La emigración de jóvenes en Venezuela: problemas y soluciones · •Progresos importantes en...

28
Seminario La Nueva Agenda de la Juventud Progresista en Venezuela: Retos y Perspectivas Genny Zúñiga Álvarez Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello

Transcript of La emigración de jóvenes en Venezuela: problemas y soluciones · •Progresos importantes en...

SeminarioLa Nueva Agenda de la Juventud Progresista en

Venezuela: Retos y Perspectivas

Genny Zúñiga ÁlvarezInstituto de Investigaciones Económicas y Sociales

Universidad Católica Andrés Bello

1950Primera ola migratoria

En 1961 el 7% ( de 7,5 millones) de los residentes era inmigrante

En 1981 el 7,4% ( de 14,5 millones) de los residentes era inmigrante

1970Segunda ola migratoria

•Progresos importantes en materia educativa: expansióndel sistema educativo

• Progresos importantes en materia de salud:disminución de la mortalidad general e infantil. Mayorinfraestructura hospitalaria

1950-1970

• Importante inversión pública en infraestructura

• Política petrolera previa a la nacionalización del suelo(renta ricardiana o ground-rent) (Villasmil, 2008)

Retroceso a partir de la década de

1980

1979-1989

• Prolongada recesión económica

• Caída del PIB

• Aumento del porcentaje de hogares pobres

1989-1992• Programa de ajuste económico

• Recuperación económica entre 1990 y 1992.

•Crisis política: Caracazo y golpes de Estado

1993-1996• Crisis financiera

•Profundización del debilitamiento de los partidos políticos

1997-2000• AgendaVenezuela: recuperación

En bonanza petrolera: 25$ por barril

Características más destacadas del proceso de

desarrollo económico

Modelo de desarrollo basado en una

Economía rentista

2000 hasta el presente

• Estrategia de desarrollo endógeno: cooperativas, empresas socialistas,etc.

• Mayor dependencia económica: aumento de las importaciones,

• Disminución de productividad interna (reducción del sector privado)

• Aumento de la inflación

• Aumento del número de empleados públicos

• Paralelismo institucional en diversas instancias

En bonanza petrolera: se mantuvieron altos precios hasta superar los 100$ por barril

De país de inmigrantes ¿a país de emigrantes?

El país dejó de ser atractivo para la inmigración

Entre 1981 y 1995 los saldos migratorios son negativos

La opinión pública hace referencia con mucha regularidad al tema de la salida de venezolanos del

país

El país no cuenta con información completa ni oportuna

Fuentes de información oficiales: no están actualizadas ni tampoco seaprovechan para conocer más sobre el tema

• Registro de entradas y salidas. ONIDEX: NO PUBLICA INFORMACIÓNDESDE 1995

• Censo de Población y Vivienda: recoge información sobre migración internapero NO SOBRE EMIGRACIÓN

• Encuesta de Hogares: podrían anexarse módulos especiales para conocerparte de la magnitud del fenómeno (emigración reciente de algún miembro dela familia) y sus características. SE HA DESAPROVECHADO ESTAPOSIBILIDAD

• Proyecto IMILA: permite conocer los emigrantes hacia Latinoaméricasolamente. DE MANERA QUE RESULTA INCOMPLETA

Aunque no hay una definición única, existe un acuerdo generalizado básico, que

considera la fuga de talento a la emigración de individuos que alcancen como mínimo la educación universitaria y posterior a ésta, o con una experiencia laboral equivalente a

este nivel de instrucción.

Se les denomina Migrantes Calificados

Entre 1990 y el 2007 la emigración de los países andinos creció en 162%

El 88% de los migrantes calificados de ALC se dirige a Estados Unidos

Venezuela tuvo un crecimiento de emigrantes de 216% en ese mismo período

1980 El censo americano encontró 33.000 venezolanos

1990 Censó a 42.000 venezolanos

Entre 2000 y 2003

Aumentó el número en más de 14.000 nuevos venezolanos en Estados Unidos

2000 Se registraron más de 107.000

A partir del 2004 comienza a evidenciarse un crecimiento en el número de venezolanos fuera del país bajo la

categoría de refugiados o asilados políticos

2.056 refugiados en Estados Unidos

2001Se registraron 67.000 venezolanos residentes en

España y la mayoría estaban NACIONALIZADOS

¡Pero! En esta contabilización no se consideran los que tienen la doble nacionalidad, pues éstos

son considerados como españoles no residentes en España

Entre 2002 y 2003

Las bajas consulares pasaron de 5.000 a casi 10.000

2000

Se registraron 22.000 venezolanos viviendo en Portugal

36.000 venezolanos viviendo en Italia

Un poco más de 1.000 en Australia (cifra que se duplicó en el 2007)

