La Emancipada Miguel-Riofrío.pdf

download La Emancipada Miguel-Riofrío.pdf

of 10

Transcript of La Emancipada Miguel-Riofrío.pdf

  • 7/22/2019 La Emancipada Miguel-Riofro.pdf

    1/10

    Miguel Riofro

    La

    Emancipada

    edicin de

    Flor Mara Rodrguez-Arenas

    - STOCKCERO -

  • 7/22/2019 La Emancipada Miguel-Riofro.pdf

    2/10

    ndice

    Ideologa, representacin y actualizacin: el Realismo en La Emancipada de Miguel

    Riofro (1863) ............. ............. .............. ............. ............. ............. .............. ...........viipoca histrica ............ .............. ............. ............. ............. .............. ............. ............ixMiguel Riofro ......... .............. ............. ............. ............. .............. ............. ............. ..xvLa Emancipada......... ............. ............. .............. ............. ............. ............. ..............xixBibliografa .............. ............. ............. ............. .............. ............. ............. .............xlvii

    Primera Parte

    Captulo I..................................................................................................................1Captulo II ............. ............. .............. ............. ............. ............. .............. ............. ....7Captulo III ............................................................................................................17Captulo IV ............................................................................................................19

    Segunda Parte

    Captulo V ..............................................................................................................25Captulo VI ............................................................................................................29Captulo VII ..........................................................................................................31

    vLa Emancipada

  • 7/22/2019 La Emancipada Miguel-Riofro.pdf

    3/10

    Ideologa, representacin yactualizacin:el Realismo enLa Emancipada

    de Miguel Riofro (1863)Flor Mara Rodrguez-Arenas

    Colorado State University-Pueblo

    Hacer la literatura del pasado accesible para el presente al reconstruir sudesarrollo, ha sido el trabajo tradicional de la historia de la literatura. Los au-tores, las obras y los diversos movimientos literarios de pocas anteriores seexponen en determinada forma para que el lector de hoy entienda la rela-cin entre el pasado y las literaturas contemporneas. Esta labor tiene comofuncin tanto presentar el patrimonio literario describiendo su desarrollo his-trico, como determinar la importancia de los autores y sus textos mediantela seleccin y el nfasis como parte de ese legado cultural. En esta presenta-cin histrica, la informacin que se transmite involucra no slo la descrip-cin y la categorizacin sino tambin la seleccin y la evaluacin; aspectos quehacen parte de la historiografa, en los que la bsqueda y el rastreo de ese pa-trimonio conforman mediante la preferencia y la evaluacin lo que ms tar-de se va a entender como la tradicin.

    Lo que se ha aceptado en la historia de la literatura como la tradicin li-teraria (con figuras mayores y menores) y que finalmente se conoce como laliteratura es el resultado de un proceso de reduccin en el cual la totalidad del

    material se rene y se divide en categoras de valor o de falta de ste; lo quehace que autores y textos desaparezcan o simulen desaparecer en determina-das pocas. Esta labor que realiza el historiador est guiada por aspectos nor-

    viiLa Emancipada

  • 7/22/2019 La Emancipada Miguel-Riofro.pdf

    4/10

    mativos y condicionada por sus propios intereses cognitivos e ideologa.

    Adems de su labor histrica, las historias de la literatura cumplen unasegunda funcin: al reconstruir el pasado definen uncorpus tradicional de li-teratura reconocida, a la vez que determinan la reaccin de los receptoreshacia esos textos. Las categoras de desarrollo y afiliacin que se emplean enlas historias de la literatura sealan la posicin que un autor o una obra de-ben tener en elcorpus literario tradicional. Esta funcin no slo la ejecuta lahistoria literaria sino tambin la potica; ya que sta, a travs de normas oejemplos aprobadores o desfavorables, se refiere a la literatura del pasado y ala manera en que esos textos se vinculan al canon literario.

