La Enseñanza de Los Primeros Auxilios

14
La enseñanza de los primeros auxilios en el área de Educación Física. Francisco José Castro Blanco Licenciado en Educación Física. Colegiado nº 05647. Quiromasajista Profesor de Educación Física en el IES "Picos del Guadiana" de Huesa, Jaén Los accidentes y su repercusión Con el aumento del nivel de vida en el siglo pasado y los avances de la medicina, la mortalidad infantil ha disminuido considerablemente, de tal forma que los accidentes se han convertido en la primera causa de mortalidad entre los adolescentes. Constantemente escuchamos o vemos noticias de jóvenes muertos o heridos en accidentes de tráfico, ahogados en pantanos, lesionados por diferentes tipos de caídas... Nuestros alumnos/as son un grupo de riesgo propenso a los accidentes por varios motivos: la hiperactividad propia de su edad, debida al desajuste hormonal, el gusto por desafiar las normas y buscar los límites ya sea para autoafirmarse o probar ante los demás su valía, o la curiosidad, que en ocasiones conlleva meterse de lleno en situaciones peligrosas, consumir drogas, etc, a menudo los adolescentes no preveen las consecuencias de sus acciones, ello ocasiona que su sentido del peligro sea distorsionado y asuman riesgos innecesarios... Por otro lado, el hecho de realizar ejercicio físico conlleva un riesgo inherente derivado del movimiento y por la exigencia de la competición de buscar el máximo, de forzar los movimientos, de entrenar demasiado, etc. En el campo de la actividad física proliferan los deportes de aventura y de riesgo, que cada vez son más practicados, lo que unido al espíritu competitivo exagerado provoca accidentes y lesiones.

description

Primeros auxilios EF

Transcript of La Enseñanza de Los Primeros Auxilios

La enseanza de los primeros auxilios

La enseanza de los primeros auxiliosen el rea de Educacin Fsica.

Francisco Jos Castro Blanco

Licenciado en Educacin Fsica.Colegiado n 05647. QuiromasajistaProfesor de Educacin Fsica enel IES "Picos del Guadiana" de Huesa, JanLos accidentes y su repercusinCon el aumento del nivel de vida en el siglo pasado y los avances de la medicina, la mortalidad infantil ha disminuido considerablemente, de tal forma que los accidentes se han convertido en la primera causa de mortalidad entre los adolescentes. Constantemente escuchamos o vemos noticias de jvenes muertos o heridos en accidentes de trfico, ahogados en pantanos, lesionados por diferentes tipos de cadas... Nuestros alumnos/as son un grupo de riesgo propenso a los accidentes por varios motivos: la hiperactividad propia de su edad, debida al desajuste hormonal, el gusto por desafiar las normas y buscar los lmites ya sea para autoafirmarse o probar ante los dems su vala, o la curiosidad, que en ocasiones conlleva meterse de lleno en situaciones peligrosas, consumir drogas, etc, a menudo los adolescentes no preveen las consecuencias de sus acciones, ello ocasiona que su sentido del peligro sea distorsionado y asuman riesgos innecesarios... Por otro lado, el hecho de realizar ejercicio fsico conlleva un riesgo inherente derivado del movimiento y por la exigencia de la competicin de buscar el mximo, de forzar los movimientos, de entrenar demasiado, etc. En el campo de la actividad fsica proliferan los deportes de aventura y de riesgo, que cada vez son ms practicados, lo que unido al espritu competitivo exagerado provoca accidentes y lesiones. Tambin debemos tener en cuenta el peligro de los desplazamientos en coche, los electrodomsticos en casa... en definitiva, debemos estar preparados para intervenir ante cualquier accidente por la frecuencia con que ocurren y por sus consecuencias.

Valorar la respiracinUn accidente puede repercutir tanto en el plano fsico como psquico, puede reducir la calidad de vida, producir incapacidad, muerte, adems tambin afecta psicolgicamente a los familiares de los heridos o fallecidos, o sea, afecta a mucha gente, y el gasto sanitario es cada vez ms elevado para hacer frente a las urgencias mdicas que se producen. Es un tema de considerable importancia y por tanto debe estar presente en la enseanza, sabemos que en el trayecto educativo de un individuo se le ensean muchas cosas pero pocas veces se le ensea como salvar la vida a otra persona o como reaccionar frente a un accidente.

