fuerza Aérea del Perú. El encargado de dar la bienvenida a los visitantes invitados fue el ingeniero Julio Luzquiños Ordoñez, Presidente de la COFDET."SE SALVÓ IRRIGACIÓN- AGUA DE ARICOTA RIEGA ITE", informa en un gran titular el diario CORREO, del 14 de febrero de 1967. Dice que, desde el sábado 11, más de 1 000m3/seg de agua se entregan a la irrigación de Ite que languidecía. En otro acápite se manifiesta que la laguna de Aricota ha elevado su nivel por las intensas lluvias del estío que han aumentado el caudal del agua de los ríos tributarios. Los agricultores de Ite se muestran muy contentos. "Nos hemos salvado", decían.Hasta aquí esta crónica con la que aportamos datos para una historia general de la electricidad en Tacna. Estos aportes se han mantenido inéditos hasta la fecha. Ojalá puedan ser enriquecidos con la colaboración de quienes posean, en sus archivos privados documentos, escritos o gráficos.

FREDDY GAMBETTA

Poeta, escritor y periodista peruano, nacido en la ciudad sureña de Tacna - Perú. A Gambetta se le conoce como el "Cronista de Tacna". Hasta la fecha ha publicado tres tomos de crónicas. El último, "Nueva Crónica del Tiempo Viejo", contiene episodios de la vida tacneña ocurridos entre 1866 y 1924. Gambetta ha dedicado su vida a la literatura, al periodismo y a exaltar los valores de su ciudad natal. Sin duda se trata de uno de los escritores tacneños, y del sur del Perú, más prolíficos del recientemente pasado siglo XX. Su obra ha merecido, entre otras distinciones, la Medalla de la Cultura, del Instituto Nacional de Cultura y el Premio Municipal Fomento a la Cultura que le fuera conferido por el Concejo Provincial de Tacna – Perú

Fundamento teórico

ORIGEN DE TACNA

En época pretérita gruposo tribus de raza aymara, procedentes de las frías mesetas del Kollao, en sucesivas migraciones, irrumpieron a lo largo de la quebrada, en cuyo fondo el sencillo y humilde riachuelo, fue nominado Kaplina, nombre que proviene de Kapallina, voz indígena que significa:"El que se acaba, el que no llega al mar". Carlos Auza Arce afirma que el riachuelo Kaplina nace con el nombre de Kurumani, que se interpreta: " Agua de manantial". Asimismo dice que el nombre Kaplina o Caplina uarda relación con el escaso caudal del riachuelo, el que, en ciertas épocas del año, debido a las lluvias cordilleranas, aumenta de caudal, arrastrando rocas y materias terrosas.

Los aymaras establecieron sus primeros cultivos en andenes, en las laderas de la quebrada. Y, en el correr del tiempo, fueron avanzando hacia el suroeste, siguiendo el curso del riachuelo y formando a sus orillas pequeños caseríos de cosas toscas y primitivas.

Junto a las siwenkas de penachos blancos, a los molles rugosos y silvestres y a las wilkas de típico ramaje redondeado, crecieron los primeros maizales de color verde y oro, y se apacentaron los animales domesticados, traídos desde las lejanas zonas cordilleranas. Los primitivos pobladores llamaron al valle Takana o Taccana.

Page 10: LA ÉPOCA COLONIAL

"El valle de templado clima –dice Auza Arce- y exento de fiebres malignas fue presa codiciada de los lupacas del grupoKolla-aymara". Auza Arce cita a Rómulo Cúneo Vidal, quien afirma:"Los ancianos de Miculla conservaban la tradición de que sus antepasados provenían de Acora, en las riberas del lago Titicaca". Sobre la etimología del Takana o Taccana existen varias interpretaciones, que exponemos a continuación. Vicente Dagnino asegura que Takana o Taccana procede del mismo idioma quechua o keswa: "taka": golpear, y "na": lugar. El doctor Jorge Cáceres, en su libro "Tacna, pinceladas Médico-Sociales", dice: "El nombre de Tacna no está bien dilucidado en cuanto a su significado, pues algunos lo interpretan como sinónimo de "ladera"; otros precisan que significa "gradería", y, por último algunos historiadores le asignan origen quechua:"Taca: golpear" y "na: lugar", o tal vez, "Yo impero en este lugar". Teoría que marca la relación con la conquista de los quechuas sobre el valle aymara.

Carlos Auza Arce, estudioso del pasado tacneño, en un interesante artículo intitulado "Etimlogía del nombre de Tacna", sostiene los siguientes conceptos: "La voz de Takana sostiene tiene varias acepciones: mazo, martillo, mortero, mano de mortero, piedra, duro, dique, andén, siendo común al quechua y al aymara. En la república Argentina existen treintidós lugares denominados Tacana". "Podría, pues, deducirse que la interpretación etimológica de nuestra primitiva Tacna corresponde al aymara, guardando una analogía con las suaves peñolerías de las quebradas que desembocan en el lago Titicaca y que todavía se llaman Takanas por los habitantes del Kollao".