    De ah que la historia de la literatura y su contribucin a la definicin delcanon literario sea incuestionable; no obstante, segn las aproximaciones enlos diferentes periodos, el canon se modifica para incluir aquellos textos quede una u otra forma se dejaron de lado en el pasado. El desarrollo de una me-

    todologa histrica (de la evaluacin y categorizacin de obras y textos) deacuerdo a sus interconexiones histricas ya no asume un punto de vista nor-mativo fijo, sino que se basa en un concepto de evolucin que incluye un mo-delo de orden que distingue entre lo que pertenece y lo que no y que determi-na lo que debe ser el centro de atencin y lo que debe relegarse a la periferia.

    Esto es lo que ha sucedido en la historia de la literatura ecuatoriana. Has-ta hace muy poco se seal categricamente a Cumand (1879) de Juan LenMera como la primera novela y la ms importante del siglo XIX en el Ecua-dor; situacin que se sigue repitiendo basndose en la informacin que se hadifundido por generaciones (vase Prez 2001). Mera, nacido en Ambato en1832, estaba alineado en el partido conservador, del cual fue el principal ide-logo; adems estaba muy cerca del presidente Gabriel Garca Moreno (vaseAlbn Gmez 1990, 97). Estas circunstancias contribuyeron a canonizar suobra y a considerarlo precursor y maestro del gnero novelesco (Barrera1960, 812).

    A pesar de que en 1974, en Loja un grupo de intelectuales, entre ellos Ale-jandro Carrin, efectuaron la edicin moderna deLa emancipada de MiguelRiofro, todava en el Ecuador se oyen voces que parecen poner en duda queexista una novela anterior que presenta caractersticas opuestas a la ya cano-nizada Cumand. A esa situacin literaria se suma el desconocimiento de lascircunstancias socioculturales del pasado, que impiden la total comprensindel quehacer literario y las motivaciones que tuvieron los autores del siglo XIX.

    viii Miguel Riofro

  • 7/22/2019 La Emancipada Miguel-Riofro.pdf

    5/10

    Primera Parte

    Captulo I

    En la parroquia1 de M... de la Repblica ecuatoriana se mova el pue-blo en todas direcciones, celebrando la festividad de la Circuncisin,pues era primero de enero de 1841. Slo un recinto estaba silencioso y

    era el jardn de una casa cuyas puertas haban quedado cerrojadas2 desde lavspera. All hablaba una joven lugarea con un joven recin llegado de lacapital de la Repblica.

    El joven era de mediana estatura, de facciones regulares y un tanto cogi-tabundo.3

    En la joven, su altura, flexibilidad y gentileza se ostentaban como el bam-b de las orillas de su ro: su tez4 fina, fresca y delicada la haca semejante ala estacin en que los campos reverdecen; la ceja negra, y las pupilas y los ca-bellos de un castao oscuro le daban cierta gracia que le era propia y privati-va: su mirar franco y despejado,5 una ondulacin que mostraba el labio infe-rior como desdeando el superior y el atrevido perfil de su nariz, daban a surostro una expresin de firmeza inconmovible. No haba una perfecta con-sonancia en sus facciones; por eso el conjunto tena no s qu de extraordina-rio: la limpieza de su frente y la morbidez6 de sus mejillas que se encendancon la emocin, parecan signos de candor: la barba perfectamente arqueadaimprima en todo su rostro cierto aire de voluptuosidad: una contraccin ca-si imperceptible en el entrecejo mostraba haber reprimido de tiempo atrs al-guna pasin violenta: el cuello levemente agobiado7 le daba una actitud du-dosa entre la timidez y la modestia: de modo que ningn fisnomo habra

    1La Emancipada

    1 Parroquia: es la divisin administrativa ms pequea del territorio del Estado. En el pa-sado, coincidan con las divisiones eclesisticas.

    2 Cerrojada: casa cerrada con una barra de hierro que se pasa entre una anillas o armellas.3 Cogitabundo: meditabundo, pensativo.4 Tez: cutis (superficie de la piel del rostro).5 Despejado: el que entiende las cosas con rapidez y sabe obrar como conviene.6 Morbidez: delicadeza.7 Agobiar: causar abatimiento o sensacin de impotencia el exceso de trabajo u otra cosa a

    la que hay que hacer frente o que hay que soportar.

