La empresa

2
IN S T I T U T O T E C N O L O G I C O D E T U X TE P E C Subsecretaría de Educación Superior Tecnológica Dirección General de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Tuxtepec MATERIA FUNDAMENTOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA UNIDAD II (SÍNTESIS) CATEDRÁTICO DR. EZEQUIEL VILLALOBOS VÁSQUEZ PRESENTA NÚÑEZ MARTÍNEZ ALMA ROSA CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL 1º SEMESTRE GRUPO “B” TURNO VESPERTINO NUMERO DE CONTROL: 11350426 8 DE OCTUBRE DE 2011, SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC.

Transcript of La empresa

Page 1: La empresa

I NS

TIT

U

TO

TECNOLOGICO DETU

XT

EP

EC

Subsecretaría de Educación Superior Tecnológica Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico de Tuxtepec

MATERIA FUNDAMENTOS DE GESTIÓN

EMPRESARIAL

TEMA UNIDAD II (SÍNTESIS)

CATEDRÁTICO

DR. EZEQUIEL VILLALOBOS VÁSQUEZ

PRESENTA NÚÑEZ MARTÍNEZ ALMA ROSA

CARRERA:

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

1º SEMESTRE GRUPO “B”

TURNO VESPERTINO

NUMERO DE CONTROL: 11350426

8 DE OCTUBRE DE 2011, SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC.

Page 2: La empresa

Unidad II La empresa

Es una organización que busca satisfacer las necesidades que el marcado necesita y al mismo tiempo obtener beneficios por medio de esta siendo dirigida por un empresario el cual se encargará de generar los beneficios y servicios, pero para ello es necesario distinguir entre el ámbito geográfico y el ámbito conceptual. La empresa se caracteriza de forma económica y jurídica, los elementos que la componen son las personas o factores activos quienes actúan sobre los factores pasivos para intentar alargar sus límites y mejorar sus resultados, estos elementos se clasifican en el grupo humano o de personas, los bienes económicos y la organización. La empresa también cumple ciertas funciones para que su crecimiento sea constante entre estas funciones se encuentran: La dirección de empresas, la gestión económica y financiera, la comercialización, la dirección de producción y la dirección de recursos humanos. Existen otras clasificaciones de las empresas de acurdo a su productividad, función, organización, etc., por ejemplo según la propiedad del capital las hay privadas y públicas y mixtas, en las públicas se encuentran las de nivel de estado (instituciones), nivel automático (organizaciones) y de nivel corporaciones locales (Ayuntamientos). Las clasificaciones que tienen un mayor interés son las que toman en consideración el tamaño, sector productivo o la organización jurídica y forma de titularidad de la misma. En el tamaño las empresas se clasifican en microempresas si no superan los dos millones de euros y tiene menos de 10 empleados, la pequeña empresa no supera los 10 millones de euros y tiene menos de 50 empleados, la mediana empresa no supera los 43 millones de euros y tiene menos de 250 empleados y la grande empresa excede de 43 millones de euros y tiene 250 o más empleados. En el sector productivo las empresas de distinguen entre empresas productoras de bienes y empresas prestadoras de servicios. En las empresas de organización jurídica y forma de titularidad están las empresas mercantiles, empresas individuales y sociales y empresas de grupos de sociedades. Las sociedad el principal motor de la vida económica y, a medida que adquiere más protagonismo, se multiplican las formas societarias y las operaciones a las que la sociedad da lugar, de tal forma que alcanzan, en algunos casos, altas cotas de complejidad. Existen sociedades externas e internas aquellas cuyos pactos se mantienen en secreto entre los socios y en que cada uno contrata en su propio nombre con terceros. Sociedades abiertas y cerradas aquellas en las que los socios no se encargan de la administración de la sociedad, sino que ésta se encomienda a profesionales no socios. Sociedades civiles y mercantiles estas se distinguen estos dos tipos generales de sociedades según la naturaleza de su objeto en sociedad anónima: Tiene todo su capital representado en acciones y sus socios no responden personalmente de las deudas sociales, sociedad de responsabilidad limitada: también de carácter capitalista, tiene su capital dividido en participaciones, que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones, sociedad colectiva: De carácter personalista, ya que todos sus socios están obligados personal y solidariamente, con todos sus bienes, frente a terceros, a hacer frente a las resultas de la gestión social y sociedad comanditaria simple por acciones. Es así como se encuentra conformada lo que es la empresa.