Agrega el mismo autor: "Sugestionados por la interpretación Argentina de la voz en estudio, cometimos el error, hace algunos añosa de parcializarnos por el equivalente quechua, siendo la verdadera de nuestro historiador Rómulo Cuneo Vidal: "Tacana", lugar cultivado en eras de suave gradería". Manuel A. Quiroga, estudioso de la raiciología de las voces vernaculares dice: "Tacna proviene de las voces aymaras:"Ta", arranque; "ka", divide, y "na", asiento". O sea: "Asiento o lugar de división o partición". Fundamentada dicha interpretación en el sentido de que las tribus primitivas al llegar al valle se repartieron las tierras para el cultivo y levantamiento de sus viviendas.

Según los indígenas aymaristas de la provincia de Tarata, la palabra "Taccana", significa ladera o "terreno ubicado en ladera con andenes y graderías". Al efecto, cabe citar que, actualmente, en el valle de Chucatamani, existe un terreno de cultivo denominado "Taccana", situado, precisamente, en una ladera de uno de los cerros que denomina que denomina el valle indicado. Por otra parte hay que considerar que en las cabeceras del valle tacneño, que nace desde las alturas de la cordillera Occidental de los Andes, existe, desde tiempo inmemorial, terrenos de cultivo en andenes o gradería.

La historia de Tacna

La Conquista Keswa

La meseta Kollavina se estremece a los gritos de guerra, al choque de lanzas y macanas de chonta y de cobre, al chasquido de las warakas y al ulular de los pututos. Las tropas imperiales, venida desde el Kosko, la ciudad centro del gran

Page 11: LA ÉPOCA COLONIAL

Tawantinsuyo, han denominado ya la resistencia kolla sobre los campos trágicos de Pukará, Asillo y Llallawa. El IV Inka Mayta Cápac, "Poderoso e ilustre", en el siglo XII, ha sometido, en sangrienta lucha, a los bravos e indómitos Kollas, y, así, los quechuas han extendido sus dominios hacia los valles Takanos.

Posteriormente, en el siglo XIII, cuando gobernaba el VII Inka, Yahuar Huaccac, "El que llora sangre", fue enviado el hermano del monarca, Mayta Inka, para afianzar su conquista en tierraTakana y conquistó la región sur hasta el desierto de Atacama. Garcilazo de la Vega, en su libro: "Comentarios Reales", asegura que el VIII Inka, Wirakocha, el famoso constructor de las grandes fortalezas del Inkario, viajó personalmente, con numeroso sé quitoy tropas, por la zona Takana hasta Tarapacá.

Los dignatarios del Inka realizaron el reparto de las tierras costeñas para el cultivo del maíz, que servía para la manutención de los ejércitos imperiales victoriosos que viajaban de sur a norte del gran Inkario. Y, así, un extremo del cetro imperial keswa se clava, definitivamente, a cargo de de las colonias mitimaes keswas, y que han de percibir, también, los duros tributos impuestosa las tribus aymaras pobladoras del valle. En otra forma llegan al pacífico valle Takano, los caciques e hilicatas, sobre las arenas y rocas del Intiorko, "cerro del sol". Bajo la denominación keswa se organizan los nueve ayllos del valle:

Kollana, que significa, "abrigo, resistencia de los kollas". O bien "excelente, el primero". En este ayllo residía el cacique principal que impartía órdenes del gobierno.

Olanike, Antes Urinsaya. Significa: "bajo, o línea divisoria entre los habitantes arribeños y abajeños".

Pokollay, "Tierra de pukos, ollas".

Humo, de "Uma", agua. O "lugar donde las aguas arrastran barro, arena y cascajo".

Silpay o Hillpay, de Sillpay o Chillpata: "afirmar una cosa".

Kapanike, "Fuerza de la tierra".

Tonchaka, De Atunchaka: "Puente grande y resistente". Probablemente, sobre el cauce de Karamolle ("molles retorcidos o gateados") existía para la comunicación con la ranchería del lado norte.

Ayka, de "Aykata", planta medicinal indígena.

Aymara, "Terreno de aprovechamiento colectivo". O "lugar de residencia de los aymaras". Lo que hace suponer que las autoridades keswas obligaron a los grupos aymaras a concentrarse, preferentemente, en ese sector del valle. Es sabido, que a partir de 1552, a los aymaras se les llamó Kollas o collas.