  • 7/22/2019 La Emancipada Miguel-Riofro.pdf

    6/10

    podido adivinar su carcter moral y fisiolgico con bastante precisin.

    De qu hablaban, se puede adivinar fcilmente si se atiende a que el jo-ven haba estudiado las materias de enseanza secundaria en la ciudad mscercana a la parroquia de que nos ocupamos, y que iba a pasar sus tempora-das de recreo en casa de la joven. Se conocer ms claramente cual haba si-do su pensamiento dominante, cuando se sepa que despus de terminado elcurso de artes, haba pasado a hacer sus estudios profesionales en la Capital,y haba estudiado con todo tesn8 necesario para recibir la borla,9 dar mediavuelta a la izquierda y volver a cierto lugar que sus condiscpulos deseabanconocer porque lo haba pintado muchas veces en los ensayos literarios quese le obligaba a escribir en la clase de Retrica. En uno de estos haba dicho:

    Quedaos vosotros, hijos de la corte,10 en la regin de lasPandcetas,11 y elDigesto12 y las partidas.13 Yo de la jerarqua de doctor pasar a la de aldeano,porque all mora la felicidad.

    Las hoyas de los dos Malacatus, Uchima, Chambo y Solanda14 con suspreciosidades vegetales y sus vistas pintorescas acogern el resto de mis das.

    Las vegas15 son all un salpicado caprichoso de alqueras,16 casas paji-zas, ingenios de azcar, platanales, plantos de caa dulce y pequeas prade-ras en que pacen los ganados. Todo esto recibe un realce17 sorprendente conel relieve de los rboles ya gigantescos, ya medianos, que nacen y crecen sinsistema artstico y con la sola simetra que la naturaleza pudo darles. La cei-ba, el aguacate, el guayabo, el naranjo y el limonero son los ms comunes ma-tices de los platanares, los caizales y los prados.

    A la margen de los ros se levantan, se extienden y entrelazan los bam-bes, los carrizos, los laureles, el sauce y el aliso. En las colinas levntase elarupo18 para mostrar de lo alto su copa y sus ramilletes.

    Como el placer y el dolor en el corazn del hombre, as alternan a la fal-da de esos cerros y en la parte agreste de esos valles, el faique19 con sus espi-nas y el chirimoyo 20 con la frescura de su follaje, la fragancia de sus flores ylo sabroso de su fruta.

    2 Miguel Riofro

    8 Con todo tesn: con gran diligencia.9 Recibir la borla: graduarse en la universidad.10 La corte: poblacin principal.11 Pandcetas: (Pandectas): compendio de varias obras como el del derecho civil romano.12 Digesto: cdigo que comprende las Novelas y otras constituciones. Conjunto de las dos

    colecciones anteriores, o sea, el Digesto y el Cdigo.13 Partidas: compilacin de leyes.14 Malacatus, Uchima, Chambo y Solanda: ros de la provincia de Loja al sur de Ecuador. En

    1705, los jesuitas recibieron como donacin la hacienda Malacatos con todos sus anexosdenominados: Uchima, Tumianume, Santa Cruz, Santa Ana y Santo Domingo, en la ju-risdiccin de Loja (Prez T. 1984, 51).

    15Vega

    : terreno bajo, llano y con cultivos de huerta, generalmente atravesado por un ro delque toma nombre.16 Alqueras: fincas, granjas.17 Realce: importancia, esplendor.18 Arupo: rbol muy ramificado de unos 6-8 m de alto que crece al sur de Ecuador y norte

    del Per.19 Faique: nombre quechua para la acacia.20 Chirimoyo: rbol pequeo, de 5-7 m. de altura, con el tronco recto de corteza lisa y grue-

    sa; ramaje frondoso; flores colgantes, solitarias, aromticas; fruto grande, carnoso gene-ralmente algo cnico-globoso de color verde, con la superficie reticulada por marcas ca-ractersticas. Contiene semillas negruzcas, aplastadas, de 1-1.5 cm de longitud.

