La Encrucijada

download La Encrucijada

of 191

Transcript of La Encrucijada

R

B MXICO IOSFERA L A E NCRUCIJADA PROGRAMA DE MANEJOESERVA DE LA

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Julia Carabias Lillo Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Enrique Provencio Presidente del Instituto Nacional de Ecologa Javier de la Maza Elvira Jefe de la UnidadJimnez Gonzlez reas Naturales Protegidas Francisco Javier Coordinadora de Fotografas de portada: Javier Jimnez, Javier de la Maza E. y Antonio Ramrez. Director de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada 1a edicin: octubre de 1999 La produccin de este libro estuvo a cargo Instituto Nacional de Ecologa de la Unidad de Participacin Social, Enlace y Comunicacin, INE. Av. Revolucin 1425, Col. Impreso y hecho en Mxico Tlacopac, Mxico, D.F. 2

Instituto Nacional de Ecologa

Mxico no es la excepcin entre la mayora de los pases que han perdido una porcin de su biodiversidad y recursos naturales, debido a procesos socioeconmicos antiguos y recientes que han dejado huellas de deterioro sobre el territorio nacional. Las condiciones de pobreza, falta de visin de largo plazo y de alternativas tecnolgicas y productivas viables han ocasionado una sobrexplotacin de los recursos naturales. Lo anterior repercute en menores alternativas para un futuro promisorio, con las condiciones que requiere un pas con una tasa de natalidad cercana al 5% en algunas regiones. El gobierno de la repblica aborda de manera directa y clara su atencin sobre la problemtica de la prdida de biodiversidad y de recursos naturales. Lo hace a travs del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 que establece dentro de sus objetivos el de promover un crecimiento econmico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de todos los mexicanos, definiendo para ello las estrategias que se refieren a poltica ambiental para un crecimiento sustentable. Adicionalmente, el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 estipula la participacin de la sociedad en la toma de decisiones, la ejecucin y evaluacin de las polticas ambientales. Seala adems que no slo existe una demanda creciente de participacin social en este mbito, sino que a nivel estatal hay cada vez ms un reconocimiento profundo de la necesidad e importancia de la misma, siendo indudable que la participacin activa y organizada de la sociedad es un requisito ineludible para alcanzar el desarrollo sustentable. Una de las estrategias que se plantean en la poltica ambiental para lograr la conservacin de la biodiversidad y los recursos naturales, as como frenar los procesos de deterioro son las reas Naturales Protegidas. Al respecto el Instituto Nacional de Ecologa a travs de la Unidad Coordinadora de reas Naturales Protegidas present el Programa de reas Naturales Protegidas de Mxico 1995-2000. En dicho programa se renen experiencias y antecedentes de ms de 50 aos del trabajo de investigadores, organizaciones sociales y autoridades y se proponen objetivos e instrumentos. En l se definen las reas Naturales Protegidas como porciones terrestres o acuticas representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre. Son tambin unidades productivas estratgicas, generadoras de una corriente vital de beneficios sociales y patrimoniales.

Presentacin

3

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

La conservacin a travs de las reas Naturales Protegidas es un proceso de par4 ticipacin que debe contar con objetivos y metas claras. Por lo anterior y en cumplimiento de uno de los instrumentos marcados dentro del Programa de reas Naturales Protegidas 1995-2000, es motivo de orgullo y satisfaccin para la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca presentar el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, que se comparte con todas aquellas personas e instituciones que colaboraron y a las que se extiende un muy especial agradecimiento. Se pone este programa de manejo en manos de ciudadanos, autoridades y organismos privados para que de manera conjunta, coordinada y continuando el proceso de participacin se cumplan los objetivos de conservacin del rea y se mantenga vigente el programa de manejo.

Instituto Nacional de Ecologa

1 Introduccin .............................................................................................................................. 9 2 Descripcin del rea ............................................................................................................... 11 2.1 Descripcin geogrfica .................................................................................................. 12 2.2 Caractersticas fsicas ................................................................................................... 13 2.2.1 Fisiografa y topografa ...................................................................................... 13 2.2.2 Geologa y geomorfologa ................................................................................. 13 2.2.3 Edafologa .......................................................................................................... 13 2.2.4 Hidrografa ......................................................................................................... 19 2.2.5 Clima .................................................................................................................. 21 2.3 Caractersticas biticas ................................................................................................. 21 2.3.1 Vegetacin ......................................................................................................... 21 2.3.2 Fauna ................................................................................................................. 27 2.3.3 Comunidades y ecosistemas principales .......................................................... 28 2.3.4 Corredores biolgicos ........................................................................................ 29 2.3.5 Hbitat especiales y zonas de reproduccin ..................................................... 29 2.3.6 Especies sujetas a proteccin especial ............................................................. 30 2.4 Contexto histrico y cultural .......................................................................................... 31 2.5 Contexto socioeconmico ............................................................................................. 33 2.5.1 Poblacin ............................................................................................................ 33 2.5.2 Bienestar Social ................................................................................................. 34 2.5.3 Educacin .......................................................................................................... 35 2.5.4 Organizacin poltico administrativa .................................................................. 35 2.5.5 Religin .............................................................................................................. 36 2.5.6 Cultura y recreacin ........................................................................................... 36 2.5.7 Comercio y abasto ............................................................................................. 36 2.5.8 Comunicaciones y transportes .......................................................................... 37 2.5.9 Servicios bsicos ............................................................................................... 37

Contenido

5

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

2.6 Uso del suelo ................................................................................................................. 37 2.7 Contexto legal y administrativo ..................................................................................... 39 3 Diagnstico y problemtica .................................................................................................... 43 4 3.1 Ambiental ....................................................................................................................... 43 Objetivos de la Reserva ......................................................................................................... 55 3.1.1 Recursos naturales ............................................................................................ 43 5 Zonificacin ............................................................................................................................ 57 Polticas de manejo ....................................................................................................... 6 5.13.1.2. Degradacin de ....................................................................................................... 69 Componentes de Manejo cuencas hidrogrficas ............................................................ 45 58 6.1 5.1.1 Proteccin .......................................................................................................... 70 Componente de ............................................................................................................ 45 63.2 Socioeconmicoconservacin y manejo ......................................................................59 3.2.1 Problemtica deldeUso Restringido ....................................................................70 5.1.2 Zona Silvestre sector agrcola recursos y vigilancia ................................... 60 6.1.1 Subcomponentede proteccin de....................................................................... 46 3.2.2 Problemtica delde manejo de sitios de riesgo ambiental ............................... 71 5.1.3 Conservacin ..................................................................................................... 61 6.1.2 Subcomponente sector ganadero ..................................................................... 46 3.2.3 Problemtica delde ............................................................................................... 61 5.1.4 Aprovechamiento recuperacin ..................................................................... 47 6.1.3 Subcomponente sector pesquero ambiental, erosin y contaminacin ........... 72 3.2.4 Productividad ..................................................................................................... 48 5.1.5 ........ Subcomponente de prevencin, combate y control de incendios forestales 6.1.4. Recuperacin ..................................................................................................... 62 5.1.6 74 Zonificacin de la Reserva ................................................................................ 63 6.1.5 Subcomponente de ordenamiento agropecuario .............................................. 75 6.1.6. Subcomponente de desarrollo urbano ............................................................. 76 6.2 Componente de investigacin y monitoreo ................................................................... 76 6.2.1 Subcomponente de investigacin bsica y aplicada ........................................ 77 6.2.2 Subcomponente de apoyo a la investigacin .................................................... 78 6.2.3 Subcomponente de monitoreo ........................................................................... 79 6.2.4 Subcomponente de inventarios y distribucin de recursos .............................. 81 6.2.5 Subcomponente de difusin cientfica ............................................................... 81 6.3 Componente de aprovechamiento de recursos y uso pblico ..................................... 82 6.3.1 Subcomponente de uso recreativo y turstico ................................................... 83 6.3.2 Subcomponente de proteccin de recursos culturales ..................................... 84 6.3.3 Subcomponente de pesca y acuacultura .......................................................... 84 6.3.4 Subcomponente de agricultura orgnica ........................................................... 86 6.3.5 Subcomponente de aprovechamiento y viveros forestales .............................. 87 6.3.6 Subcomponente de criaderos de fauna silvestre .............................................. 88 6.3.7 Subcomponente de ganadera .......................................................................... 89 6.3.8 Subcomponente de uso tradicional de recursos naturales ............................... 90

Instituto Nacional de Ecologa

6.4 Componente de educacin, difusin y capacitacin .................................................... 91 6.4.1 Subcomponente de educacin ambiental ......................................................... 91 7 Matriz de Manejo .................................................................................................................. 101 6.4.2 Subcomponente de difusin .............................................................................. 105 8 Administracin e instrumentacin del Programa de Manejo ...............................................93 6.4.3 Subcomponente de interpretacin ambiental .................................................... 94 8.1 Requerimientos y concertacin social e interinstitucional .......................................... 105 9 Reglas Administrativas ......................................................................................................... 113 6.4.4 Disposiciones Generales ................................................................................. 113 Concertacin interinstitucional .................................................................................. 106 Captulo I. Subcomponente plantas vasculares de importancia ....................................... 95 Anexo1. Listado florstico de de capacitacin para comunidades ecnomica ........................ 125 6.5 Componente de administracin .................................................................................... 96 Concertacinfaunstico autorizaciones ........................................................................ 116 Captulo II. De permisos y..................................................................................................... 137 Anexo 2. Listado comunitaria ......................................................................................... 108 6.5.1 Subcomponente de administracin ................................................................... Concertacin con Organismos servicios Reserva .......................................................96 Captulo III. De los aplicable al manejo de larecreativos ................................................. 119 Anexo 3. Legislacin prestadores deNo Gubernamentales .............................................. 10997 6.5.2 Subcomponente de infraestructura ................................................................... 159 8.2 Mecanismos los control y evaluacin .......................................................................... 110 Captulo IV. De de aprovechamientos .............................................................................. 119 Anexo 4. Metodologa para establecer la zonificacion de manejo de la Reserva ................. 163 6.5.3 Subcomponente de operacin ........................................................................... Criterios de evaluacin ............................................................................................. 112121 Captulo V. Zonificacin .....................................................................................................97 Literatura citada ....................................................................................................................... 171 6.5.4 Subcomponente de recaudacin de fondos ...................................................... 122 Captulo VI. Prohibiciones ................................................................................................. 98 Agradecimientos ......................................................................................................................123 6.5.5. Subcomponente vigilancia ................................................................................ 179 Captulo VII. Supervisin y de capacitacin y fortalecimiento institucional. .................... 99 Transitorios ........................................................................................................................ 124