La reincorporación de Tacna al Perú

Amanece el día miércoles 28 de agosto de 1929. La poblaciónestaba embanderada. Las calles están transitadas por gente venida de los distritos vecinos: Calana y Pachía; desde Sama, Locumba e Ilabaya; y desde las tierras de

Page 12: LA ÉPOCA COLONIAL

Candarave y Tarata. Todos los pueblos del departamento quieren hacerse presentes en el acto trascendental que se ha anunciado. En todos los semblantes se manifiesta cierta ansiedad, un reflejo de entusiasmo y alegría. Hay algo que conmueve hondamente las almas de todos los visitantes y pobladores. Puede decirse que, desde temprano, ya no patrullan la población chilenos. Es un día de fiesta para todos. No hay vítores ni algazara. Pero, se agranda la calma que precede a los grandes acontecimientos históricos. Una multitud se ha estacionado en la vieja Plaza de Armas. Y otra multitud se agolpa en la Pasaje Vigil.

A las dos de la tarde se reúnen los delegados de Perú y Chile en un amplio salón de la casa donde funcionó la Comisión Jurídica durante el frustrado en plebiscito 1929, en la calle "Zela que antiguamente se denominó "Sucre"" y en tiempo de la colonia la "Calle del Cacique" a efecto de realizar el acto de entrega de los territorios de la provincia de Tacna, conforme al tratado del 3 de junio de 1929. Representaban al gobierno de Chile el intendente el intendente don Gonzalo Robles y don Alberto Serrano y al gobierno del Perú los señores: doctor Pedro José Rada y Gamio, Ministro de relaciones exteriores y presidente de la delegación; general don José Ramón Pizarro, doctor Arturo Núñez Chávez, doctor Ángel Gustavo Cornejo y el ilustrísimo monseñor Fray Mariano Holguín, asistente al solio Pontificio y Obispo de Arequipa.

El acto de entrega es sencillo y dura instantes. En él firman los delegados el acta de entrega por duplicado. El delegado chileno Robles, entre otros conceptos, expuso: "Con aplauso de todo el continente americano y del mundo entero, Chile y Perú no han trepidado en hacer muchos sacrificios en aras de la paz definitiva y en pro de una indestructible amistadentre dos naciones". "En nombre de mi país y especialmente en el del presidente de la repúblicaexcelentísimo señor don Carlos Ibáñez del Campo, me complace en rendir en esta ocasión y desde lo más hondo de mi espíritu, un homenaje a ese ideal de paz y fraternidad humanos que hoy se realiza materialmente en Tacna y que, pese a las momentáneas ofuscaciones de los hombres, perdurará eternamente. Su excelsa majestad se sobrepone a los acontecimientos, es más fuerte que las pasiones y subsiste por sí misma e independiente de los cerebros que lo concibieron".

"Para fortuna nuestra, los gobernantes y pueblos de hoy se vieron iluminados por esos campos de luzcaídos de los ojos de Dios, que se llama sinceridad, elevación de miras, visión integral y solemne del porvenir. Y se apartaron los escollos, las asperezas se suavizaron; la amistad borró la vengativa remembranza. Se abrió la senda maravillosa por la cual, de hoy en adelante y para siempre, marcharemos, peruanos y chilenos, prestándonos mutuo aliento y fraternal ayuda". "Hemos obtenido un resultado de comprender, de una vez para siempre, que todo nos une y nada no separa. En el terreno de las conveniencias materiales, es público y notorio que Chile y el Perú se complementan".

Al terminar, dijo: "Dejamos aquí las obligadas vinculaciones de medio de estado: afectos, recuerdos, reliquias. Y en buenas manos quedan, puesto que quedan en manos amigas. La vuestras señores, que sois nuestros amigos porque a nosotros nos une un sentimiento que no es meramente una fría comunidadde intereses, sino que es el afecto profundo que se origina en la mutua comprensión y que se alimenta en una absoluta equivalencia espiritual y moral". El doctor Rada y Gamio

Page 13: LA ÉPOCA COLONIAL

entre otros conceptos, dijo: "Estas dos naciones asegurando la paz de América, han dado al mundo ejemplo imperecedero de previsión, de sensatez y de armonía". "La lucha y la guerra las desavenencias y las contiendas, disgregan y disuelven a los pueblos a corto o prolongado plazo. No producen otra ruina y desolación, la aridez de los campos, la orfandad del trabajo y el señorío detestable de la muerte. La unión, la paz y la amistad todo lo engendran, lo vivifican y convierten el feto horripilante de los pueblos anarquizados en la soberaníade la vida y de la grandeza de las naciones. La humanidad nació para la existencia, no para la soledad de los sepulcros". "Está sellada la amistad del Perú y Chile. Los barcos de San Martín podrían volver a Paracas, y en su trayecto victorioso, el Gran Protector podría recorrer estos campos sagrados, sin encontrar otra cosa que amigos y hermanos; contemplaría a los vencedores en Chacabuco y Maipú abrazados con los vencedores de Junín y Ayacucho".