  • 7/22/2019 La Emancipada Miguel-Riofro.pdf

    7/10

    Las acequias que partiendo de los azudes,21 van a humedecer los terre-

    nos regadizos, dan de beber a las plantas, atraviesan los setos y recorren lasheredades movindose y rielando22 como serpiente de diamante.

    En los ribazos23 se forma algunas veces una sociedad heterognea: las ca-bras, las vacas, las yeguas ramonean24 el csped que Dios creara para ellas; ya la par de stas el hombre recoge de los mismos parajes el dctamo,25 el aza-frn, la doradilla, la canchalagua,26 y extrae la miel y la cera que fabrican lasabejas. Ms all, las altiplanicies pobladas de higuerones, cedros, faiques yguayacanes, sirven de aprisco27 y majada a los rebaos y de sesteadores28 alcampesino.

    La ms clebre de sus cordilleras es Auritosinga,29 cuyo nombre ha via-jado alrededor del mundo, unido a la preciosa corteza que all se descubri.

    Las campias y las florestas30 estn siempre animadas por la antifona31

    de las aves canoras32 y de las aves bulliciosas.33

    Tal es el templo en que dar culto a una Deidad.Cuando se le impona el deber de escribir memorias geogrficas de su pro-

    vincia, hablaba a duras penas de todo lo que no era su parroquia predilecta,y cuando de esta escriba mencionaba hasta los ms insignificantes porme-nores aunque estos quedaran fuera del tema que se le haba sealado. En unode los ensayos deca con referencia a su pueblo:

    Desde el 24 de diciembre hasta mediados de enero mostraban esos cam-pos sus escenas peculiares.

    En algunas alqueras de segunda orden se formaban lo que llaman altarde nacimiento. Estos son simulacros34 ms o menos grotescos del portal deBeln. La cuna de Jess ocupa el culmen35 y van descendiendo en forma deanfiteatro, los reyes, los pastores, los nios degollados por Herodes, el para-so terrenal con huertos y animales, mezclado todo con sucesos muy recientesy an con cuadros de costumbres lugareas. Las figuras en que todo esto serepresenta son de diversos materiales, pero ms comnmente de madera; al-gunas de estas figuras son de movimiento y las hacen desempear sus oficiosempleando algn mecanismo sencillo o ingenioso.

    3La Emancipada

    21 Azud: presa pequea en un ro, canal o acequia. Tambin, rueda colocada en un curso deagua que, movida por la misma corriente, saca el agua de ella. Noria.

    22 Rielar: temblar con el movimiento del agua una luz que se refleja en ella.23 Ribazo: terreno en declive pronunciado; por ejemplo, a los lados de una carretera o de un ro.24 Ramonear: cortar las puntas de las ramas de los rboles. Pacer los animales las puntas tier-

    nas de los rboles, directamente o cortadas previamente.25 Dctamo: organo.26 Canchalagua: (del araucano cachanlagua, hierba medicinal para el dolor del costado).

    Nombre aplicado a varias plantas americanas que se usan en medicina.27 Aprisco: lugar cercado en el campo, donde se encierra o recoge por la noche el ganado.

    28 Sesteadores: lugar apropiado para tomar una siesta.29 Auritosinga o Uritusinga: bosques situados a 16 kms al sur de Loja. En el siglo XVIII sedescubri en estos bosques la quinina en la corteza de la cascarilla (Chinchona officinales)como cura contra la malaria.

    30 Floresta: lugar agradable, poblado de plantas y de flores.31 Antifona: sonidos contrarios emitidos por las aves.32 Canora: aves o pjaros que cantan.33 Bulliciosa: persona que hace bulla (ruido confuso de voces, risas y gritos).34 Simulacro: apariencia de lo que se expresa sin serlo en realidad.35 Culmen: la parte ms alta.