La OMS define accidente como un suceso previsible y es que los accidentes en la mayor parte de los casos ocurren debido a factores que podran haber sido controlados con medidas de prevencin, las cuales hay que tener en cuenta y fomentarlas, pero una vez que ocurren, los primeros auxilios aplicados con rapidez son determinantes para reducir las consecuencias y en ocasiones salvar vidas. De vez en cuando nos encontramos en situaciones en las que tenemos que aplicarlos, la mayora de las veces son leves (heridas, contusiones...) pero es posible, no se sabe lo que nos depara el futuro, que nos encontremos ante situaciones de vida o muerte donde los conocimientos sobre el tema pueden salvar nuestra propia vida o la de los dems y la sensacin de impotencia por no poder actuar llegado el momento puede ser dramtica.

Posicin lateral de seguridad

Primeros auxiliosLos primeros auxilios son las medidas que se toman inicialmente en un accidente, dnde ha ocurrido, hasta que aparece la ayuda sanitaria, son actividades fundamentales ante una urgencia. Los medios de reanimacin de que disponen los centros sanitarios son cada vez ms sofisticados pero esos primeros momentos despus del accidente, lejos del centro hospitalario, son decisivos para su evolucin posterior. Por ello es fundamental que la sociedad posea conocimientos para saber actuar en esos instantes, para realizar esos primeros auxilios; esa capacidad puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte, entre una situacin de invalidez temporal o permanente, o tambin entre una recuperacin rpida y una larga convalecencia en el hospital. Toda la poblacin debera tener la capacidad de decisin para actuar con responsabilidad y criterio cuando la situacin lo requiere, Contreras (1998:120), ayudarse a s mismos y tambin ayudar a los dems pues es al mismo tiempo una muestra de solidaridad con el prjimo.

Los primeros auxilios estn directamente relacionados con la salud, sta segn la OMS es un estado completo de bienestar fsico, mental y social pero se puede incluir en el concepto de salud la capacidad del sujeto de hacer uso de los recursos personales, de encarar las dificultades y problemas de la vida. En este sentido podramos considerar los primeros auxilios como parte de esos recursos personales para mantener la salud una vez que ha ocurrido un accidente.

Es evidente que la salud es una prioridad en la sociedad y como tal debe estar presente en los centros educativos, stos son un lugar idneo porque llegan al total de la poblacin (educacin obligatoria). La educacin para la salud es uno de los denominados temas transversales que deben incluirse en todas las reas; es un proceso social para que los individuos tomen medidas en defensa de la salud individual y colectiva. Se trata de que la poblacin se interese por la salud para que participe en su mejora y tenga cierta autonoma respecto a ella.

En la educacin para la salud se incluyen temas como alimentacin, drogas, informacin sexual, sida, higiene, primeros auxilios, actividad y descansoDe forma habitual los contenidos ms tocados son alimentacin y prevencin de drogodependencias, dos temas importantes, pero cada ao mueren miles de personas en accidentes, en el campo de la salud, la defensa de la vida debe ser nuestra principal preocupacin; es necesario tratar los primeros auxilios con amplitud y rigor, merece la pena. Si queremos promocionar la salud en los centros educativos debemos ensear a prevenir pero tambin ensear al menos los primeros cuidados una vez que la salud se ve comprometida. No se trata de sustituir a un mdico en su trabajo pero la funcin educadora del centro debe ir ms all de la prevencin y proporcionar conocimientos para poder realizar los primeros auxilios, es algo que todo el mundo debera poseer. No es suficiente con presentar informacin tipo cartel que encontramos en los centros de salud, es necesario un tratamiento ms profundo y prctico, que el alumnado no se quede a nivel terico con las pautas a seguir en los accidentes sino que sepa realmente como aplicarlo en una situacin real para lo cual es necesario ensearlo y evaluarlo. Cuando se produce un accidente es importante resaltar que llegado el momento de intervenir deben realizarse solamente aquellas maniobras de las que se sepa a ciencia cierta su resultado positivo ya que si no, podramos empeorar la situacin y los primeros auxilios que prestamos ser contraproducentes, Urka (1996: 9), por ello hay que tratar este tema con la suficiente profundidad para que los alumnos/as tengan conocimientos slidos y capacidad de actuacin.

Reanimacin Cardio PulmonarEl da mundial de los primeros auxilios es el 11 de septiembre, normalmente el curso escolar empieza ms tarde pero no dependemos de ninguna fecha concreta para recordar la importancia del tema aqu tratado, los accidentes pueden ocurrir cualquier da del ao y en cualquier lugar, en el hogar, trabajo, montaa, centro educativo, calle, en la practica del deporteSon la principal causa de fallecimiento infantil entre 1 y 14 aos, Soidn (2001:163).