"Al recibir la delegación nacional a nombre del presidente Leguía, estos territorios se vuelven al Perú, invocando los nombres de nuestros libertadores, formulo ardientes plegarias por la ventura de éstas tierras, pedazos del corazón peruano, porque la amistad de Perú y Chile sea tan perdurable como el solque nos alumbra, como el mar baña nuestras costa como la perennidad del espíritu de nuestras nacionalidades, y porque sus triunfos y sus glorias no tengan jamás ocaso. Todo bajo la protección de Dios". Terminada la ceremonia en la Casa Jurídica, la comitiva se trasladó al Pasaje Vigil que llenaba una compacta multitud. Desde los balcones de la casa de don Enrique G. Quijano, frente al pasaje, el doctor Rada y Gamio pronunció un emotivo y patriótico discurso. La plaza de Armas está llena de gente. Dice una crónica de esa época:"Se procedió a izar el pabellón nacional en la torre izquierda de la iglesia matriz". "Este momento fue de indescriptible emoción. Hombre, mujeres y niñoscon la cabeza descubierta, con lágrimas de gozo palmoteando estentóreamente vieron aparecer sobre el mástil improvisado de la torre la bandera amada. Un coro multisonoro, vibrante y armónico entonó las sublimes notas del himno patrio, a los acordes de la banda del regimiento "Húsares de Junín"".

"Tacna jamás olvidará estas horas de intensa y gratísima emoción cívica que ha podido vivir después de largo cautiverio". "A los pocos instantes habló al pueblo desde un balcón de la independencia, monseñor Holguín, quién estuvo, como siempre, bastante feliz, inspirado, y elocuentemente patriótico. La vieja campana de la iglesia matriz replicó vibrantemente por algunos instantes, como elevando a la providencia su himno de gloria". "Luego se inició el desfile militar en el que tomaron parte todas la fuerzas del "Húsares de Junín", de la guardia civil y de la policía de Seguridad. Presidió la manifestación la comitiva oficial y las nuevas autoridades de la provincia. El pueblo aclamó delirantemente a los representantes oficiales y a las tropas que lucieron su porte marcial". Mil ecos y vítores de músicas marciales repercuten a lo ancho de la ciudad y en las grietas rocosas de los cerros Intiorko y Arunta. Muchas mujeres, hombres y niños llevan escarapelas y cintas peruanas en el pecho. Un pueblo martirizado y heroico que dio ejemplo de lealtad y dignidad cívica entona hacia los cuatro puntos cardinales la canción gloriosa e incomparable de la libertad.

Medio físico y sociológico

Page 14: LA ÉPOCA COLONIAL

La ciudad de Tacna está situada a 569 metros sobre el nivel del mar. La ubicación geográfica de la ciudad es como sigue: Se encuentra situada a los 70° 14" 23" longitud oeste del meridiano de Greenwich, y a 17° 59" 39" de latitud Sur. Su clima es templado. El doctor Jorge Cáceres hace las siguientes observaciones: "El hecho de estar situado Tacna en una especie de oasis en medio de desiertos áridos, hace que su clima sea profundamente peculiar. La temperatura de la mañana hasta las 6:00 a.m. es relativamente baja sintiéndose el aire frio de la cordillera. Igualmente acontece a las 6:00 p.m. En cambio durante el día, el viento procedente del mar y modificado por los 45 km. de desiertos áridos produce una sensación de calor moderado". "La temperatura máxima del año es de 23° y su mínima de 12° a 15°". "Las estaciones se establecen en forma gradual y no brusca".

Por otro lado anota el doctor Guillermo Kuon Cabello: "Las oscilaciones más bruscas en el curso del año entre máxima y mínima son 12° a 15°; lo que se traduce por repercusiones biológicas en el hombre y los vegetales. Efectivamente la morbosidad por enfermedades a frígore aumenta notablemente con estas variaciones térmicas". Agrega Kuon Cabello: "La relativa baja presión de Tacna, en comparación del nivel del mar, contribuye a la saturación de la atmósfera en vapor de agua. Las ligerísimas variaciones tensionales de Tacna explican por qué circulación y respiración, estabilidad vegetativa, son mejores en este clima casi costeño".