  • 7/22/2019 La Emancipada Miguel-Riofro.pdf

    8/10

    Cada casa en que se levanta alguno de estos altares tiene preparados biz-

    cotelas,36 queso, frutas escogidas, bebidas frescas, licores ordinarios y tambinun guitarrista y un tamborillero, para obsequiar a los visitantes con comida,bebida y bailecillos fandangos.37

    Cuando el baile va a empezar se retira a la sacra familia en seal de aca-tamiento.

    Como estos altares distan unos de otros por lo menos un kilmetro lospaseos son siempre a caballo.

    As seguan las descripciones que los melindres38 de la crtica calificabande pesadas y ridculas, sin atender a que el compositor nada poda encontrarde til ni de bello fuera de su recinto predilecto.

    La joven por su parte, con menos reglas, pero con ms corazn, haba es-crito sus memorias para presentarlas algn da a la nica persona que podaser su consuelo sobre la tierra: En esas memorias habran hallado tambin

    los despreocupados mucho que despreciar, pues se reducan a pintar al natu-ral, lo que haba producido su madre, por haber recibido lecciones de un re-ligioso ilustrado, llamado padre Mora,39 a quien comisionara el LibertadorBolvar40 para la fundacin de las escuelas lancasterianas.41 Pintaba los tier-nos sentimientos que esta madre as instruida saba inspirar, y que despusde referir las escenas que haban precedido al fallecimiento de esa buena ma-dre, agregaba:

    Una semana despus de haber sepultado a mi madre, cuando todava es-taban mis ojos hinchados por las lgrimas, recogi mi padre todos mis libros,el papel, la pizarra, las plumas, la vihuela y los pinceles: form un lo con to-do esto, lo fue a depositar en el convento y volvi para decirme: Rosaura, yatienes doce aos cumplidos; es necesario que desde hoy en adelante vivas con

    4 Miguel Riofro

    36 Bizcotela: tarta de bizcocho recubierta de azcar glaseado.37 Fandango: baile alegre conservado hoy en Andaluca, a tres tiempos y de movimiento vi-

    vo. Coplas y msica con que se acompaa. Existe con variaciones en Amrica Latina.38 Melindres: escrpulos exagerados o afectados.39 Sebastin Mora Bermeo: sacerdote quiteo que ayuda a difundir las escuelas lancasteria-

    nas. El Congreso General de Colombia, en 1821, decret la instalacin de escuelas norma-les de mtodo lancasteriano en las principales ciudades de la Repblica, el ejecutivo de-cret ms tarde que las escuelas normales fueran establecidas en Bogot, Caracas y Quito.Desde 1820, el gobierno haba iniciado la contratacin de profesores para el establecimien-to de escuelas, el franciscano Mora Bermeo, conocedor del mtodo fue nombrado direc-tor de la escuela normal de Bogot. Al renunciar, el religioso quiteo fue encargado de es-tablecer una escuela similar en la capital del Distrito del Sur, Quito, donde desarroll suactividad educativa, desde 1824 (vase Tobar Donoso 1937, 463-539).

    40 Simn Bolvar: (Caracas 1783-Santa Marta 1830) hroe de la independencia de cinco pa-ses suramericanos. Por apoyar y alcanzar la emancipacin de cinco pases del poder co-lonial espaol recibi el ttulo de El Libertador.

    41 Escuelas lancasterianas: durante los aos del siglo XIX ocurri la revolucin educativa ms

    grande del siglo; en las escuelas se implant el mtodo lancasteriano ideado por los ingle-ses Bell y Lancaster, que contena varias innovaciones significativas: el sistema monito-rial (la organizacin en tiempo y espacio, que permita que los nios ms adelantados en-seasen a los otros); el organizar el tiempo escolar rigurosamente (se enseabasimultneamente a leer, escribir y contar); la motivacin, la competencia y otros estmu-los pasaron a ocupar el lugar del castigo como medio de incentivar al nio. Esta era unaforma econmica y efectiva de entrenar a los maestros; adems preparaba a las nuevasgeneraciones para vivir y trabajar en el capitalismo a travs del control riguroso del cuer-po, el tiempo y el espacio.