7

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

8

Instituto Nacional de Ecologa

C

calidad de recursos naturales. Destacan su riqueza y diversidad biolgicas, representadas por toda una gama de ecosistemas naturales y de espectaculares bellezas escnicas, as como de sitios arqueolgicos y reas naturales protegidas, cuya importancia se reconoce a nivel internacional. En el territorio chiapaneco se han conjuntado casi la totalidad de los ambientes naturales existentes en Mxico. Esta riqueza de ambientes se refleja en una enorme diversidad de ecosistemas, que incluyen las complejas y frgiles selvas tropicales, los bosques de conferas de la regin de los altos, los bosques mesfilos de montaa de

I Introduccin cantidad y hiapas es uno de los estados de la Repblica Mexicana con mayor

9

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

la Sierra Madre y los humedales costeros localizados en la planicie costera del Pa10 cfico. La costa de Chiapas comprende un amplio litoral de aproximadamente 270 kilmetros sobre el Ocano Pacfico, cuenta con 87,954 kilmetros cuadrados de zona econmica exclusiva, 11,734 kilmetros cuadrados de plataforma continental y 75,828 hectreas de esteros y lagunas costeras. Entre estos ltimos sobresalen tres grandes sistemas estuarinos-lagunares: Mar Muerto-La Joya-Buenavista, Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola. Destacan estos dos ltimos por sus grandes y complejos macizos forestales de manglar y amplias zonas pantanosas de tulares y popales, as como relictos importantes de selvas medianas y bajas. Es aqu donde se encuentra la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, una de las regiones de humedales ms rica, diversa y productiva de Mxico, que recientemente fue incorporada a la Convencin sobre Humedales de Importancia Internacional (Ramsar). Es tambin un rea que se caracteriza por su elevada produccin de recursos naturales, particularmente pesqueros (camarn y escama), que son la base de la economa de la regin. Como puede verse son mltiples y muy variados los beneficios ambientales, econmicos y sociales que se obtienen de estos ecosistemas costeros, particularmente en el rea que actualmente ocupa la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Si a todos estos bienes y servicios ambientales se les pudiera adjudicar un valor econmico, sin lugar a dudas ste sera muy alto, ms an si se piensa que estos beneficios se obtienen a largo plazo y por una gran cantidad de personas agrupadas en varios sectores, como son el agrario, agrcola, pecuario, forestal, pesquero y comercial. Adems, el valor de estos ecosistemas adquiere una mayor dimensin dado que forma parte de ciclos y procesos naturales de los cuales depende la productividad y el bienestar de una regin, en este caso de la costa del estado de Chiapas.

Instituto Nacional de Ecologa

bicada en el extremo sur del pas, la Reserva de la Biosfera La Encrucijada mantiene una gran riqueza bitica derivada de su privilegiada situacin geogrfica, en el puente natural entre la zona nertica y la neotropical. Esta regin es muy importante, pues en ella se encuentran diversos tipos de vegetacin representativos de la costa de Chiapas, como son: manglares, tulares, zapotonales, matorral costero, vegetacin flotante y subacutica, palmares, selva mediana subperennifolia y baja caducifolia. Adems, cuenta con una amplia red hidrogrfica constituida principalmente por ros, lagunas costeras, esteros, canales y bocabarras que permiten establecer un intercambio entre las aguas continentales y el mar.

U

2 Descripcin del rea

11

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

La importancia de los ecosistemas costeros radica en que son considerados, junto con las selvas tropicales, como los ecosistemas ms productivos del planeta, adems 2.1 Descripcin geogrfica de ser hbitat de numerosas especies animales y vegetales, muchas de las cuales no La Reserva se localiza al sur del estado de Chiapas, en la regin fisiogrfica denomi12 se distribuyenCostera del Pacfico, geogrficamente ubicada de la matraca43 y 15 40 nada Planicie en otros hbitat de la entidad, como es el caso entre los 14 chupahuevo latitud norte y 92 chiapensis), ave endmica (Mapa 1). (Campylorhynchus26 y 93 20 longitud oeste de esta regin. Adems, es sabido que Posee una importante como retenedor del suelo, como las cuales 36,216-42-50 ha el manglar es superficie de 144,868-15-87.5 hectreas, de convertidor de nutrimentos corresponden a dosorgnica fuente indispensable para el mantenimiento de la proa partir de materia zonas ncleo (La Encrucijada y Palmarcito) y 108,651-73-37.5 ha corresponden las zona de amortiguamiento (Diario Oficial de la Federacin, 5 de juductividad de a lapesqueras costeras, y como trampa de contaminantes de divernio de 1995) (Mapa 2). sas clases, principalmente desechos orgnicos municipales, residuos industriales, La Encrucijada y sustancias qumicas que son resultado de actividades agropecuadesechos agrcolas comprende parte de los Municipios de Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Huixtla, Villa ecosistemas costeros juegan un importante papel en el manrias. Por esta razn, los Comaltitln y Mazatn. La Reserva se comparte entre dos zonas econmicas: ciclos ecolgicos Soconusco. la lmite al norte lo constituye la tenimiento de losla Istmo Costa y laesenciales deSu calidad de las aguas costeras, de comunidad de Chocohuital en Pijijiapan y la dotacin de bienes conforma ambienla productividad de recursos naturales y deal Sur, en Mazatn, lo y serviciosla comunidad (Toledo, 1988). talesde Barra San Simn (Mapa 3). Sin embargo, la en evidencia la importancia biolgica, ambiental y socioeconmica Lo anterior pone Reserva est influenciada por las cuencas media y alta, es decir, hasta la zona del manera tal que el establecimiento de la siguientes sido de suma imde esta regin, departeaguas, quedando finalmente con losReserva ha lmites municipales: Pijijiapan, Mapastepec, Acacoyahua, Escuintla, Huixtla, Tuzantn, Huehuetn, portancia para la proteccin, conservacin, manejo y administracin de los recursos nay Tapachula. turales, as como para la promocin del desarrollo sustentable de la costa de Chiapas.

Instituto Nacional de Ecologa

2.2 Caractersticas fsicas 2.2.1 Fisiografa y topografa

La provincia fisiogrfica de la Planicie Costera del Pacfico, tiene una extensin aproximada de Geologa y 2.2.2 260 km. de longitud paralela al litoral. Comienza desde el estado de Oaxaca en la Laguna de del Pacfico Sur (Oaxaca y Chiapas) corresponde a una colisin conLa zona costera Mar Muerto y contina hasta la frontera con Guatemala en el ro Sugeomorfologa Destacan enuna anchura de 15Mesoamericana (Depresin) dela chiate. En el extremo noroeste tiene ella la Trinchera km y en el extremo sureste y tinental (Toledo, 1994). 2.2.3 Edafologa 35 km,Madre que la enmarca;un metro por seson un reducido nmero de lomeros, adeSierra con de lapendiente de entre ambas km y de color caf oscuro, con tendencia Los suelos una zona costera, por lo general formaron ambientes que determinan los ms de reas inundablesde drenaje, la direccin de losbastante velocidad e intensidad patrones de texturas medias y finas, rara temporales (Garca,la profundos. a negro, de las cuencas permanentes y vez gruesa y ros, J. M. 1970). La suelos de erosivos ha conformado superficialmente por los 1980). deLos Planicie Costera sey los depsitos sedimentarios (Carranza, constantes aportes los procesos los manglares por lo regular son arcillosos y/o lodosos-turbosos, forde El rea de la Reserva contiene de lagranosuperficiales del Cuaternario y Plioceno de material detrtico proveniente depsitos fino de estratificacin Chiapas. presenmando depsitos arcillo-arenosos, de erosin deyla Sierra Madre de irregular, En esta reginen algunoslacustrecantidad de ros y moluscosdepsitos, existen rocas como esquisorigen existen una gran afloramientos de de estos que, por el declive hacia el suroestando terrestre, islotes y fluvial. Debajo arroyos fosilizados y abundante material te, correnen diferentes grados de descomposicin,parte delprovoca el o en las lagu- 1957). tos cristalinos y metamrficos delsuroeste, desembocando en el mar olor caracterstiorgnico en general de noreste a Precmbrico y lo cual Paleozoico (Mllerried, nasdellos manglares4).que tienen comunicacin con el ocano (Mllerried, 1957). que costeras y esteros co En lugar (Mapa se encuentran bancos de moluscos bivalvos no fosilizados, lo denota que en pocas pasadas estos suelos estuvieron sumergidos en el mar. Debido al rgimen de lluvias, la desembocadura de los ros, as como los movimientos de aguas marinas, se forman lagunas salobres y esteros, cuyas zonas adjuntas contienen gran cantidad de islotes, formados por guijarros, suelo escaso y bancos de moluscos bivalvos, as como arenales en la Barra San Jos (Mllerried, 1957).