Volvamos a lo que dice el doctor Cáceres: "El hecho de presentar un clima casi seco y templado fue que Chile lo adoptara como estación climática para los enfermos de las vías respiratorias y fuera tan apreciada por la infinidad de mejorías que producía". Sin embargo en los últimos tiempos las oscilaciones térmicas han sido más pronunciadas, dando margen a las cifras de aumento de las afecciones bronco-pulmonares, en cuya patogenia interviene los cambios bruscos de temperatura. Las distancias de la ciudad a las provincias son como sigue: a Calana 11 kms. 900 m.; a Pachía 17 kms. 600m.; a Sama 53 kms. 300m; a Locumba, 83 kms. y a Ilabaya 123 kms. Otras distancias: A Lima, 1.377 kms.; a la ciudad de Arequipa 420 kms.; a Puno, 393 kms.; a Moquegua, 170 kms.; al puerto de Ilo, 168 kms.; al puerto de Arica, 56 kms.; a Tarata, 89 kms.

Page 15: LA ÉPOCA COLONIAL

Foto N°1. LA ANTIGUA PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TACNA, con la hermosa Pila Ornamental y el monumento a Cristóbal Colón.

Fuente: Los Vientos de Tacna.

La Central Hidroeléctrica de Aricota. Corporación de fomento y desarrollo económico del departamento de Tacna

Creación de la Corporación de Fomento y DesarrolloEconómico del Departamento de Tacna

Por ley ? 13502, promulgada por el gobierno de Manuel Prado, y a iniciativa parlamentaria del senador por Tacna Wilson Sologuren Pérez, se creó la Corporación de Fomento y Desarrollo Económico del Departamento de Tacna-COFDET, como personade Derecho Público Interno, con el objetivo de fomentar el progreso y desarrollo social y económico del departamento en toda su amplitud.

Contrato con el Gobierno del Japón

Considerando que el gobierno de Japón se manifestó deseoso de contribuir al desarrollo económico del Perú, la corporación gestionó y obtuvo que una compañía estatal Japonesa la –Electric Power Development Co. Ltd. de Tokio-, formulara el proyecto de un programa integral de irrigación y producciónde energía eléctrica en el departamento de Tacna a fin de realizar el mencionado proyecto. Previo los estudios preliminares, se llegó a la cristalización del proyecto, en un contrato que se firmó entre el COFDET, con arreglo a lo dispuesto en la ley ? 13502 y sus ampliatorias –leyes13740 y 13741- y la compañía Mitsuo & Co. Ltd., de Tokio, con la garantía del gobierno del Perú. El citado contrato sobre el denominado PLANTACNA, abarcaba tres etapas; siendo la primera referente al "PROYECTO ARICOTA"; y la segunda y tercera etapa sobre el volcamiento de las aguas del río MAURE, con finalidades de electrificación e irrigación.

Proyecto Aricota, primera etapa del PLAN TACNA

El referido proyecto se ha llegado a culminar, con todo éxito, a un gasto –según informaciones obtenidas-, que se aproxima a 500 millones de soles. La obra es de importancia para el desarrollo industrial y agrícola y de beneficio colectivo, en la zona tacneña y, aún, en las zonas inmediatas al departamento de Tacna. Según los cálculos técnicos, las aguas almacenadas en la laguna Aricota, llegan a la cantidad de 850.000.000 (ochocientos cincuenta millones) de metros cúbicos. La launa Aricota, cuyo volumen de agua es alimentado, permanentemente, por el caudal de los ríos andinos: Callazas y Salado, los cuáles en épocas de lluvias, adquieren importante caudal. La Central Aricota comprende las siguientes obras o instalaciones:

Planta de Bombeo Flotante; en la laguna, constituida por dos unidades, con capacidad de descarga máxima de 46 m³/s, a la Bocatoma construida en la margen izquierda de la laguna Aricota; desde donde, mediante un sistema de compuerta metálica operada eléctricamente, las aguas son conducidas por un túnel-acueducto a la Toma de la Cámara de Carga.

Page 16: LA ÉPOCA COLONIAL

El aliviadero; la Cámara de Carga y el Conducto forzado, complementan el sistema de Aducción correspondiente a la CENTRAL ARICOTA N°1.

El agua descargada en la Casa de Fuerza Central Aricota ?1; es conducida por el canal de salida que en su recorrido aguas abajo, se interconecta con el Reservorio de Regulación de Curibaya. El Aliviadero y Conducto Forzado complementan el Sistema de Aducción de la CENTRAL Aricota N°2.

La energía generadora por las CENTRALES 1 y 2 (35.300 kW), se envía por vía de transmisión de 66kW, a Tacna, a La Yarada y Caleta de Morro Sama y de 132kW al patio de las Llaves de Toquepala. Se complementa el plan de electrificación con las sub-estaciones y Patios de Llaves, mediante un moderno sistema de comunicacionesde alta frecuencia. Como se ha dicho, la producción eléctrica de la Central Aricota, es de 35.300kW, y en la actualidad (en 1969) se emplea solamente en la ciudad de Tacna alrededor de 2.000kW. Se confía en que se aumentará el volumen de energía eléctrica para la ciudad de Tacna, y se establecerán líneas de transmisión a los principales pueblos del valle tacneño y de todo el departamento.