  • 7/22/2019 La Emancipada Miguel-Riofro.pdf

    9/10

    temor de Dos; es necesario enderezar tu educacin, aunque ya el arbolito

    est torcido por la moda; tu madre era muy porfiada y con sus noveleras hadaado todos las planes que yo tena para hacerte una buena hija; yo quieroque te eduques para seora y esta educacin empezar desde hoy.

    T estars siempre en la recmara y al or que alguien llega pasars in-mediatamente al cuarto del traspatio; no ms paseos ni visitas a nadie ni denadie. Eduardo no volver aqu. Lo que te diga tu padre lo oirs bajando losojos y obedecers sin responderle, sino cuando fueres preguntada. Y no po-dr leer alguna cosa?, le pregunt; Si, me dijo, podrs leer estos libros, yme sealDesiderio yElecto,42 los sermones del padre Barcia43 y los Cnonespenitenciales.

    Apuntados estos antecedentes y el de que el joven saba bien que el padrede Rosaura nunca faltaba a los paseos de ao nuevo, ni a la prctica de dejara su hija encerrada cuando l sala a divertirse; y constndole adems que

    los caminos estaban ocupados por hileras de hombres y mujeres que discu-rran alegres haciendo la visita de los altares; que cada altar era una estacin:que los patios estaban cuajados de caballos, bestias mulares y borricos en grannmero, ya se puede deducir que el flamante doctor haba penetrado hastael jardn de Rosaura sin temor de que nadie le sorprendiese, y puede tam-bin maliciarse que de sus prcticas sublimes resultaba el recproco propsi-to de unir su suerte para siempre, en caso de que pudieran ser vencidas lastenaces resistencias que opondra el terco padre de la joven.

    Esto, que es fcil de maliciarse, fue lo que en efecto sucedi: pasados losprimeros momentos de sorpresa, sustos, exclamaciones y monoslabos, se re-firieron recprocamente lo que durante la ausencia haba pasado. Al hablarEduardo de sus planes de futuro enlace, se trab este dilogo que no ser in-til referir:

    Eduardo! dijo Rosaura, yo conozco a mi padre, y me estremezcoal pensar que pudiera alguno de tus pasos irritarle, pues el resultado no seraotro que el de separarnos para siempre.

    Que el alma se separe del cuerpo respondi Eduardo puede com-prenderse; pero que dos almas que se amen como yo te amo lleguen a desu-nirse, eso no, Rosaura; si as lo piensas, t no me amas.

    Eduardo, yo quiero que me comprendas. En mis diez y ocho aos devida, o ms bien en mi noche de diez y ocho aos, no ha habido ms que dosluces44 para m: la de mi madre que se apag y la que ahora me est alum-brando y temo que se aleje al cometer una imprudencia... En mi sentir, cuan-do el amor no se enciende, el alma est en tinieblas... quise decir que amo a

    5La Emancipada

    42 Desiderio y Electo: libro de Fray Jaime Barn y Arn, titulado:Luz de la fe, y de la ley, en-

    tretenimiento christiano entre Desiderio, y Electo, maestro, y discpulo, en dilogo, y estilo pa-rablico, adornado con varias historias, y moralidades, para enseanza de ignorantes en la doc-trina cristiana (Madrid, 1735).

    43 Sermones del padre Barcia: libro de Jos de Barcia y Zambrana, titulado:Despertador chris-tiano sanctoral,de varios sermones de santos, de aniversarios de animas, y honras, en orden excitar en los fieles la devocin de los santos, y la imitacin de sus virtudes (Madrid, 1727).

    44 Luz: capacidad para entender o pensar.

  • 7/22/2019 La Emancipada Miguel-Riofro.pdf

    10/10

    mi madre en el cielo, porque no puedo amarla de otra manera: este es un amor

    que hace llorar: el tuyo es un amor vivo que hace esperar, soar y estreme-cerse... Yo hablo fuera de m... qu hacer!, al fin direlo todo: mi padre tie-ne inters en que nadie me conozca, y menos t porque teme que se descu-bran algunos secretos... Pero, retrate por ahora, amigo mo, porque va aanochecer y puede venir alguien.

    6 Miguel Riofro