La enseñanza de la Historia en torno a la Conciencia Histórica

7
La enseñanza de la Historia en torno a la Conciencia Histórica, Memoria e Identidad La enseñanza de la Historia, la memoria colectiva y la identidad poseen un vínculo estrecho que dan cuenta de los debates sobre todo en las últimas décadas en el marco propio de la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Del mismo modo estos debates se producen en un momento en que los procesos de globalización y la crisis en el mundo actual de las identidades nacionales predominan y evidencian la transición o pasaje de la historia nacional a una historia multidisciplinar y multicultural al decir de Carretero. Sobre la base de este contexto me cuestiono, ¿cómo las escuelas hacen frente a esta crisis?. Al respecto, los debates en referencia a la enseñanza de Historia sugieren revisar el rol que tienen las instituciones educativas como transmisoras de saberes históricos legitimados y constructoras de identidad nacional, también sugieren el estudio de la memoria colectiva en el ámbito escolar, puesto que, como dice Carreteto “la escuela es un ámbito donde las sociedades se disputan las memorias posibles sobre ellas”. Por lo tanto ¿cuál es el compromiso que las escuelas y en especial la enseñanza de la Historia tienen respecto a la construcción de las memorias?, sobre esta cuestión me propongo reflexionar a lo largo del desarrollo del ensayo. Ahora bien, entre la relación Memoria e Historia, puedo decir que ambas hacen un tratamiento del pasado, pero la Historia busca los recuerdos olvidados para describirlos y explicarlos, como expresa Galetti: “…descubrir lo oculto, los secretos que la misma sociedad ignora…” 1 .En este sentido el papel de la Historia es construir conciencia del tiempo. En consecuencia el historiador en su presente recuerda para el futuro como afirma Carretero “El trabajo del 1 Galetti, (A) y Pérez Campos, (N) “Memoria e Historia. Entre los fragmentos y las síntesis” En Revista Universitaria Hablemos de Historia Nº 3, Editora Entre Ríos. Paraná. 2005. Pág. 167 1

Transcript of La enseñanza de la Historia en torno a la Conciencia Histórica

Page 1: La enseñanza de la Historia en torno a la Conciencia Histórica

La enseñanza de la Historia en torno a la Conciencia Histórica, Memoria e Identidad

La enseñanza de la Historia, la memoria colectiva y la identidad poseen un vínculo estrecho que dan cuenta

de los debates sobre todo en las últimas décadas en el marco propio de la Didáctica de la Historia y las Ciencias

Sociales. Del mismo modo estos debates se producen en un momento en que los procesos de globalización y la

crisis en el mundo actual de las identidades nacionales predominan y evidencian la transición o pasaje de la

historia nacional a una historia multidisciplinar y multicultural al decir de Carretero. Sobre la base de este

contexto me cuestiono, ¿cómo las escuelas hacen frente a esta crisis?. Al respecto, los debates en referencia a la

enseñanza de Historia sugieren revisar el rol que tienen las instituciones educativas como transmisoras de saberes

históricos legitimados y constructoras de identidad nacional, también sugieren el estudio de la memoria colectiva

en el ámbito escolar, puesto que, como dice Carreteto “la escuela es un ámbito donde las sociedades se disputan

las memorias posibles sobre ellas”. Por lo tanto ¿cuál es el compromiso que las escuelas y en especial la

enseñanza de la Historia tienen respecto a la construcción de las memorias?, sobre esta cuestión me propongo

reflexionar a lo largo del desarrollo del ensayo.

Ahora bien, entre la relación Memoria e Historia, puedo decir que ambas hacen un tratamiento del pasado,

pero la Historia busca los recuerdos olvidados para describirlos y explicarlos, como expresa Galetti: “…descubrir

lo oculto, los secretos que la misma sociedad ignora…”1.En este sentido el papel de la Historia es construir

conciencia del tiempo. En consecuencia el historiador en su presente recuerda para el futuro como afirma

Carretero “El trabajo del historiador consiste en aprender a leer las señales del tiempo y descifrar su significado

futuro”2. Hasta aquí puedo decir que la Historia es una forma de memoria, pero como sostiene Carretero “… la

Historia no puede agotarse en la memoria…”3, aunque la memoria es necesaria porque de ella depende el

surgimiento de la identidad, sea particular o social, por lo tanto existe una memoria individual y otra colectiva y

esta última es inducida por el recuerdo de hechos del pasado, significativos socialmente, es decir, por historias

compartidas.