13

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Mapa 1 14

Instituto Nacional de Ecologa

Mapa 2 15

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Mapa 3 16

Instituto Nacional de Ecologa

En general los suelos son producto de la constante depositacin que hacen las corrientes fluviales del rea, siendo los de mayor abundancia e importancia los de tipo solonchak y regosol; en menor proporcin se encuentran el cambisol, fluvisol, gleysol y feozem; caracterizados por ser arcillosos, arcillo-arenosos, arenas, capas de guijarros y depsitos arenosos con guijarros (INEGI, 1981). En el rea de La Encrucijada se encuentran los siguientes grupos de suelos, los que se describen de acuerdo a la clasificacin de la FAO-UNESCO (1988): Cambisol: Son suelos que muestran poco desarrollo por ser jvenes, con poco contenido de materia orgnica pero con un alto contenido de humificacin, la susceptibilidad a la erosin puede ser alta o moderada. Se encuentran mezclados con feozem, regosol, litosol, luvisol y fluvisol. Los suelos del grupo cambisol afloran en la zona de Xochicalco, Santo Domingo y El Escobo, ms al noroeste se localiza en los alrededores de los poblados La Muralla, Limoncitos y La Vainilla. Regosol: Se consideran suelos jvenes que constituyen la etapa inicial de formacin de un gran nmero de suelos, pueden presentar diversas estructuras desde gruesas, medias y finas, susceptibles a la erosin y tienen bajo contenido de materia orgnica, de estructura masiva en estado seco, de poca profundidad con un pH que vara de cido a neutro, algunos son ligeramente alcalinos. Los suelos de este grupo afloran en la porcin Sureste, desde Puerto Madero hasta La Palma por toda la franja costera; en la porcin Noroeste se localiza por toda la franja costera que va desde El Castao hasta Chocohuital. Tambin se distribuye en sitios en direccin a la Sierra Madre de Chiapas, se encuentran mezclados con otros grupos de suelos como son fluvisol, cambisol y solonchak. Solonchak: Suelos que generalmente presentan un alto contenido de sales como son sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, cloruros, entre otras. En estado natural son aptos para las actividades agrcolas, pero requieren de un lavado intenso si se destinan para este fin, la vegetacin que existe es por lo comn de pastizales resistentes a la salinidad. Los suelos del grupo solonchak se distribuyen desde la barra San Simn, las pampas Maragato y La Cantilea, rodea el sistema lagunar Chantuto-Panzacola y ms al oeste aflora en sitios que bordean el sistema lagunar Carretas-Pereyra. En trminos prcticos, se puede afirmar que comprende casi la mitad de la superficie de la Reserva. Gleysol: Este grupo de suelos se localiza principalmente en la porcin noroeste del rea de la Reserva, en sitios donde se encharca o acumula el agua, al menos en la temporada lluviosa, principalmente en la zona del estero Pereyra y laguna Buenavista, hacia el Sureste se localiza en sitios cercanos a La Victoria, Paxtal y Ruiz Cortines. Son suelos con menos de 50 cm de profundidad, la capa saturada de agua puede presentar colores azulosos o verdosos, son poco susceptibles a la erosin, la vegetacin que puede crecer sobre stos son generalmente tulares, carrizales y pastizales, se mezclan con suelos de los grupos de solonchak y cambisol. Feozem: Son suelos que presentan una capa superficial muy rica en materia orgnica y nutrimentos, con una textura que va de franca arcillosa a franca. Se localiza en el extremo sureste del rea de La Encrucijada, mezclados con el grupo de suelos Cam-

17

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Mapa 4 18

Instituto Nacional de Ecologa

bisol. Afloran en pequeas zonas desde Barra San Simn hasta Buenos Aires y se extiende Hidrografa municipal de Mazatn. 2.2.4 hacia la cabecera Dentro del rea de La Encrucijada, encontramos un sistema fluvial muy importante perFluvisol: Son suelos que se originan de depsitos aluviales recientes, constituidos teneciente a la regin hidrolgica 23 (CNA), cuya caracterstica principal son los ros de materiales sueltos que no forman terrones; son suelos poco desarrollados, se loca- que presentan un curso corto con un promedio cercano a 45 km. stos Sierra como fuerlizan en hondonadas a orilla de ros y arroyos que descienden de lase encuentran son temente influenciados por la temporada de lluvias con cambisol, regosol y feozem. El Novillero y Tilapillas, se encuentran mezcladosy el volumen que transportan cambia a lo largo del ao, anterior se tom de secarse casi por completo. En general, son ros La informacin llegando algunos a los mapas edaflogicos del INEGI, reforzados cuya parte inicial se caracteriza por el conocimiento y experiencia que tiene el persocon el anlisis de fotografa area y tener una fuerte pendiente, lecho muy pedregoso, cauce campo de poca profundidad; en la La Encrucijada y el Instituto de Historia nal de reducido yla Reserva de la Biosferaparte media se ampla el cauce, la pedregosidad disminuye o se hace ms pequea, y de los Ayuntamientos la profundidad. Natural (IHN). Adicionalmente, cada unoaumentan el volumen yConstitucionales colaEn la parte final, la pedregosidad que el la pendiente muy bor proporcionando la informacines nula,IHN le solicit. ligera y arrastran una gran cantidad de sedimentos. La hidrografa de la Reserva est constituida por 17 corrientes principales: Huixtla, Cintalapa, Vado Ancho, Comaltitln, Coapa, Urbina, Pijijiapan, Margaritas, Novillero, San Nicols, Cacaluta y Sesecapa, entre otros; as como por diversos arroyos secundarios y terciarios que abastecen de agua dulce a las distintas lagunas tales como San Fernando, Buenavista, Carretas, Pereyra, Panzacola, Los Cerritos, Teculapa, El Campn y Chantuto; adems de los esteros Hueyate, Palo Gacho, Salitral, Pampa Honda, Castao, El Coco, La Bolsa, La Barrita, Palmarcito, Palo Blanco, Las Brujas, Santiago y Chocohuital (INEGI, 1988) (Mapa 5). De acuerdo con la informacin divulgada por la CNA (1997), la mayor parte de los cursos de agua tienen ndices de Calidad del Agua (ICA) aceptables; siendo slo tres los que presentan un nivel de contaminacin mayor con un ICA entre 50-70 (Pijijiapan, Vado Ancho y Coatn). La principal fuente de contaminacin la constituyen los productos agroqumicos y, en menor medida, los desechos orgnicos de las ciudades. El rea incluye dos de los tres grandes sistemas lagunares costeros del estado: Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola, stos representan reas de gran inters biolgico y socioeconmico, debido a su gran riqueza y biodiversidad, as como a la elevada produccin de recursos pesqueros. Es necesario sealar que la heterogeneidad fsico- bitica de la regin responde a cambios en la salinidad del agua (Ocampo, M. y A. Flores, 1995), la cual puede variar de 10 a 25 ppm (masas de agua con con-

19

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Mapa 5 20

Instituto Nacional de Ecologa

centracin de sales intermedia entre agua dulce y agua marina), generando as un entorno hidrolgico idneo para el desarrollo de organismos tpicamente estuarinos y/ 2.2.5 Clima El clima de la regin es del tipo Am(w) clido-hmedo, con o eficientemente adaptados a ste (Contreras, et al., 1997). abundantes lluvias en verano. La precipitacin pluvial responde a la ubicacin geogrfica, ya que a mayor altu2.3 Caractersticas biticas ra y menor latitud, esta se incrementa, siendo mayor hacia la sierra y menor en la costa. 2.3.1 Vegetacin La precipitacin mnimase clasificaron con mm (estacin climatolgica IHN- (1963), comLos tipos de vegetacin anual es de 1,300 base en Miranda y Hernndez X. La Concepcin) y la mxima es de 3,000 mm,otros autores como Rzedowski (1978) y Breedlove plementado con las clasificaciones de repartidos entre 100 y 200 das lluviosos al ao. La temporada de lluvias comienza en el mesla vegetacin se fundament en el trabajo de (1981). La descripcin y caracterizacin de de mayo y se extiende hasta noviembre, presentndose la sequa Instituto de Historia a agosto;estudios del ao es seco o con campo del personal del intraestival de julio Natural, el resto e investigaciones realizalluvias el rea de la en febrero o marzo. La temperatura media anual es dey la ; siendo das en ocasionales Reserva tomando en cuenta los aspectos fisonmicos 28 altura de constante todoLos tiposgeneralmente mayor que en La Encrucijada son: manglar, zapola vegetacin. el ao y de vegetacin presentes 22 (Garca, 1973). Es interesante mencionar que los selva mediana la regin reconocen dos estaciones climticas que flotonal, popal, tular, pobladores de subperennifolia, selva baja caducifolia, vegetacin son elyinvierno (temporada de lluvias) y el verano y palmares (Mapa 6). tante subacutica, vegetacin de dunas costeras (estacin seca). Manglar: (Manglares: Miranda, 1952; Vegetacin acutica: Rzedowski, 1978; Mangrove swamp: Breedlove, 1981). Los manglares son formaciones vegetales leosas de estructura densa y bien definida, se consideran como los ecosistemas ms productivos y el punto de partida de la cadena trfica (Flores-Verdugo, com. personal, 1989). El mismo autor considera a los manglares de La Encrucijada como los ms productivos y mejor desarrollados del Pacfico Americano. En esta rea, los manglares estn concentrados bsicamente en dos grandes regiones que se extienden a lo largo de la franja costera; hacia el sureste se encuentran distribuidos alrededor del sistema lagunar Chantuto-Panzacola, incluyendo los esteros, en este sistema se encuentran manglares de 20 a 35 m de altura. Otra zona con presencia de manglar es el sistema lagunar Carretas-Pereyra en este sistema los manglares alcanzan una altura de 20 a 25 m con dominancia de rboles jvenes.

21

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Mapa 6 22

Instituto Nacional de Ecologa

En general, el macizo de manglares ocupa una extensin aproximada de 16,000 ha (March y Flamenco, 1996). En este tipo de vegetacin se encuentran cuatro especies de mangle: el mangle rojo (Rizophora mangle) es el ms abundante, el mangle negro o botoncillo (Conocarpus erectus), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el madre sal (Avicennia germinans). Rico-Gray (1990), reporta para la zona la presencia del mangle amarillo (Rizophora harrisonii). Rizophora mangle, alcanza su mejor desarrollo en sitios expuestos a cambios constantes de nivel de agua y salinidad. Segn el estudio sistemtico realizado por Segura y Ramrez (1990), R. mangle es la especie predominante, se encuentran hasta 950 rboles por ha. Frecuentemente forma comunidades puras, sin embargo, existen sitios de inundacin menos profundos donde se asocia con Laguncularia racemosa y Avicennia germinans; Conocarpus erectus se desarrolla comnmente en sitios de terrenos con pendiente ligera que impide las inundaciones constantes. El sotobosque no es diverso, pero es comn encontrar al helecho (Acrosticum aureum), la piuela (Bromelia plumieri) y el lirio (Crinum erubescens). Sobre los rboles se encuentran algunas epfitas como bromelias y orqudeas. Los manglares son importantes por aportar la alimentacin de una gran variedad de aves migratorias, ser refugio y sitio de anidacin de aves residentes, albergan a especies amenazadas y en peligro de extincin, proporcionan las condiciones para el desarrollo adecuado de estados juveniles de diversas especies marinas, permiten la formacin de suelos y con ello la sucesin natural, adems de jugar un papel preponderante en las actividades socioeconmicas de los habitantes de la regin. Zapotonales: (Manglar in part: Miranda y Hernndez X. 1963; Canacoital: Pennington and Sarukhn, 1968; Swamp and lowland riparian forest: Breedlove, 1981). Los zapotonales son comunidades vegetales que ocupan terrenos pantanosos de pendiente suave y orillas de los ros donde la influencia de agua dulce es mayor. La especie que predomina es el zapotn o zapote de agua (Pachira acuatica), que est adaptada a la vida semiacutica, son rboles de 15 a 20 m de altura, con fuertes estribos tubulares. En el rea de La Encrucijada, los zapotonales se distribuyen en densas agrupaciones principalmente a orillas de la desembocadura del ro Huixtla y la unin con el ro Mazateco. En esta misma zona se localizan sitios donde conviven las especies de manglar y el zapotn formando una asociacin manglar-zapotn, debido a la mezcla de agua dulce con agua de mar. Cabe hacer notar que el bosque de zapotonales tiene la particularidad de ser un bosque flotante, ya que forma un falso piso con la materia orgnica producida y retenida. Tambin hacia el norte, en la zona del ro San Nicols, se encuentra otra poblacin de zapotonal la cual est alejada de las entradas de agua salada de los esteros. Estos dos sitios constituyen los nicos en Mesoamrica en mantener estos bosques como tales. En la regin, generalmente los zapotonales son comunidades puras y solo comparten su espacio con ciertas especies tolerantes a las inundaciones como el escobo (Pithecellobium sp.) y en la superficie inundada es comn encontrar elementos de