2005 37.000 venezolanos viviendo en Colombia

2004

Crecimiento económico gracias al aumento de los precios del petróleo. De 20$ en el 2002 pasó a

más de 95$ en el 2008= aumento del gasto

Profundización de la crisis institucional, política, social, económica y laboral

Más de 20.000 trabajadores de PDVSA salieron de la empresa

Miles de firmantes del referéndum revocatorio pasaron a las listas que les impedía ser contratados en empleos del

Estado.

Los estudios indican que quienes emigran básicamente son:Jóvenes de sectores de clase media y desde el punto de

vista educativo, con un perfil de alta calificación

MUCHOS NO REGRESARON

Becas Gran Mariscal de Ayacucho1980

Más científicos venezolanos fuera que dentro del país

9.000 científicos venezolanos vivían en Estados Unidos. De éstos, 3.000 tenían visa permanente

2001

6.000 trabajan en Venezuela

Vs.

800 Tienen doctorado

2.000 con título de maestría (más que los inscritos en el Sistema de Promoción del Investigador)

Médicos Venezolanos

1.200 médicos formalizaron su inscripción en el Colegio de Médico Español

En los últimos 4 años

304 en el 2004330 en el 2005340 en el 2006

Afirman que la cifra debió seguir aumentando desde el 2007

Estamos frente a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de mano de obra

Desequilibrio entre oferta y demanda de mano de obra

Teoría de la migración

¿Cuál es la realidad venezolana al respecto?

Cambio demográfico = Aumento de la población en edad de trabajar = Aumento de la oferta de mano de obra

Mercado laboral débil en cuanto a su capacidad productiva además de que buena parte de los puestos de trabajo que

ofrece se encuentra en condición de precariedad

Fuente: INE. Proyecciones de población. Cálculos de G. Zúñiga.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

1961 1971 1981 1991 2001 2011 2021 2031 2041 2051

0 a 14 15 a 59 60 y más RD 15 a 59

Bono Demográfico

Relación de dependencia inferior a 2/3

(2 dependientes por cada 3 activos)

Mejorar calidad de la educación

Ampliación de las oportunidades de

empleo

Garantizar pensiones y

salud para su incremento

Año de inicio20452003

Año de finalización

103,3

61,0

Venezuela. Relación de dependencia (15 a 59 años), peso relativo de grupos de población y Bono Demográfico

El país contará 7.8 millones de jóvenes (15 a 29 años) hasta el 2035

Venezuela. Porcentaje de inactivos y desempleados respecto a la población de 15 y más.1997-2008.

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Inactivos

-

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20Desocupados

Inactivos Desocupados

Entre el 2004 y el 2008 lapoblación de 15 años y másinactiva aumentó más de 1.4millones personas.

Este aumento de la inactividad estácontribuyendo a descargar lapresión que el crecimiento de lapoblación en edad de trabajarestaría ejerciendo sobre elmercado laboral para encontrarempleo

Fuente: INE. Encuesta de Hogares por muestro. Primeros semestres de cada año. Cálculos de G. Zúñiga.

De cada 100 nuevos empleos generados entre 1997 y 2008:

Según el Índice de precariedad laboral, el 64% (7.3 millones de trabajadores) tienen una ocupación con

precariedad media o alta.

• 52 al sector privado • 19 corresponden al sector público.•18 son nuevos informales.• 9 son trabajadores por cuenta propia.

Economía basada en las importaciones de bienes de consumo. En el 2008 las importaciones

ascendían a casi 50 mil millones

Venezuela. Total y porcentaje de trabajadores según componentes del Índice de Precariedad

Indicadores Absoluto Porcentual Absoluto PorcentualSalario de los trabajadores 4.516.051 55,9 7.320.260 63,6Subutilización por calificación 836.856 10,4 2.461.020 21,4Subocupación 219.535 2,7 249.741 2,2Ocupado en Condición Crítica 807.352 10,0 2.381.782 20,7Empleos inestables 1.508.313 18,7 2.430.819 21,1Total de ocupados clasificados 8.078.879 100,0 11.504.240 99,8Fuente: INE. Encuesta de Hogares por Muestreo. 1 Semestre 2008. Cálculos de G. Zúñiga.Se excluyen 720 y 22.705 casos en 1997 y 2008 respectivamente que no pudieron clasificarse por falta de información en 2 de las 5 variables insumo para la construcción del Índice.