Adhiero a lo expuesto por Galetti, que la memoria trata de encontrar en el pasado respuestas, explicaciones

al por qué del presente. Entonces creo, siguiendo este análisis que la memoria es el objeto de estudio del quehacer

del historiador, pero esta memoria, como dice la autora debe ser crítica, reflexiva, no una memoria selectiva,

mitificada, como meros recortes del pasado manipulado por las políticas de estado, los discursos hegemónicos y/o

los medios de comunicación, es ante estos malos usos de la memoria y ante la mentira histórica como herramienta

política, que debe hacer frente el historiador. Por ende su función es la de organizar intelectualmente la memoria.

Ahora adentrando a la enseñanza de la Historia en las escuelas, debo decir que asomó como disciplina en

el currículum escolar a fines del siglo XIX en el contexto de la ley 1420, que prescribe la enseñanza laica y

1 Galetti, (A) y Pérez Campos, (N) “Memoria e Historia. Entre los fragmentos y las síntesis” En Revista Universitaria Hablemos de Historia Nº 3, Editora Entre Ríos. Paraná. 2005. Pág. 1672 Carretero, (M) et. al. “Enseñanza de la historia y memoria colectiva”, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2009. Pág. 233 Carretero, (M) et. al. “Enseñanza de la … óp., cit., p. 43

1

Page 2: La enseñanza de la Historia en torno a la Conciencia Histórica

obligatoria, en este sentido se puede plasmar el programa político que tenía el Estado, el cual era construir al

ciudadano con identidad nacional, con el objetivo de homogeneizar a la población heterogénea producto de la

efectividad de la política inmigratoria llevada a cabo para cumplir con la premisa de Alberdi que decía “gobernar

es poblar”. Es así que la enseñanza de la Historia nació al servicio de las políticas estatales, de esta manera nace

la Historia en nuestro país (Carretero; 2009: p. 46-47).

En cuanto a este uso público de la Historia, me planteo la siguiente pregunta: ¿Cuál es el papel de la

historiografía como constructora del pasado? Este problema abre la lucha en términos discursivos entre los

historiadores, teniendo en cuenta que los discursos cumplen la actividad constructora de historia y de identidad, y

es donde se expresa la representación de los hechos históricos en una trama discursiva que debe tener coherencia

ética y estética. Se plantea la dificultad de quiénes son los que hacen una correcta explicación e interpretación del

pasado, o quienes no son afines a los ideales patrióticos, por lo que deduzco que esta “batalla” en el plano de los

discursos historiográficos, expone la cuestión de la identidad como un elemento de cohesión social y según a qué

discursos se adhieran se habrá construido o no la noción de ciudadanía.

Por ende la historiografía moderna colocó como centro la construcción de la identidad nacional, pero a

partir de 1989 cuando el mapa político mundial cambió abruptamente y comenzó el surgimiento de los Estados y

organismos internacionales supraestatales con hegemonía mundial, se produjo un gran impacto en el espacio

escolar, tornándose más multicultural, lo que llevó al debate sobre la renovación de la enseñanza de la Historia, lo

que evidencia que el currículum como construcción cultural no es estático, sino que es social e histórico.

Se desprende de lo que venía exponiendo que en la actualidad, dentro de un contexto de globalización, se

está dando el paso de una historia nacional a una historia multicultural como afirma Álvarez Junco al que adhiere

Carretero. En otras palabras hoy podemos hablar que la idea de Estado-Nación entró en crisis, frente al

protagonismo que al presente cumplen las entidades políticas locales y supraestatales. Y al decir de Carretero, este

marco de los procesos de globalización “suprimen la acción de las estructuras políticas tradicionales.” (Pág. 49).

Por lo tanto, ante este panorama actual nos preguntamos ¿Qué Historia enseñar? Esta pregunta se puede

responder, dependiendo la postura que adoptemos, por ejemplos para los neoconservadores, la enseñanza de la

Historia debe contribuir a la cohesión social a través de la recuperación de los valores patrióticos y religiosos. En

contraposición hay otra postura que ve en la enseñanza de la Historia, una herramienta para la emancipación

individual y social, para que los alumnos tengan hábitos propios de un historiador, como pueden ser, analizar,

problematizar, argumentar. Es decir que la Historia que se debe enseñar para formar a los alumnos tiene que ser

en un “pluralismo epistemológico”4. Entonces se entiende que el conocimiento del pasado no es una actividad

memorística, sino que por el contrario es una actividad constructiva y reflexiva, de ahí que la Historia es

contemplativa como afirma Galetti, por ello el oficio del historiador se mueve en un plano intelectual y crítico.