23

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

vegetacin flotante como el lirio acutico (Eichornea crassipes), oreja (Pistia stratiodes) y24 balona (Nymphaea ampla). la La extensin de estas poblaciones de zapotonales (P. acutica) es importante (2,500 ha) ya que contribuyen de manera significativa en los procesos naturales de aporte de nutrimentos, en los ciclos hidrolgicos y terrestres, funcionan como filtro natural de contaminantes y como refugio importante de vida silvestre. Popales: (Vegetacin acutica y subacutica: Rzedowski, 1978; Herbaceous Marsh: Breedlove, 1981). Los popales son comunidades vegetales herbceas que abarcan grandes superficies pantanosas de agua dulce estancada, la fisonoma de esta comunidad vegetal es muy caracterstica, lo forman especies de 1 a 3 m de altura, de hojas grandes y anchas que sobresalen de la superficie del agua. En el rea de la Reserva, los popales se asocian con los tulares en zonas inundables denominadas en la regin como pampas, la ms conocida y de mayor extensin es Maragato-La Cantilea. En estos lugares los popales estn constituidos comnmente por la especie dominante llamada Platanillo (Thalia gennicullata), as como especies de Heliconia sp. y Calathea sp. formando agrupaciones puras o mezcladas, abundan adems otros componentes vegetales como las gramneas Paspalum sp., Leersia sp., Panicum sp., Oryza sp. y otras especies de Ciperceas. Tulares: (Vegetacin acutica y subacutica: Rzedowski, 1978; Herbaceous Marsh: Breedlove, 1981). Los tulares son comunidades de plantas acuticas, constituidas principalmente por monocotiledneas que alcanzan alturas de 1 a 3 m, de hojas angostas o carentes de ellas; son tolerantes al agua dulce o salobre. En esta rea cubren extensas agrupaciones en la zona conocida como pampas La Cantilea-Maragato junto con los popales. La especie ms abundante es el tule (Typha dominguensis), otras especies acompaantes son Cyperus spp. y Scirpus validus. Los tulares y popales son ecosistemas de pantanos de especial importancia ecolgica y biolgica que, al servir de refugio y zona de reproduccin para una gran diversidad de especies animales, contribuyen al mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales y a la permanencia del germoplasma, colaboran en la conservacin de los suelos y en el ciclo hidrolgico y de nutrimentos; adems actan como un filtro natural de contaminantes. Conjuntamente con los popales, los tulares ocupan una superficie cercana a las 30,000 ha. Selva mediana subperennifolia: (Selva alta subdecidua: Miranda, 1952; Selva alta o mediana subperennifolia: Miranda y Hernndez X., 1963; Bosque tropical perennifolio in part: Rzedowski, 1978; Evergreen seasonal forest: Breedlove, 1981). La selva mediana subperennifolia es un tipo de vegetacin exuberante con un dosel superior de 20 a 25 m de altura, las especies componentes pierden parte de su follaje en la temporada seca. En el rea de la Reserva estos ecosistemas ocupan reas reducidas, principalmente en las islas de tierra firme del polgono decretado como zona ncleo La Encrucijada, stas son: Tahit, Paspak, Solo T, La Encantada, Koakespa-

Instituto Nacional de Ecologa

la, Coyolar y La Concepcin (Estas islas dentro del mapa no aparecen por ser reas pequeas no cartografiables). Es importante definir que lo que se menciona como Islas responden en realidad a pequeas elevaciones del terreno formadas por la retencin y acumulacin de sedimentos por parte de los manglares, los cuales siempre rodean a las mismas. Hacia la parte continental se localizan otros manchones de selva mediana mezclados con palmares y en las reas agropecuarias aparecen diseminados elementos de este tipo de vegetacin, lo que hace suponer que aos atrs esta selva cubra extensas reas donde hoy slo se pueden observar potreros. Entre las especies ms comunes que conforman este tipo de vegetacin se encuentra el chicozapote (Manilkara zapota), cedro (Cedrela odorata), amates (Ficus spp.), guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), palma real (Sabal mexicana), coyol (Acrocomia aculeata), chocohuite (Bursera simaruba.), castao (Sterculia apetala), ceiba (Ceiba pentandra), caobilla (Swietenia humilis), entre otras. En el sotobosque es comn encontrar a la piuela (Bromelia plumieri). Estos relictos de selva mediana son sumamente importantes ya que albergan a diversas especies amenazadas y en peligro de extincin; junto con la selva baja y el bosque de zapotn contribuyen en el mantenimiento de la comunidad de mamferos de la Reserva; participan en la formacin de suelos mediante el aporte, retencin y transformacin de la materia orgnica. Selva baja caducifolia: (Selva baja decidua: Miranda y Hernndez X., 1963; Bosque tropical deciduo: Rzedowski, 1978; Tropical deciduous forest: Breedlove, 1981). Es una comunidad vegetal constituida principalmente por especies que en la temporada de secas pierden por completo su follaje. En el rea de la Reserva este tipo de vegetacin se localiza en ciertas zonas de la franja costera que da a las playas, caracterizado por un estrato arbreo que alcanza una altura de 8 mts., las especies ms comunes son el mezquite (Prosoplis juliflora), guamchil (Pithecellobium dulce), huizache (Acacia farnesiana), sangre de perro (Croton sp.) entre los ms importantes. Esta comunidad vegetal posee caractersticas particulares dado que en algunos sitios se comporta como un matorral costero con alturas de hasta 3 mts., donde abundan hierbas y arbustos de cobertura densa como Cylindropuntia sp., Paullinia sp., Passiflora sp., y poblaciones extensas de chaco (Acanthocereus pentagonus) y Bromelia pinguin. Vegetacin de dunas costeras: (Cordn litoral: Miranda, 1952; Coastal strand: Breedlove, 1981). En el rea de La Encrucijada se desarrolla en pequeos sitios de unos 100 m., de ancho a lo largo de la franja costera (no aparecen en el mapa por ser reas no cartografiables), se considera una vegetacin invasora por el hecho de que frecuentemente coloniza lugares de arenas mviles, colinda con zonas donde se distribuye la selva baja caducifolia. Las especies componentes son arbustos, hierbas plantas rastreras y algunas gramneas que tambin invaden arenas de la playa, las especies ms comunes son: Canavalia rosae, Ipomoea pescaprae, Croton draco, Coccoloba barbadensis; las gram-

25

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

neas Jouvea pilosa, y Sporobolus dominguensis. Estas ltimas forman manchones pu26 ros slo compartiendo espacios con algunas especies rastreras de ciclo anual. La selva baja caducifolia junto con las dunas costeras son sistemas que aunque no se conocen en su totalidad, es innegable la gran importancia ecolgica y biolgica que guardan. De manera fsica, actan como una barrera contra las mareas y fuertes vientos, adems de estabilizar los frentes de playa permitiendo el establecimiento de otros tipos de vegetacin. Vegetacin flotante y subacutica: (Popal: Miranda, 1952 Tulares: Miranda y Hernndez X., 1963; Vegetacin acutica y subacutica: Rzedowski, 1978; herbaceous marsh: Breedlove, 1981). Es una comunidad vegetal herbcea que incluye ms o menos todas las plantas acuticas flotantes y sumergidas arraigadas o no a un substrato, estas plantas cuando encuentran condiciones propicias se multiplican vegetativamente y en poco tiempo cubren grandes extensiones de agua, se desarrollan tanto en sitios de agua dulce como salobre. En La Encrucijada forman comunidades puras, pero a veces conviven con plantas herbceas altas como los tulares y popales, as como franjas pantanosas reducidas dentro de los manglares y zapotonales. Las zonas que comnmente estn cubiertas de este tipo de vegetacin son: Laguna Los Cerritos, estero El Hueyate, ro Huixtla, estero El Mazateco y sitios inundables dentro de los popales y tulares que se desarrollan en las pampas La Cantilea y Maragato as como diversos canales, otros esteros y esterillos que se localizan dentro de los sistemas lagunares. Las especies ms comunes son: el lirio acutico (Eichornea crassipes), la ninfa o balona (Nymphaea amplea), la oreja (Pistia stratiotes), el chichicastle (Lemna aequinoctialis). Entre las plantas herbceas tambin son muy comunes los gneros: Acrostichum, Crinum, Cyperus, Paspalum y Ranunculus. Palmares: (Palmares: Miranda, 1952; Rzedowski, 1978; Palm forest: Breedlove, 1981). Agrupacin vegetal constituida por palmas altas generalmente de una misma especie y con una vegetacin inferior de pastizales. En el rea de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada los palmares se encuentran muy perturbados principalmente por las constantes quemas, prosperando principalmente en potreros o formando parte de los reducidos rodales que quedan de la selva mediana subperennifolia. Aos atrs estos palmares cubran grandes extensiones en toda la planicie costera de Chiapas. Los palmares estn caracterizados por la presencia de la palma real ( Sabal mexicana) y la palma manaca (Attolea preussii), sta ltima constituye los llamados manacales. Se pueden encontrar poblaciones puras, mezcladas o formando parte de la selva mediana; ambas se desarrollan en suelos profundos y bajos ms o menos inundables, pero tambin se pueden encontrar en sitios arenosos bien drenados (este tipo de vegetacin no aparece en el mapa por ser reas no cartografiables). Su distribucin abarca ms o menos lugares adyacentes a la lnea costera, y tierra adentro posterior a la zona de manglares, especficamente dentro de las reas agropecuarias ocupadas principalmente por pastizales y praderas dedicadas a la ganadera extensiva.