20081997laboral. 1997 y 2008

Causas del fenómeno migratorio:Laborales (la precariedad del empleo)

Venezuela. Total y procentaje de ocupados según Índice de Precariedad Laboral.

Nivel de precariedad/1 Absoluto Porcentual Absoluto PorcentualValor promedio del ÍndiceNo precario 2.439.025 30,2 2.004.515 17,4Bajo 1.120.267 13,9 2.138.388 18,6Medio 2.806.363 34,7 3.658.335 31,8Alto 1.712.504 21,2 3.703.002 32,2Total 8.078.159 100,0 11.504.240 100,0Fuente: INE. Encuesta de Hogares por Muestreo. Primeros semestres 1997 y 2008.

Cálculos de G. Zúñiga./1 Valores del Índice: 0= no precario; 0,01 a 0,39= Bajo; 0,40 a 0,59= Medio;

0,60 y más= Alto

1997 2008

0,35 0,42

Más de 4.5 millones

56%

Más de 7.3 millones

64%

Causas del fenómeno migratorio:Laborales (la precariedad del empleo)

El país cuenta con un mercado laboral:

Abundante en cuanto a la oferta de

recurso humano

Deprimido para generar puestos de trabajo en sectores económicos

productivos.

•Incumplimiento de la ley•Ausencia de respeto por las instituciones•Crisis del sistema político

Deterioro institucional

• Decreto 1.011• Crisis del 2002-2003• Referéndum 2004• Profundización del esquema ideológico a partir del 2006: “Socialismo del siglo XXI”

A partir del 2001

Anomia Institucional que produjo INSTITUCIONES ANÉMICAS

Instituciones anémicas

Incompatibilidad del proyecto de vida individual y familiar con lo que se visualiza como el futuro del país

La emigración se convierte en un proyecto de vida:

“…crecimiento profesional y experiencia de vida…. También la saturación con todo, la conflictividad política, la perspectiva de que el país no camina hacia mejores rumbos, el vivir en contingencia permanente con el tema de la seguridad, la imprevisión que caracteriza al vivir venezolano en la mayoría de sus aspectos, qué se yo, la esperanza de que uno puede estar mejor, así

sea por un tiempo determinado en otro lado…” (Vegas y Zaro, 2006)

Los planes de estudio en muchos casos se visualizan como un trampolín para salir del país y buscar la forma de quedarse fuera

Es sin duda una de las consecuencias de la presencia de Instituciones anémicas y motivador de la emigración

Según el Observatorio Venezolano de Violencia:

En el 2010 se registraron 14.000 muertes violentas

De seguir la tendencia actual, se espera que el 2011 cierre con alrededor de 19.000 decesos por causas

violentas

En el crecimiento económico• Desperdicio de mano de obra abundante para insertar en el proceso de desarrollo• La forma y motivos de la emigración establece una vinculación débil con el país lo

que significa perder la posibilidad de establecer vínculos para el desarrollo del país• Pérdida de inversión y retribución de la formación de recurso humano

En el proceso político

• Pérdida de individuos altamente calificados necesarios para ejercer la política

En el proceso de transición demográfica

• Pérdida de población en edad de trabajar• Sin reactivación económica podría generarse una gran ola emigratoria

En el cuanto a la situación del país: aumentar los niveles de bienestar

Vigencia de los derechos humanosPresencia de regímenes democráticos

Niveles mínimos de equidad y solidaridad socialCrecimiento y disponibilidad de bienes y servicios

Oportunidades para el desarrollo de las capacidades de los sujetos

En definitiva

Un cambio de rumbo que logre el fortalecimiento de las instituciones sociales, políticas y económicas

En el cuanto al tema migratorio

• Información estadística: generar datos oportunos y completos

• Retorno de emigrantes: promocionar el retorno de los emigrantes para incorporarlos al proceso de desarrollo del país.

• Circulación de cerebros: incentivar retornos temporales, virtuales o incluso permanentes al país para propiciar la transferencia tecnológica y de conocimientos.