Gráfico N°1. Datos de la producción de Electricidad de las Centrales Hidroeléctricas

Aricota y la Central Térmica Calana de la Región Tacna, periodo 2002-2006.

Fuente: Los vientos de Tacna

Gráfico N°2. Datos del Consumo de Energía Eléctrica de la Región Tacna, periodo 2002-2006.

Fuente: Los vientos de Tacna

 

Fuentes de información

Se tomará como referencia el informe "Vientos de Tacna", el cuál contiene la muestra probabilística de estudio del elemento climatológico Viento de los años 2000-2005 de la Región Tacna.

Cuadro Nº1

Promedio Climático de Velocidad del Viento

Estaciones meteorológicas de las Provincias de Tacna Velocidad (m/s)

  Máx.

Page 17: LA ÉPOCA COLONIAL

Promed.

Co-Candarave

Co-Locumba

Map-J.B.G.

Co-Tarata

2,70

2,64

2,53

1,61

4,00

4,00

3,00

3,00

Fuente: Informe "Vientos de Tacna"

La tesis "Evaluación Energética Comparativa del Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico (SHEFV) de baja potencia en el distrito de Tacna", el cuál contiene los datos de producción de energía eólica de la Región Tacna de los años 2000-2005.

Tabla Nº1

Valores Promedios de producción de energía eólica de la Región Tacna

Fuente: tesis "Evaluación energética comparativa del sistema híbrido eólico-fotovoltaico (SHEFV) de baja potencia en el distrito de Tacna"

Análisis estadístico

Aplicando la estadística descriptiva y los modelos de distribucióncontinua con el Programa Statgraphics Plus, se obtuvieron los siguientes resultados estadísticos (Estaciones Meteorológicas representativas de la Región Tacna):

Cuadro Nº2. CO-CANDARAVE 2000-Abril 2005

Análisis Unidimensional – Velocidad // Resumen Estadístico para Velocidad

Frecuencia = 64 Primer cuartil = 2,00 Resumen del Análisis

Page 18: LA ÉPOCA COLONIAL

Media = 2,70

Mediana = 3,00

Moda = 3,00

Varianza = 0,40

Desviación típica = 0,63

Error estándar = 0,08

Mínimo = 0,00

Máximo = 4,00

Rango = 4,00

Segundo cuartil = 3,00

Rango intercuar. = 1,00

Asimetría = -1,59

Asimetría tipi. = -5,18

Curtosis = 4,58

Curtosis típificada = 7,48

Coef. de variación = 23,47%

Suma = 173,00

Datos: Velocidad

Variable de Selección: Velocidad>0

63 valores comprendidos desde 1,0 hasta 4,0

Distribución de Weibull ajustada:

Factor de forma = 6,19

Factor de escala = 2,95

 

Fuente: Los Vientos de Tacna.

Cuadro Nº3. CO-LOCUMBA 2000-Abril 2005

Análisis Unidimensional – Velocidad // Resumen Estadístico para Velocidad

Frecuencia = 64

Media = 2,64

Mediana = 3,00

Moda = 3,00

Media geométrica = 2,58

Varianza = 0,33

Desviación típica = 0,58

Error estándar = 0,07

Mínimo = 2,00

Máximo = 4,00

Rango = 2,00

Primer cuartil = 2,00

Segundo cuartil = 3,00

Rango intercuar. = 1,00

Asimetría = 0,20

Asimetría tipi. = 0,66

Curtosis = -0,70

Curtosis típificada = -1,14

Coef. de variación = 21,73%

Suma = 169,00

Resumen del Análisis

Datos: Velocidad

64 valores comprendidos desde 2,0 hasta 4,0

Distribución de Weibull ajustada:

Factor de forma = 5,07

Factor de escala = 2,87

Page 19: LA ÉPOCA COLONIAL

Fuente: Los Vientos de Tacna.

Cuadro Nº4. MAP-JBG 2000-Abril 2005

Análisis Unidimensional – Velocidad // Resumen Estadístico para Velocidad

Frecuencia = 64

Media = 2,53

Mediana = 3,00

Moda = 3,00

Media geométrica = 2,48

Varianza = 0,25

Desviación típica = 0,50

Error estándar = 0,06

Mínimo = 2,00

Máximo = 3,00

Rango = 1,00

Primer cuartil = 2,00

Segundo cuartil = 3,00

Rango intercuar. = 1,00

Asimetría = -0,13

Asimetría tipi. = -0,42

Curtosis = -2,05

Curtosis típificada = -3,35

Coef. de variación = 19,87%

Suma = 162,00

Resumen del Análisis

Datos: Velocidad

64 valores comprendidos desde 2,0 hasta 3,0

Distribución de Weibull ajustada:

Factor de forma = 6,15

Factor de escala = 2,74

Fuente: Los Vientos de Tacna.