Por qu en el rea de Educacin Fsica?En el marco de educacin para la salud la Educacin Fsica es el rea ms relacionada con los primeros auxilios por su relacin con el cuerpo y la salud, nos proporciona los conocimientos, tcnicas y actitudes necesarias para mantener y mejorar la salud. Por otro lado hay que tener en cuenta que la mayora de accidentes que ocurren en el centro educativo se producen en la clase de educacin fsica debido a la exigencia de movimiento y actividad fsica que ocasiona en algunos momentos ciertas lesiones al alumnado, an siendo normalmente leves (rozaduras, contusiones, esguinces...); as tendremos algunas oportunidades de comprobar en la prctica real la aplicacin de las medidas iniciales ante un accidente. Los deportistas son propensos a los accidentes adems por varias razones, por sus caractersticas psicolgicas de apasionamiento en la prctica, forzando los movimientos a realizar, o por practicar deporte estando lesionado, con lo cual se agrava la lesin, o por imprudencia a la hora de volver a la actividad despus de una lesin sin estar totalmente recuperados, Genety y Brunet-Guedj (1995:7). A estas caractersticas hay que aadir la edad de nuestro alumnado, inmersos en una etapa de inestabilidad, de bsqueda de lmites y sensaciones que favorece la asuncin de riesgos innecesarios que provocan accidentes y las lesiones correspondientes. En nuestra rea, por otro lado, tenemos un bloque de contenidos de actividades en la naturaleza en la que existen riesgos especficos y diferentes de los habituales. Los accidentes que resultan de menor importancia en un entorno urbano se complican en la montaa, el transporte de heridos por zona montaosa es difcil y estamos lejos de la asistencia mdica as que los primeros auxilios sern ms importantes an, Melendo (2002:283). El hecho de caminar por un bosque o realizar juegos en la playa puede ocasionar picaduras, mordeduras de diferentes animales, o la necesidad de improvisar una camilla para transportar un herido en la montaa, situaciones para las que conviene estar preparados. Las lesiones ms frecuentes son rozaduras, ampollas, aunque tambin esguinces, fracturas, contusiones y otras (quemaduras, deshidratacin, hipotermia.).

Orientaciones didcticas para su aplicacin Veamos algunos ejemplos de actividades para su aplicacin en el aula:

Actividades:Visionado de videos de primeros auxilios: imgenes de accidentes y comentar los primeros auxilios correspondientes. Comentario de lesiones deportivas. Aprovechando situaciones que ms o menos frecuentemente vemos en la televisin de lesiones en el deporte se realiza un debate sobre los pasos a seguir: situaciones de jugadores con prdida de conocimiento en la que se hace necesaria retirar la lengua que obstruye el paso del aire, fracturas abiertas, luxaciones, esguinces

Actividades de simulacin:Alumnos/as con heridas pintadas en extremidades, brazos o piernas, abdomen, espalda, de color rojo oscuro o rojo ms claro; segn situacin y extensin el alumno debe actuar. Si est pintado de negro simula una quemadura y las picaduras y mordeduras se simulan con las marcas caractersticas.

Simulacin de fracturas; se dispone de vendas, palos, tablas, ropa, pauelos y el alumno/a debe entablillar la posible fractura.

Transporte de heridos. Para aprender el modo de movilizar a un herido realizamos primero actividades de transporte con bancos suecos que tienen objetos encima que no se deben caer.

Accidente con golpe en la cabeza o en la columna, los alumnos/as deben transportar al herido de diferentes formas. Existe la posibilidad de utilizar collarines que podemos simular con cartn.

Transporte de heridos. Mtodo del puenteCircuito de varias estaciones: en cada estacin un herido diferente (tumbado sin sentido, pintado con diferentes heridas, etc.) por grupos el alumnado debe decidir la actuacin correspondiente. En algunos casos puede existir un cartel que seale el tipo de accidente que ha ocurrido, cada, atragantamiento...Los alumnos/as deben aplicar los primeros auxilios que correspondan. En alguna estacin se coloca un maniqu para realizar la RCP.

Visitar centros hospitalarios, centros de rehabilitacin, clubs deportivos, etc. de la localidad para conocer las lesiones ms habituales en la prctica deportiva y el trabajo que se lleva a cabo en dichos centros para su recuperacin.