Instituto Nacional de Ecologa

Es importante mencionar que recientemente se finaliz el Inventario Preliminar de Flora de la Reserva, realizado por el Departamento de Botnica del IHN. Este inventa2.3.2 Fauna rio gran diversidad de ambientes en el a 86 familias. Este inventario debe conreforzaLa arroj 329 especies pertenecientes rea de la Reserva, conjuntamente ser su prido con nuevos estudios que denen el corredor tener registradas del continente con el vilegiada situacin geogrfica, la certeza de que une el norte a todas las especies presentes en delrea. provoca que se encuentre en ella una gran riqueza faunsticentro y sur el mismo ca, destacando especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extincin; la nica ave endmica para el estado (Camphylorhynchus chiapensis); poblaciones importantes de especies carismticas como el jaguar (Panthera onca), constituyendo uno de los refugios ms importante para ste en Norteamrica (Aranda, 1992;). Es tambin un sitio de anidacin para aves raras como la esptula rosada, la garza cndida y el cigen. Algunos de los invertebrados registrados tienen importancia econmica y varios se encuentran en peligro de extincin como es el caso de la pata de mula (Anadara sp.) Entre los crustceos, destacan los camarones blancos (Penaeus vannamei), azul (P. stylirostris) y en menor escala el caf (P. californiensis) y el cristalino (P. brevirostris), que son la base de la economa pesquera de la regin, encontrndose adems, diferentes especies de cangrejos, jaibas y langostinos. Dentro de los peces se encuentran: pejelagarto o pez armado ( Lepisosteus tropicus), robalo prieto (Centropomus nigrescens), lisa (Mugil cephalus), pargo (Lutjanus argentiventris , L. novemfasciatus ), varias especies de mojarras ( Cichlasoma sp.), sambuco (Dormitator latifrons), tacazonte (Arius sp.), berrugata (Menticirrhus sp.) y cuatro ojos (Anableps dowi), entre otros, adems de varias especies de tiburn. Entre las 45 especies de reptiles encontramos: al pululo o caimn (Caiman crocodylus), cocodrilo de ro (Crocodylus acutus), tortuga lad (Dermochelys coriacea), parlama (Chelonia mydas), carey (Eretmochelys imbricata), golfina (Lepidochelys olivacea); entre las tortugas de agua dulce se encuentran la tortuga crucilla o cruzalluchi (Staurotypus salvini), tortuga sabanera (Rhinochlemys pulcherrima), tortuga negra (Pseudemys grayi), casquito amarillo (Kinosternon scorpioides) y la iguana verde (Iguana iguana rhynolopha). De las aves migratorias importantes encontramos: cerceta azul (Anas discors), cerceta canela (A. cyanoptera), pelcano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), fragata (Fregata magnificens), gaviotas (Larus atricilla, L. pipixcan, L. argentatus), gallitos de mar (Sterna maxima, S. hirundo y S. sandvicensis); playeros chicos como (Calidris alba, C. mauri, y Tringa solitaria ), y otros playeros grandes como el sanquilargo ( Himantopus mexicanus), avocetas (Recurvirostra americana, Limosa fedoa y Numenius phaeopus), entre otros.

27

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Entre las aves residentes destacan: el guila pescadora (Pandion haliaetus), cigen (Mycteria americana), combatiente (Jacana spinosa), 2.3.3 Comunidades y ecosistemas ibis blanco (Eudocimus alSi bien es aguja (Anhinga anhinga), cormorn (Phalacrocorax olivaceus), como cobus), pato cierto que los diferentes tipos de vegetacin pueden ser descritos garza estilete principales 28 munidades y ecosistemas principales, lo es tambin el hecho garza los esteros, la(Agamia agami), garza cucharn (Cochlearius cochlearius), de queverde (Butorides striagunasB. virescens) pijijiinundacin y ambiente marino sonde alas blancasel tus y costeras, reas de (Dendrocygna autumnalis), pato esenciales en (Cairina mosmantenimiento de las caractersticas fsico-biticas de laespecies La disponibilidad de chata), pato cucharn (Anas clypeata), as como varias regin. de loros y otras aves agua, sus caractersticas de salinidad, corriente(Heliornis fulica), zopilote cabeza amaque son muy raras, tales como el pjaro cantil y otros factores guardan una relacin estrecha con la distribucin de los tipos de vegetacin y las especies asociadas a ellas. rilla (Cathartes burrovianus) y esptula rosada (Platalea ajaja). Esta relacin resulta evidente enel destacado cuya fauna y que juega la Reserva en el Finalmente, cabe mencionar los esteros, y vital papel vegetacin va cambiando de acuerdo a unde una de las ltimas y la ms importanteexistencia dede mamferos de mantenimiento gradiente de salinidad. Por otra parte, la comunidad estos cuerpos decosta del estado. realizacin de una intensa actividad pesquera, base de onca), mono la agua permite la Entre las 73 especies se encuentran: jaguar (Panthera la economa regional. araa (Ateles geoffroyi vellerosus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), oceSi entendemos a los tipos de vegetacin como un ecosistema particular y an como lote (Leopardus pardalis), leoncillo (Herpailurus yagouaroundi), nutria (Lontra longicauuna comunidad, podremos referirnos a los esteros y lagunas como otra gran comunidis),otepezcuintle dentro de la Reserva. Los esteros y lagunas presentan variaciones tejn (Agouti paca), murcilago pescador (Noctilio leporinus), coat o dad ecosistema (Nasua nasua), oso hormiguero (Tamandua mexicana), mapache (Procyon lotor), enestacionales debido a la gran cantidad de agua que aportan los ros en la temporada tre lluvias, esto se convierte en una limitante para el establecimiento y permanencia de de las ms importantes. especies que soportan cambios fuertes en la salinidad del agua y facilita, al mismo tiempo, la presencia de otras especies de agua dulce como el pejelagarto, especie en veda y considerada organismo pancrnico. Por otra parte, aunque no es un tipo de vegetacin natural, es importante mencionar la vegetacin transformada ya sea hacia plantaciones, cultivos anuales o potreros. Los cambios provocados al interior de los diversos grupos florsticos y faunsticos fueron drsticos y negativos, sin embargo ello favoreci el establecimiento y prosperidad de diversas especies. Destacan en este punto, la comunidad de roedores y lagomor-

Instituto Nacional de Ecologa

fos asociados a los cultivos y los diversos depredadores relacionados con stos ltimos, tal es el caso de coyotes, zorras, halcones, etc. 2.3.4 Corredores biolgicos Con la finalidad de contribuir en el intercambio de material gentico entre las poblaciones de las diversas especies presentes en las zonas ncleo de la Reserva, se propo2.3.5 Hbitat especiales y zonas de ne rea de la Reserva Corredor Biolgico. El crear la figura del de la Biosfera La Encrucijada constituye un reservorio vital de reproduccin especies de flora ymantiene surevisten particular importancia ya Este corredor constituye un rea que fauna que vegetacin original en fragmenuna gran cantidad de tos con buen estado de amenazadas o y mediantede extincin, por contribuir en lasu sea por ser raras, estar conservacin en peligro un manejo adecuado es posible perrestauracin, aprovechamiento permita unir dos regionespor ser un factor determinansistencia del de tal forma que tradicional de recursos o con caractersticas biofsicas similares (Peridico Oficial del Gobierno del Estado, 1995). te en la economa regional. Esta rea se ubicaen los los municipios de Mapastepec pesca destacaEs un corredor Haciendo nfasis entre aspectos productivos como la y Pijijiapan. el papel de natural queal permitir que especies andromas o catdromas se reproduzcan a trala Reserva une los dos grandes sistemas lagunares presentes en la Reserva, o sobrevs deen los diferentes sectores del abarca cerca de 2,300 ha.ejemplo el comprendedel vivan un cordn esturico, el cual medio. Baste citar como Esta zona ciclo vital fragmentos de selva sector pesquero regional, cuyo desarrollo transcurre en el segundo camarn, sostn del y palmares, manglares, vegetacin de dunas costeras y esteros y manchnydel bosque de zapotonales reproducirse. Mencin especial merecen otras lagunas, emigra hacia el mar para presente en la Reserva. Por otra parte, se constituye en pesqueras como la lisa, elde varias especies amenazadas como el cigen especies un reservorio importante pargo, robalo y tacazonte. Adicionalmente, los pantanos reas de inundacin son sitio (Platalea ajaja) refugio, pijiji (Dendrocygna (Mycteriayamericana), la esptula rosadade alimentacin, y el pato crianza y reproduccin del pejelagarto, el conforman, en estapoblaciones importantes en esta regin. autumnalis) las cuales cual an mantiene zona, la colonia de anidacin ms grande Una Reserva. para la de las caractersticas ms importantes de la Reserva como Humedal de Importancia Internacional es el sostenimiento de la comunidad de aves migratorias del norte del continente, adems de las migratorias locales. La avifauna de los humedales es un recurso de inmenso valor econmico, ya sea directo o indirecto; las actividades de observacin de aves constituye una de las prin-

29

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

cipales fuentes de ingresos a las reas naturales protegidas en muchos pases, por conceptoEspecies sujetas a proteccin en nuestro pas, dicha acti2.3.6 de actividades recreativas. Si bien es cierto que vidad es incipiente, esta se los recursos naturales ha Por otra parte, se ha visto que la La presin antrpica sobre encuentra en desarrollo. colocado a una gran variedad de especialEspecie herramientas principales para el de ellas,de programas desapaavifauna de una de las en un estado crtico. Muchas diseo incluso, han y estraespecies es flora y fauna Panthera onca recido la educacin ambiental (Binquist, embargo, se tegias de oportunidad de registrarlas. Sin et al. 1994). ha dado inicio a algunos estuAtelesel rea a han reportado 294 especies de aves, de las cuales 94 son migratodios tendientesse conocer la situacin actual de algunas de ellas para, en un mediano Para geoffroyi Tamandua de estas especies forman sitios de anidacin colonial, Algunas de las plazo, poder planificar un aprovechamiento racional de las mismas.que pueden ser morias. Muchas mexicana Agamia agami especies con o multiespecficas. Generalmente, estos sitios tabla: noespecficasproteccin especial se muestran en la siguiente de anidacin se instalan en, oCampylorhynchus chiapensis cerca de, lagunas costeras y esteros, pues se constituyen con especies de hbitos Crocodylus nidales acuticos. En acutus como el ubicado en la laguna Chantuto, se da una especie de suBoa entre la garza cesinconstrictor esptula, el cormorn y la garza blanca. En el nidal de El Castao, Acrocomia comunin se observa la mexicana entre la cigea M. americana y la esptula P. ajaja con el pijiji Laguncularia racemosa Dendrocygna autumnalis. Por otra parte, especies que tienen hbitos secretivos, requeConocarpus erecta rimientos de hbitat especficos y un estado de proteccin especial como el pato cucharn Cochlearius cochlearius y la garzaNombre comn agami encuentran en La cndida Agamia Jaguar su reproduccin y supervivencia. Encrucijada las condiciones necesarias paraMono araa Oso hormiguero Garza cndida Chupahuevo Cocodrilo real Boa Palma de coyol Mangle prieto Mangle blanco

NOM- 1994 En peligro de extincin En peligro de extincin Amenazada Rara Rara Rara Amenazada En peligro de extincin Proteccin especial Proteccin especialFuente: Diario Oficial de la Federacin. NOM- 1994.