Cuadro Nº5. CO-TARATA 2000-Abril 2005

Page 20: LA ÉPOCA COLONIAL

Análisis Unidimensional – Velocidad // Resumen Estadístico para Velocidad

Frecuencia = 64

Media = 1,61

Mediana = 2,00

Moda = 2,00

Varianza = 0,66

Desviación típica = 0,81

Error estándar = 0,10

Mínimo = 0,00

Máximo = 3,00

Rango = 3,00

Primer cuartil = 1,00

Segundo cuartil = 2,00

Rango intercuar. = 1,00

Asimetría = -1,02

Asimetría tipi. = -3,32

Curtosis = 0,13

Curtosis típificada = 0,21

Coef. de variación = 50,27%

Suma = 103,00

Resumen del Análisis

Datos: Velocidad

Variable de Selección: Velocidad<>0

54 valores comprendidos desde 1,0 hasta 3,0

Distribución de Weibull ajustada:

Factor de forma = 4,79

Factor de escala = 2,07

Fuente: Los Vientos de Tacna.

Resultados

Se analizó aquellos datos que reportaban viento en calma de la Zona de Muestreo: Bocatoma, Cairani, Chuapalca, Ite, MAP-JBG, Locumba, Vilacota.

0,00% = No hubo vientos con una velocidad inferior o igual a 0,5 m/s. Sama: en la Estación Co-Sama fue marcadamente superior.

28,33% = 103 días en que la velocidad del viento es inferior o igual a 0,5 m/s.

Se determinó los vientos de la Zona de Muestreo por lo regular son Alisios: SW, SE, SSE. La Dirección y Velocidad del Viento Predominante son:

Dirección: SW: Bocatoma, Cairani, Locumba y Sama.

Velocidad: >3 m/s: Bocatoma, Cairani, Candarave, Chuapalca, Ite, Map-JBG, Locumba, Suspaya y Vilacota.

Page 21: LA ÉPOCA COLONIAL

Gráfico Nº3. Velocidad Promedio de la región Tacna.

Fuente: Los Vientos de Tacna.

Se determinó la velocidad del viento de la Zona de Muestreo es:

Costa (Promedio) : 2,27 m/s.

Sierra (Promedio): 2,63 m/s.

Tacna (Promedio):2,48 m/s

Posibilidad de uso de energía eólica: No es Viable.

En la Escala de Beaufort el viento en la Región Tacna es 2: Brisa Ligera, la descripción sería: Las hojas susurran; las veletas se mueven. Estando dentro del rango 1,80 – 3,30 m/s.

Costa:

Gráfico Nº4. Velocidad Promedio de la Costa de la región Tacna.

Fuente: Los Vientos de Tacna.

Calana: 1.28 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Locumba: 2.64 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Page 22: LA ÉPOCA COLONIAL

MAP-JBG: 2.53 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Sama: 0.92 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Yarada: 3.51 Posibilidad de uso de energía eólica: Para equipos de Aerobombeo.

Ite: 2.75 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Sierra:

Gráfico Nº5. Velocidad Promedio de la Sierra de la región Tacna.

Fuente: Los Vientos de Tacna.

Bocatoma: 4.31 Posibilidad de uso de energía eólica: Aerobombas.

Cairani: 2.18 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Candarave: 2.70 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Chuapalca: 3.58 Posibilidad de uso de energía eólica: Para equipos de Aerobombeo.

Ilabaya: 2.00 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Palca: 1.18 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Susapaya: 2.65 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Tarata: 1.61 Posibilidad de uso de energía eólica: No es viable.

Vilacota: 3.42 Posibilidad de uso de energía eólica: Para equipos de Aerobombeo.

El anticiclón del Pacífico Sur Oriental produce vientos alisios, a lo largo del litoral Tacneño, en Tacna el viento reinante es SW, con un promedio anual de Presión Atmosférica en la ciudad de Tacna: 952.7 mbar.

Según la investigación realizada en los periodos Noviembre 2004-Abril 2005, se obtuvo que la velocidad promedio del viento en la Región Tacna es de 2,48 m/s, éste valor obtenido indica que la posibilidad de uso de Energía Eólica: No es Viable, sin embargo se encontraron distritos en donde hay posibilidad de uso

Page 23: LA ÉPOCA COLONIAL

de la Energía Eólica. Sin embargo se puede aplicar el aerobombeo en algunas zonas de la región Tacna, donde la electricidad no llega y siendo Tacna una zona ubicada en medio del desierto y vecina con el desierto más árido del mundo; el desierto de Atacama; es una muy buena opción.