Buscar noticias en peridicos y/o preguntar a familiares y conocidos sobre accidentes que hayan ocurrido en la localidad, analizar las causas y repercusiones y comentar lo que podra haberse hecho para reducir los daos.

Sera interesante ponernos en contacto con la Cruz Roja de la localidad para que nos cedan algn maniqu para hacer prcticas de RCP y vendas para las prcticas de vendaje e incluso solicitar a los voluntarios de la misma que expongan su trabajo y sus experiencias ante los alumnos/as.

Propuesta de secuenciacin de contenidos en la ESO y Bachillerato1 ESOConcepto de primeros auxilios. Actuacin: proteger, alertar, socorrer. Principios bsicos.

Heridas. Cmo actuarHerida infectada. Casos especiales: en la cabeza, en el ojo, en la palma de la mano, en un pliegue articular.

ContusionesPicaduras y mordeduras: insectos, garrapata, serpiente, animales marinos, medusas, animales domsticos.Hipoglucemia: objetivos. Sntomas.

Deshidratacin: sntomas y tratamiento

Cuerpos extraos: en la piel, ojos, nariz, odos. Cuerpo extrao ingerido.

2 ESOHemorragias: arteriales, venosas, capilares. Hemorragias externas e internasCasos especiales: hemorragia en el odo, epistaxis (nariz).Hemorragia grave.

Quemaduras: actuacin. Evaluacin.

Tipos: leves, graves, elctricas, qumicas.

Intoxicaciones: Vas de entrada al organismo.Alteraciones: digestivas, cardiorrespiratorias, del sistema nervioso. Sntomas.Intoxicacin etlica, por frmacos, alimentaria.

Prdida de conocimiento. Causas: golpe de calor, lipotimia, lugar contaminado, epilepsia.Medidas de prevencin.

Botiqun: Elementos necesarios.

Asma: Sntomas, actuacin.Telfonos de aviso.

3 ESOLesiones articulares: esguince, luxacin.

Esguince. Elevacin y vendaje compresivo de la zonaFracturas: abierta, cerrada.

Lesiones musculares: agujetas, elongacin, contractura, calambre, tirn, rotura parcial, rotura total.

Lesiones tendinosas: tendinitis, rotura tendinosa.

Posicin lateral de seguridad.

Transporte de heridos: mtodos de recogida.

Transporte de heridos. Mtodo de la cucharaTransporte individual y por varias personas. Transporte de heridos: golpe en la cabeza, columna vertebral... Utilizacin del collarn.

4 ESOAtragantamiento. Maniobra de Heimlich.

Maniobra de HeimlichObstruccin incompleta. Obstruccin completa.Casos especiales: nio pequeo, lactante.

Reanimacin Cardio Pulmonar.Alteracin de las funciones vitales.Actuacin. Valoracin de un accidentado: conciencia, respiracin.Boca a boca. Boca nariz.Valoracin de la circulacin.

1 Bachillerato.Vendajes. Cabestrillos. Finalidad.

Inmovilizacin del brazo con frula de maderaVendajes con pauelos triangulares, con vendas.Tipos de vendas.Vendaje de codo, rodilla, mano, pie. Vendaje en la cabeza.

Primeros auxilios en la montaa. Botiqun necesario.Patologas por fro: Hipotermia, congelacin.Improvisacin de una camilla.

Bibliografa British Red Cross (2003):Manual de primeros auxilios.Alhambra. Madrid.

Contreras Jordn, Onofre R (1998):Didctica de la Educacin Fsica.Inde. Barcelona

Delgado, M: Tercedor, P (2003):Estrategias de intervencin por la salud desde la Educacin Fsica.Inde. Barcelona.

Garca Soidn, J L (2001):Tesis doctoral. Elaboracin y evaluacin de un programa de innovacin para la formacin inicial de maestros especialistas en Educacin Fsica: la formacin en Primeros Auxilios para la Educacin Primaria.Xanio. A Corua.

Genety, J; Brunet-Guedj, E (1995):Traumatologa del deporte.Hispano Europea. Barcelona.

Melendo Soler, J A; Arbons Cobos, N; Cancer Pomar, L; Maza Rodrguez P; Lampre Vitaller, F (2002):Manual de tcnicas de montaa e interpretacin de la naturaleza.Barcelona. Paidotribo.

Urka Mieres, C (1996):Gua de primeros auxilios.Cruz Roja Espaola. Madrid