30

Instituto Nacional de Ecologa

2.4 Contexto histrico y cultural

El rea que hoy ocupa la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, ha sido testigo histrico del desarrollo social, cultural y econmico de la regin. La gran diversidad y abundancia de sus recursos naturales ha permitido, entre otras cosas, una ocupacin tan temprana que se registra como el segundo ms antiguo en el estado. Las evidencias arqueolgicas que han sido encontradas en la regin costera como las reas de Los Conchales, hacen pensar que los pobladores de estas regiones formaban sociedades moderadamente jerarquizadas que se dedicaron principalmente a la agricultura y al comercio, esto ltimo se supone al encontrarse objetos de obsidiana y slex tales como raspadores, puntas de flecha, cuchillos ceremoniales y hachas, entre otros; ya que estos materiales no son propios de la zona (Mapa 7). Las figuras encontradas de cermica y los restos de basura y basureros demuestran cierto grado de desarrollo de la alfarera en la zona costera del Estado de Chiapas. Adems de la alfarera nativa, existen evidencias de cermica de sitios tan distantes como El Salvador (Cermica Ocs), (IHN 1993). Se han realizado excavaciones y estudios del subsuelo en los municipios de Huixtla, Mazatn, Acapetahua, y Mapastepec en donde han sido recuperados artefactos que muestran evidencias de asentamientos precolombinos en la zona, hallndose montculos de material compactado, los cuales se cree eran utilizados para la realizacin de actividades ceremoniales. Adems se han encontrado objetos como piedras, cermica, huesos, acumulaciones de conchas de moluscos dejadas por grupos de pescadores-recolectores hacia el ao 3,500 a.C., en reas mejor conocidas como Los Conchales, as como recuperacin de material de la poca comprendida entre los aos 3,000-1,750 a.C. y 1,7501,650 a.C., llamando a esta ltima como fase Chantuto ya que representa la segunda ocupacin ms antigua para Chiapas y Mesoamrica. (IHN 1993). Estos primeros habitantes de la zona lo constituyeron grupos pertenecientes a la etnia Mame, de la familia Maya-Quich. Hacia finales del siglo XV, los Aztecas llegan a la zona pero sin dominarla por completo, sino ms bien para establecer frentes militares y de comercio de la semilla de cacao (Esponda, 1993). Con la conquista espaola, los principales productos de la explotacin fueron la cochinilla del nopal (Colorante), el algodn, el azcar, el cacao y los cueros. Esta situacin cambi poco y es hasta el siglo XIX que se presenta una corriente migratoria internacional muy importante, conformada principalmente por japoneses, chinos y alemanes, cuyo particular inters, en especial de estos ltimos, se centr en el cultivo de caf (CEI, 1988). Por otra parte, es importante mencionar la conformacin de los primeros ejidos en la regin del Soconusco hacia la dcada de los aos 20 (Ordez, 1983), lo cual acarre importantes transformaciones en las formas de apropiacin de los recursos, marcando en forma definitiva la directriz a seguir en los aos venideros. Dada la relevancia de los hallazgos arqueolgicos que han sido estudiados hasta el momento, podemos tener una visin ms clara de cmo las culturas antiguas

31

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Mapa 7 32

Instituto Nacional de Ecologa

se asentaron en la regin costera de Chiapas, as como del uso que hacan de los recursos naturales, susocioeconmico 2.5 Contexto evolucin y de la importancia cultural e histrica que estos hallazgos representan para la regin y el estado de Chiapas ( IHN 1993).la mayor parte Histricamente, la regin del Soconusco, donde se encuentra enclavada La herencia la Reserva de la Biosfera La de hoy da, esha sido objeto dede las ms destacade que se leg a los habitantes Encrucijada, prolfica, y una particular inters por 2.5.1 Poblacin dasrearefiere al uso degrupos humanosde 6 municipios, mismos productivo el uso2 parte dede La Encrucijada forma parte Destacando habitado, gracias a su enormeariEl se los diferentes artes de pesca. que la han en este rubro que pertenecen de los y las bondades climatolgicas que presenta. Sin embargo, pese Soconusco (Acaqueza tapos o encierros rsticos para la saber: regin econmica VIII ade escama regiones socioeconmicas del estado, a captura de camarn y especies los diferende alto valorintensidades de explotacin y Villafue sujeta, no esregin econmica IX Isttes modos e comercial. petahua, Huixtla, Mapastepec, Mazatn a que Comaltitln) y sino hasta fechas recientes que los problemas acelerados de destruccin de hbitat y prdida de espemo-Costa (Pijijiapan). cies se ha presentado. aportan 64 localidades al rea de la Reserva, y de acuerdo con Estos 6 municipios Esta situacin obedece a dos hechos trascendentales: la llegada del ferrocarril (prinel XI Conteo de Poblacin y Vivienda 1995, se tienen 26,992 habitantes en la misma cipios de1), en la pgina siguiente carretera panamericana (1950). Las enormes posi(Cuadro siglo) y la apertura de la bilidades de comunicacin ymostradas que tales Cuadro, el municipio que registra la De acuerdo con las cifras comercio en dicho vas trajeron, incrementan el nivel de vida decantidad de habitantes es Pijijiapan, con un 30.42% respecto al total del rea, mayor los pobladores locales pero al mismo tiempo permiten e intensifican las corrientesque menor cantidad reporta es Villa Comaltitln, con 7.58%. En los datos anteriores el migratorias que tradicionalmente ocurren. La poblacin indgena original ha desaparecido y esto di paso a un mestizaje con podemos notar que Mazatn contribuye con un 23.59 de su poblacin total al rea de elementos no slo deque Mapastepec contribuye condel pas y aun otros pases (Mela Reserva, mientras otras regiones del estado, sino un 5.96%. dina, 1987); lo cual trae como consecuencia una transculturizacin y que los modelos de produccin y apropiacin de recursos sean hoy diferentes a los que durante siglos se desarrollaron, causando desajustes ecolgicos.

33

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Cuadro 1. Situacin poblacional del rea de estudio Densidad de y su relacin con los 6 municipiospob. 35.10 municip. 115.57 31.42 56.10 18.62 39.00

No. de localidades 13 en la 7 Reserva 15 11 14 4 64 Poblacin total de la 7,223 Reserva por 3,346 municipio 2,152 5,062 6,946 2.263 26,992 % pobl. respecto al 16.06 total 12.00 municip. 5.96 23.59 15.54 6.92 % pobl. respecto al 17.35 total de la 12.00 Reserva 9.74 22.91 30.42 7.58 100.00 Municipios Acapetahua Huixtla Mapastepec Mazatn Pijijiapan Villa Comaltitln Total

Sin embargo, a nivel municipal se ha observado que el municipio de Huixtla ha tepor mpio.* 23,871 nido un crecimiento poblacional mayor, comparado con los otros 5 municipios del rea 44,496 que nos ocupa. 34,882 Lo anterior es debido, principalmente, a que el municipio de Huixtla ocupa el segun21,464 do lugar en importancia de actividades comerciales y de servicios. Por otro lado, Pijijia43,248 pan y Mapastepec han tenido un incremento sostenido o con aumentos leves, lo anterior 24,182 se encuentra relacionado con las actividades econmicas de estos municipios, principal192,143 mente relacionadas con laConteo de Poblacin y Vivienda 1995. pocos empleos, por lo que la ganadera, misma que genera Datos tomados de INEGI, 1996. gente tiende a emigrar hacia los centros de atraccin poblacional como Tapachula y Huixtla, en la regin del Soconusco y a Tonal y Arriaga, en la regin Istmo-Costa. 2.5.2 Bienestar Social En cuanto a la natalidad, el nmero de nacimientos al ao vara de acuerdo al graEn de sector salud, para el reaal tamao de las localidades; por ejemplo cuentan con do el desarrollo econmico y se reporta un total de 22 localidades que en la mayora 34 clnicas mdicas representadas por el IMSS y nacimientos anuales flucta entre 10 y de de las comunidades pesqueras, el nmero de la Secretara de Salud en su modalidad 20 individuos por ao, y en aquellas localidades en donde las actividades productivas no han permitido un desarrollo econmico sostenido y la mayora de sus habitantes viven en la pobreza, el nmero de nacimientos es de 1-2 individuos por ao. La mortalidad es considerada baja por los pobladores locales, sin embargo, hacen falta estudios ms detallados a este respecto, por la carencia de cifras oficiales. Es importante mencionar que la tasa de inmigracin regional y de Centroamrica es un factor importante de crecimiento poblacional para la zona.