Del mismo modo los alumnos tienen que ir adoptando destrezas propias de los historiadores y es en este sentido a

4 Carretero, (M) et. al. “Enseñanza de la… óp., cit., p. 68

2

Page 3: La enseñanza de la Historia en torno a la Conciencia Histórica

lo que tiene que apuntar la enseñanza de la Historia en las escuelas y las universidades. Es preciso destacar que el

historiador al activar la explicación y la comprensión del pasado y presente para construir el futuro, está movido

por la Conciencia Histórica, puesto que nos muestra que el mundo es histórico como explica Lambruschini. Por

consiguiente, nos preguntamos ¿para qué nos sirve poseer conciencia histórica? Para responder coincido con el

análisis de Lambruschini, él nos dice que “…nos puede ayudar sobre los errores de nuestras representaciones

mediante la explicación y comprensión del pasado y presente…” 5 Cabe destacar entonces, que la conciencia

histórica es esencial para la educación y la ciudadanía, por lo tanto, ¿cómo la enseñanza de la Historia escolar

influye en la construcción de la conciencia histórica? ¿Qué tipo de conciencia histórica se debe impartir en este

contexto multicultural? Al respecto, opino que la enseñanza de la Historia en el nivel medio del sistema educativo

debe ser ejercida de manera crítica, basada en la rigurosidad del conocimiento y deben permitir a quienes

participan de su aprendizaje desarrollar un tipo de conciencia histórica crítica y genética, que permita desconstruir

las deformaciones de las historias y de las memorias. En palabras de Fonseca, la conciencia histórica “implica la

capacidad de aprender a mirar el pasado y rescatar su calidad temporal, diferenciándolo del presente…” 6 y de esta

manera proyecta un futuro.

Por último quisiera hacer referencia respecto a la autoconciencia histórica y siguiendo lo expuesto por

Lambruschini, digo que es una lucha por el presente y por el futuro y que esa autoconciencia está constituida por

el pasado, la memoria, y el futuro. Por eso todo recuerdo se hace desde el presente para un presente y para

orientar la construcción del futuro, para ello es necesario reconstruir, recuperar la memoria, que es una tarea

propia de la ciencia y la autoconciencia política. (Lambruschini; 2005).

Creo necesario referirme a la situación actual de la enseñanza de la Historia, ya que su mandato fundacional

no tiene vigencia actualmente, puesto que no podemos ahora hablar de una identidad nacional porque estamos

inmersos en un mundo globalizado, donde lo nacional se desdibuja y lo local y supraestatal domina la escena en el

plano internacional. Y esto gracias a los acontecimientos acaecidos en 1989 con la caída del Muro de Berlín, que

supuso el fin del mundo bipolar y el comienzo de una lógica de mercado capitalista a nivel mundial, el cual

estamos todavía transitando y que tuvo su impacto también en la educación con la puesta en marcha de las

políticas neoliberales. Estos cambios provocaron una revisión profunda como señala Carretero, de las historias

nacionales y locales, reconsiderándose el pasado, lo que significó importantes cambios en la enseñanza de la

Historia a nivel académico y en los currículos escolares como decíamos anteriormente, por lo que implicó

replantear los diseños curriculares y cambiar los contenidos a enseñar en las escuelas.

Al respecto creo, al igual que Fonseca, que el currículum puede contribuir para la formación de la

conciencia histórica de las identidades de los estudiantes y profesores de Historia, pero a pesar de estos cambios

5 Lambruschini, (G) “La autoconciencia histórica” En Revista Universitaria Hablemos de Historia Nº 3, Editora Entre Ríos. Paraná. 2005. Pág. 1516 Fonseca, (S) y Silva Júnior (A)”Conciencia histórica, identidades, y enseñanzas de Historia en escuelas, en el medio rural brasileño” En Revista Reseñas Nº 5, APEHUN, 2006, p.178-180

3

Page 4: La enseñanza de la Historia en torno a la Conciencia Histórica

para Pagés, en la actualidad no se han provocado cambios relevantes en la enseñanza de la Historia, en las

escuelas los alumnos siguen acumulando información sin reflexionar sobre lo que se enseña, en vez de instarlos a

tener una conciencia histórica crítica. En este sentido para Fonseca, no sólo depende de la escuela, sino también

inciden la familia, los medios de comunicación y aquí el rol del historiador carece de impacto en los medios, por

lo que es poco probable que se pueda insistir y ayudar a crear conciencia histórica en los estudiantes, en este

sentido Galetti expresa que “… el discurso del historiador en la sociedad está ausente, porque está enmarcado en

el ámbito académico, porque su discurso carece de impacto mediático, lo que significa un conflicto con la

memoria…” (Galetti; 2005: pp. 150-160)

Para terminar en la actualidad asistimos dentro de un marco globalizado, a la insistencia del diálogo

multidisciplinar y global como propone Carlos Barros, por lo que se hace hincapié en que el pasado es plural.

Además es preciso avanzar en la formación y enseñanza de una conciencia histórica crítica, otorgándole

relevancia a la construcción de problematizaciones históricas.

4