Vistas de la Turbina Eólica del IT-PE-100

a) Foto N°2. Vista lateral b) Foto N°3. Vista de Frente.

Fuente: tesis "Evaluación energética comparativa del sistema híbrido eólico-fotovoltaico (SHEFV) de baja potencia en el distrito de Tacna"

La importancia de la tecnología de los Aerogeneradores: El desarrollo Tecnológico y las demandas del mercado han hecho posible aprovechar vientos de baja intensidad o con velocidades de viento poco superior a los 2 m/s. El aerogenerador IT-PE-100 produce electricidad a partir de 2.5 m/s, es uno de los pocos aerogeneradores de eje horizontal que trabaja a tan bajas velocidades, así también existen aerogeneradores de eje vertical que funcionan con vientos poco superior a los 2 m/s. Estos aerogeneradores trabajan en climas extremos, así también se realizan trabajos de investigación para mejorar el rendimiento y la confiabilidad de estos aerogeneradores.

Fig. Nº2. Gama de Aerogeneradores de eje vertical.

Fuente: Internet

Elaboración: propia 2009.

Conclusión

La Región Tacna tiene un Promedio Anual de Velocidad de Viento a 10 metros de altura de 2,48 m/s, siendo no viable la posibilidad de uso de Energía Eólica, análogamente los equipos de Aerogeneradores, Molinos y Aerobombas, no

Page 24: LA ÉPOCA COLONIAL

se podría aprovechar este recurso energético. La dirección predominante del Viento (El viento reinante) en la Región Tacna es SW.

Los Aerogeneradores de eje Horizontal funcionan eficientemente cuando el Promedio Anual de Velocidad de Viento a 10 metros de altura es más de 5m/s. Pero también existe la posibilidad de que existan circunstancias especiales para una mejor evaluación y con el desarrollo tecnológico se puede encontrar aerogeneradores de eje vertical y horizontal que funcionen eficientemente con vientos de baja intensidad.

Dentro de la zona de muestreo existen localidades en la que puede ser una buena opción para equipos de aerobombeo y que pueden competir económicamente con respecto a los equipos diesel, donde el aero-eléctrico es viable son: Bocatoma, Chuapalca, Vilacota y Yarada.

La Energía Eólica puede ser una opción de vector energético para la sostenibilidad de la Zona Región Tacna, la zona estudiada tiene problemashídricos debido a que se encuentra en zona de desierto, con ello existe la posibilidad de exponer a la población tacneña a la falta de electricidad y por consiguiente al uso restringido de la electricidad. La energía eólica no depende del recurso hídrico, es viable, el impacto visual y medioambiental es sustancialmente nulo y depende de un recurso disponible, ecológico y sostenible: El Viento.

Discusión

Comparando las instalaciones eólicas con las instalaciones de las centrales eléctricas que abastecen de electricidad a la Región Tacna, las instalaciones micro-eólicas tienen un impacto ambiental bajo y es una energía limpia ("0 emisiones") que se puede utilizar de forma aislada, combinarlo con otro sistema o integrarlo a infraestructuras turísticas, así también se puede aplicar a zonas aisladas o inaccesibles para la red eléctrica (reservas naturales, viviendas aisladas, etc.), según la investigación realizada en los periodos Noviembre 2004-Agosto 2005: "en la Región Tacna se puede aplicar los aerogeneradores micro-eólicos de ejes horizontales y verticales". Y por encima de todo, el combustible eólico es abundante, gratuito, inagotable y limpio. Las instalaciones de las centrales eléctricas tienen un impacto ambiental alto y acústico.

Referencias bibliográficas

1. Zora Carvajal F.; TACNA Historia y Folklore; Tacna-Perú; Editorial Santa María; 1969; pg.: 9-12, 19-25, 425-428.

2. Pacco K. Los Vientos de Tacna. Tacna: Editorial PERUGRÁFICA S.A.C.:2008: p.45.

3. Pacco K. Evaluación Energética Comparativa de un Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico (SHEFV) de Baja Potencia para la Electrificación de una Vivienda Urbana (Proyecto de Tesis). 2008: Tacna: pg.3.

4. Pacco K. Vientos de Tacna (Informe de prácticas pre-profesionales). 2005: Tacna: pg.51.

Page 25: LA ÉPOCA COLONIAL

5. Pacco K. Evaluación Energética Comparativa de un Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico (SHEFV) de Baja Potencia para la Electrificación de una Vivienda Urbana (Tesis). 2009: Tacna.