Pobl. total

Instituto Nacional de Ecologa

clnicas rurales, siendo los municipios de Acapetahua y Pijijiapan en donde se reporta el mayor nmero de localidades con servicio mdico, mientras que en los municipios res2.5.3 Educacin tantes slo se reporta una localidad con este servicio. En general el servicio queconpresta De las 64 localidades reportadas para el rea de la Reserva, 25 de ellas cuentan se en las comunidades es48 con educacin primaria y 16 hospitales de mayor capacidad educacin preescolar, de consulta externa, existiendo con educacin secundaria. No 2.5.4 Organizacin poltico e infraestructura municipal est totalidad lael artculo 115 de y Tonal. el 71.44% de obstante, aun no en cubre en su basada en demanda educativa,Constitucin Poltica La organizacin se las ciudades de Tapachula, Mapastepec la ya que administrativa la comunesaen las comunidades delsoberano. Al interiorlas cada Las enfermedades ms la poblacin en edad escolar asiste la escuela y el 28.45% no recibe instruccin alNacional, que garantiza existencia del municipio libre y rea de estudio son de de vas respiratorias y gastrointestinales. guna (INEGIla1991). autoridad es el representante del C. presidente municipal, en comunidad, , mxima En cuanto al servicio de agua una infraestructura adecuada de el servicio eduAunado lo anterior, hace y/o potable entubada, slo son 15 las localidades que la figura deaagente municipal faltajuez rural, quienes se encarganparala administracin, cuentanCabe este servicio, pertenecientes a los se encuentrade Acapetahua, Huixtlason cativo. y operacin municipal en coordinacinmunicipios en las localidades que ylgestin con mencionar que el mejor servicio con los comisariados ejidales, estos Pijijiapan. encuentran cercanas yagua se hace por lo con sus respectivas autoridades grandes y los abastecimiento de las comunidades, en general de ros cercanos a las lotimos son El representantes de bien comunicadas asamblea, ante las cabeceras calidades, asal igual que los presidentes de las cooperativas pesqueras presentes en municipales. como por la apertura de pozos. municipales, Ninguna de las comunidades el rea, lo son de sus asociados. de la Reserva cuenta con el servicio de drenaje, no obstante, este es sustituidoparticipacin de las comunidades en aspectos polticos y adEn los ltimos aos, la con la construccin de fosas spticas y letrinas; sin embargo, el fecalismo ha aire libre siguenotablemente. El inters por participar de pblica. ministrativos se al incrementado siendo un importante problema de salud la problemtica del municipio y su resolucin por parte de los pobladores ha ido en aumento, lo cual resulta en una mayor dinmica de atencin a los intereses comunitarios. Es interesante mencionar la diversificacin de los municipios gobernados por tres partidos

35

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

polticos, que dar una visin ms amplia de la gestin y aprovechamiento de los recursos naturales de cada uno. 2.5.5 Religin Tradicionalmente, la religin catlica ha sido, y es, la que profesa la mayora de la poblacin. Sin embargo,y recreacin se ha notado un incremento de otras creen2.5.6 Cultura en los ltimos aos cias o sectas, entre las que destacan evanglicos o protestantes, judos y otras. siglo La fuerte corriente migratoria que existe en la regin del Soconusco, desde el De la poblacin total dede laseis municipios quemuy heterognea y se reportan 107,453 capasado, ha hecho los misma una regin abarca la Reserva, cosmopolita, con elemen2.5.7 Comercio y abasto tlicos; 25,129 evanglicos asiticos. personas manifestaron las relacionadas con el tos americanos,las actividades27,841 Todos estos grupos participan de la actividad Con respecto a europeos y y del sector terciario, destacan no profesar ninguna reli36 gin en particular. Otro grupo importante no defini con claridadidentidad y culturala cultural que result de esede productos bsicos, siguiendo en orden de importancia comercio, principalmente mestizaje, pero tambin mantienen su su credo. Dentro de En especial influencia de la Reserva, se est desarrollando una cultura como grupo. la regin de los chinos y japoneses, siendo sorprendente ver, fuera de de produccin que respeta la dinmica propia dragn chinos. Estos aspectos producChina y San Francisco, E.U.; el carnaval y el de la naturaleza. tivos estn siendo asesorados por la Organizacinla regin, en general son limitados. Los aspectos de cultura y recreacin dentro de Indgenas de la Sierra Madre de Motozintla, de filiacin catlica. Por lo una biblioteca pblica, para el servicio de la Cada uno de los municipios cuenta con cual muchos de los productores que practican otra religin, y conocen los bsico y limitado. Por otra parte, las Casas de la Culturaellos comunidad, cuyo acervo es beneficios de la produccin orgnica, no participan con para no abandonar su credo. La de Ciencias deArtes de Chiapas, existen en 4 de los 6 dependientes de la Universidad produccin y caf, maz, hortalizas y la cra de bovinos son los rubros aHuixtla quien mayor diversificacin de servicios ofrece. municipios; siendo los que actualmente se dedican. En los aspectos de recreacin deportiva, slo Huixtla y Pijijiapan tienen Unidades Deportivas. Las dems cabeceras municipales disponen de canchas aisladas para la prctica deportiva en escuelas o parques. Finalmente, se debe mencionar la existencia de un cine en la cabecera municipal de Huixtla, el cual opera slo los fines de semana.

Instituto Nacional de Ecologa

venta de herramientas, electrodomsticos y venta de alimentos preparados y servicios tursticos. En este ltimo rubro, sloy reportan 4 localidades: El Chocohuital (Mpio. 2.5.8 Comunicaciones se de Pijijiapan), al transporte pblico, 48 de las Acapetahua), Barra de San Jos y Barra En lo relativo Barra de Zacapulco (Mpio. de 64 localidades cuentan con este servicio, transporteslas cabeceras municipales a las zonas rurales, existiendo adems de Sangeneral (Mpio. debsicos por lo Simn de 2.5.9 Servicios Mazatn). transportacin fluvial quealgunas de las comunidades. del 95%que las comunidades las DeEn cuanto al abasto, se reportan para elel rea, ms Este tipode tienen servicioen las 64 localidades en se localizan en rea 34 localidades de servicio se da de tiendas rurales CONASUPO-COPLAMAR,la excepcin venden exclusivamente alimencomunidadesdel suelo habitantes. Las vas de se el municipio de Mapastepec, en cuentan con los servicios bsicos, siendo en donde acceso son difciles e inadecua2.6 Uso mayores de 50 tos de consumo bsico, as comono cuenta con del suelo en la regin costa del estado das para eluna de lasterrestre. histrica al uso energa elctrica. donde el 60% breve referencia 50 localidades con establecimientos particulares. Haciendo servicio localidades de Todas las resulta evidente que estos excepcin dela dinmica de los modelos dea Chiapas, cabeceras municipales, a responden a Mazatn, estn comunicadas travs de la carretera panamericana y por la va frrea, hacia el centro del pas y Centroamrica. De la carretera federal 200, parten una serie de ramales de terracera que comunican la cabecera municipal con la mayora de las comunidades de la zona. De las 64 localidades del rea, 18 de ellas cuentan con servicio de telfono y la mayora de ellas con servicio de radiocomunicacin. En la cabecera municipal de Huixtla se encuentra la representacin regional de Telfonos de Mxico. Finalmente se puede mencionar que todas las cabeceras municipales tienen al menos una oficina de telgrafos y correos. En lo referente al servicio de radio y televisin, se reciben las seales de los canales 2 y 5 de Televisa, Mxico; hacia la regin litoral se reciben, adems seales intermitentes de TV Azteca y de los canales 3 y 7 de Guatemala y Los canales 2 y 4 de Tapachula. El municipio de Pijijiapan emite la seal de TV Pichichi, municipal. Hay instaladas dos estaciones de radiodifusin de Frecuencia Modulada y dos de Amplitud Modulada. Tres de ellas en Huixtla y una en Mapastepec. Pero se reciben ms seales provenientes del interior del estado o de Centroamrica.

37

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

desarrollo de las actividades humanas prevalecientes en su momento. De esta forma 38 encontramos una primera etapa de explotacin con el aprovechamiento de maderas preciosas y el cultivo prehispnico del cacao; posteriormente, la apertura de los bosques dio paso a actividades de agricultura y ganadera, sin embargo los fenmenos naturales de inundaciones facilitaron el auge de esta ltima para la produccin de carne y leche. Ms al sur, en la regin conocida como Soconusco, los campos recin abiertos daban paso a la instalacin de fincas bananeras. En aos recientes, se ha dado cierta diversificacin de los cultivos, siendo ya considerables las plantaciones de mango, caa de azcar, papaya, palma africana y, en menor escala, maran. En el rea de la Reserva se encuentran establecidos tres tipos de actividad primaria que son la agricultura, la ganadera y la pesca. Los aprovechamientos forestales responden nicamente al uso domstico, lo cual hace evidente la falta de una estrategia integral de explotacin. Sin embargo, pese a la gran importancia que la actividad ganadera posee, resulta evidente que el grado de desarrollo potencial no ha sido alcanzado. Basados en el estudio integral que abarca el esquema de evaluacin de tierras de la FAO; reforzada con una evaluacin ambiental, social, econmica y cultural, la Universidad Autnoma de Chapingo realiz la evaluacin del uso actual y potencial del suelo en las cuencas de los ros Coapa y Margaritas. La caracterizacin de la produccin indica que la problemtica mayor que afecta el proceso se encuentra relacionada con la falta de asesora tcnica, imposicin de proyectos y condicionamiento de crditos y factores climtico-ambientales entre los ms destacados. Por otra parte, en las zonas media y alta de la cuenca del Pacfico chiapaneco existe un proceso adaptativo de los habitantes de la regin hacia el medio, ya que son resultado de corrientes migratorias principalmente de los Altos de Chiapas (Tzotziles) e incluso de otros estados; este desconocimiento provoca una variada gama de problemas que convergen y afectan en mayor o menor grado a los sistemas lagunares. El problema, entonces, est ligado ntimamente con el agricultor pobre que tiene que emigrar por falta de tierras, el desconocimiento de las nuevas fuerzas a que se tienen que enfrentar y no puede dominar y cuyo origen principal es la explosin demogrfica y la desigual distribucin de la tierra. Si bien es cierto que este diagnstico se realiza nicamente para la zona de Pijijiapan, tambin lo es el hecho de que este estudio se puede extrapolar a los dems municipios en que se encuentra inmersa la Reserva, por la gran similitud que existe entre ellos. Al igual que las recomendaciones para maximizar la produccin respetando la vocacin natural del suelo (ver mapa de vegetacin y uso de suelo). Aunque en los ltimos aos se ha dado un incremento en las prcticas agroecolgicas como la asociacin maz-leguminosas, rotacin de cultivos y otros, es necesario fomentar dichas prcticas para alcanzar el desarrollo dentro del marco legal que se establece para la Reserva.

Instituto Nacional de Ecologa

2.7 Contexto legal y administrativo

La Reserva de la Biosfera La Encrucijada es una rea natural protegida que recientemente pudo acceder a un decreto federal que la establece como tal, define sus atributos y regula las actividades que en ella pueden desarrollarse (Diario oficial, 6 de junio de 1995). Adicionalmente, el gobierno del estado reforz el aspecto legal al decretar en la misma fecha a La Encrucijada como Zona Sujeta a Proteccin Ecolgica, adems de participar en los aspectos de administracin, gestin y operacin de la misma. Desde el primer viaje del profesor Miguel Alvarez del Toro en 1954 al rea que actualmente ocupa La Encrucijada, se reconoci y valor la importancia de conservar este complejo sistema de humedales de la costa de Chiapas. Desde entonces, el Instituto de Historia Natural del Gobierno del Estado, realizaron diversas actividades encaminadas al conocimiento y, posteriormente, a la proteccin de esta zona. Hacia 1972, a travs de un decreto del gobierno del estado, estas tierras pasan a ser patrimonio estatal mediante la declaratoria de Area Natural y Tpica del Estado de Chiapas Tipo Ecolgico Manglar Zapotn con una extensin de 2,500 ha. Posteriormente, durante la dcada de los 80 y de acuerdo a la legislacin federal, el manejo y administracin de las reas naturales protegidas le corresponden a la entonces Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE). Para tal fin, esta dependencia construye un campamento de operaciones en la isla La Concepcin que estaba destinada a funcionar como una estacin para el aprovechamiento de la vida silvestre. Adems desarrolla un estudio tcnico que promueve la ampliacin de la Reserva Ecolgica a 36,000 ha con una categora de Reserva Especial de la Biosfera. Una de las caractersticas de la gestin de la SEDUE (1982-1986), fue la escasa fluidez y disponibilidad de fondos para su gestin. Ello motiva que a travs de un convenio celebrado en 1988, esta institucin ceda la operacin de la misma al Instituto de Historia Natural del gobierno del estado, quien retoma las actividades de proteccin efectiva en el sitio mediante la contratacin de personal y la elaboracin y ejecucin de planes operativos anuales. Durante el mismo perodo, el Instituto de Historia Natural realiz una propuesta para que la ampliacin fuera de 80,000 ha. Desgraciadamente, ninguna de las dos prosper y no es sino hasta 1995 que gracias al soporte que los estudios tcnicos de tenencia de la tierra, socioeconmico, de uso del suelo, y vegetacin e inventario de recursos naturales, para la ampliacin y recategorizacin de la Reserva, se logr la obtencin del decreto como Reserva de la Biosfera, con una extensin de 144,868 ha. Los estudios de Tenencia de la Tierra arrojaron 728 predios rsticos dentro del rea de la Reserva, siendo de ellos 554 de carcter privado (76.1 %), 65 federales (8.9 %), 61 son predios ejidales (8.4 %) y 48 de propiedad nacional (6.6 %) (Mapa 8), como se muestra en el Cuadro de la siguiente pgina.

39

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Municipio Acapetahua Huixtla Mapastepec Pijijiapan Vill a Comaltitln Mazatn Total Predios nacionales 25 4 3 3 11 2 48 Predios federales 30 3 10 11 7 4 65 Predios ejidales 6 6 12 13 8 16 61 Predios privados189 40 151 16 35 123 554

Sin embargo, estos datos estn en proceso de actualizacin por las modificaciones sufridas a raz de los conflictos sociales de 1994, la creacin del Fideicomiso Chiapas 40 para la compra de terrenos agrcolas, conjuntamente con el desconocimiento de diversas dependencias del sector agrario de la legislacin vigente para las reas naturales protegidas y particularmente lo establecido en el Decreto de la Reserva. En 1990 se elabor el primer Plan Operativo Anual para esta Reserva, en ste se recopil informacin acerca de las caractersticas fsicas, biolgicas, socioeconmicas, culturales, de tenencia de la tierra, de uso del suelo y los principales problemas de manejo tanto del rea de estudio propuesta por el IHN para la ampliacin y recategorizacin de la Reserva, como para su rea de influencia que abarc parte de tres regiones fisiogrficas del estado: Istmo-Costa, Sierra Madre y Soconusco; a partir de entonces la Reserva ha contado con un Programa Operativo Anual (POA), que ha servido de gua para la realizacin de las actividades de manejo. Estos POA han contemplado los programas de manejo y las actividades ms importantes a realizar durante 1990 a 1996, para lo cual se ha contado con el apoyo de varias agencias internacionales como: The Nature Conservancy (TNC); la Agencia Internacional de Desarrollo (AID); U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS); The Packard Foundation a travs del North American Wetlands Conservation Council (NAWCC) para la ejecucin del proyecto Conservacin y Manejo de los Humedales Costeros de la Reserva Ecolgica La Encrucijada, Chiapas, Mxico, en su primera fase y posteriormente con el proyecto Manejo y Conservacin de Cuencas Hidrogrficas de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada en sus fases I y II. Recientemente se han incorporado fondos federales a travs del INE y fondos de inversin del gobierno del estado a travs del IHN. Dada la situacin financiera del pas, los recursos para la operacin, administracin y ejecucin de los POA han recibido un apoyo fundamental de agentes financieros externos. Adicionalmente, Wetlands International a travs de Humedales para las Amricas (Mxico) en coordinacin con el Instituto Nacional de Ecologa de la SEMARNAP, apoy la propuesta para que La Encrucijada sea reconocida como un sitio Ramsar, que la identifica como un humedal de importancia internacional, lo cual puede facilitar la obtencin de fondos para su manejo.

Instituto Nacional de Ecologa

Por otra parte La Encrucijada forma parte de las 36 reas naturales protegidas prioritarias dentro del nuevo sistema de atencin y administracin del Instituto Nacional de Ecologa, lo cual significa un importante aporte de recursos por parte del gobierno federal. En este contexto, durante la XVIII Reunin Ordinaria de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Mxico asumi el compromiso para la conservacin del Corredor Biolgico Mesoamericano, del cual La Encrucijada forma parte importante. El Instituto de Historia Natural, como dependencia del gobierno del estado, tiene una partida presupuestal anual para su operacin, la cual no es suficiente para atender la problemtica que surge al conjugar las tareas de conservacin con el aprovechamiento. Adicionalmente los ayuntamientos han estado desligados de gestionar, legislar y conservar sus propios recursos naturales. Slo recientemente, la Ley para el Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente considera el relevante papel que pueden jugar al respecto (SEMARNAP, 1997). Por esta situacin, la direccin del IHN y muy particularmente la de la Reserva han procurado y fomentado la participacin directa de dichos actores en la gestin de los recursos naturales propios. As se han conseguido el apoyo de instalaciones para la oficina regional mediante un convenio de comodato; el salario para un tcnico promotor ambiental; tramitacin de recursos para proyectos productivos, asesora tcnica y proyectos de gastos de inversin; participacin activa en los comits para la planeacin del desarrollo municipal (COPLADEM), solo por mencionar algunos. Finalmente cabe mencionar que se est realizando el convenio de trabajo INE-IHN para el manejo conjunto de la Reserva. Este se constituye en un acuerdo de coordinacin enmarcado dentro de los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo 1995- 2000, el cual establece las bases y lineamientos mediante los cuales, las dos instituciones mencionadas coadyuvarn en la gestin y operacin de la Reserva. Como ya se mencion La Encrucijada forma parte de las 36 reas naturales prioritarias del pas, que reciben un importante apoyo del INE al incorporar 5 personas de su plantilla bsica compuesta de personas con experiencia de trabajo en la regin, lo cual se traduce en una mayor disponibilidad de recursos financieros, agilidad y oportunidad en los trmites legales, apoyo legal para la gestin de la Reserva y finalmente en un futuro ms promisorio para la misma. El Consejo Asesor, integrado por representantes del sector social, acadmico, gubernamental municipal, estatal, federal y no gubernamental, ha participado en la integracin del Programa de Manejo.

41

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Mapa 8 42

Instituto Nacional de Ecologa

3.1 Ambiental 3.1.1 Recursos naturales

3 Diagnstico y problemtica43

Las especies de flora (hierbas medicinales, comestibles, frutos, etc.) y fauna silvestres (insectos, crustceos, reptiles, aves, mamferos, etc.) susceptibles de aprovechamiento en la regin de La Encrucijada son numerosas. El potencial de aprovechamiento de cada una de ellas est sujeto a diversos factores que van desde los econmicos hasta los culturales.

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Dentro del rea de la Reserva se encuentran innumerables sitios arqueolgicos 44 (Mapa 7), que en general han sido poco estudiados. Lo anterior habla de una gran riqueza cultural de la regin, cuya importancia es poco conocida y difundida. Los antiguos habitantes de la zona costera de Chiapas en un principio fueron nmadas cazadores-pescadores-recolectores, dejando evidencia de ello en los llamados conchales, en donde se ha registrado una antigedad de alrededor de 3,500 aos a.C. Estos primeros habitantes basaban su alimentacin en pescado, iguana, tortuga, cocodrilo, y probablemente algunas aves, concentrndose en caceras fciles que no requeran de instrumentos especializados y en la recoleccin de moluscos, almejas, caracoles, frutos y races (Voorhies, 1975). Se han encontrado evidencias de que las primeras culturas sedentarias tenan una economa mixta, basada en el aprovechamiento de los recursos naturales y la horticultura, aparentemente aprovechando tubrculos como la mandioca y yuca. Con la introduccin o intensificacin del cultivo del maz, al parecer hay un cambio en la economa de los grupos que habitaban la costa, con el consecuente cambio en las sociedades y sus manifestaciones culturales, crendose al mismo tiempo nuevas comunidades (Pailles, 1976). Actualmente en el rea de La Encrucijada se desarrollan tres tipos de actividades econmicas predominantes: la ganadera, la agricultura y la pesca. La actividad ganadera en el rea de la Reserva ha implicado la conversin de la vegetacin original a la creacin de potreros sembrados de pastizales; su expansin se ha visto limitada solamente por las tierras salitrosas cercanas a las zonas de esteros y manglares o por las tierras de cultivo dedicadas a la agricultura. De igual manera, la agricultura ha contribuido a la transformacin de los ecosistemas or