La electricidad: tarifas y precios. Revisión histórica

201
La electrici idad: tarifas y Revisión y precios n histórica

Transcript of La electricidad: tarifas y precios. Revisión histórica

  • La electricidad: tarifas y precios

    La electricidad: tarifas y preciosRevisin histrica

    La electricidad: tarifas y precios Revisin histrica

  • 1

    Contenido 1. INTRODUCCION ................................

    2. MODELOS REGULATORIOS

    INTRODUCCION ................................

    Restricciones InformativasRestricciones transacionalesRestricciones administrativas y polticas

    INSTRUMENTOS REGULATORI

    MODELOS DE INCENTIVOS

    Regulacin con subvencionesRegulacin sin subvencion

    3. TARIFAS Y PRECIOS ................................

    4. ANALISIS HISTORICO ................................

    PRIMERA ETAPA: NACIMIENTO Y DESPEGUE

    Estado de desarrollo ................................Regulacin ................................Precios ................................Comentarios ................................

    SEGUNDA ETAPA: LA REGULACION POR PRECION Y LAS TTU

    Estado de desarrollo ................................Regulacin ................................Precios ................................Comentarios ................................

    TERCERA ETAPA: EL SISTEMA INTEGRADO DE FACTURACIN (SIFE)

    Estado de desarrollo ................................Regulacin ................................Precios ................................Comentarios ................................

    CUARTA ETAPA: LEY DE EXPLOTACION UNIFICAD

    Estado de desarrollo ................................Regulacin ................................Precios ................................Comentarios ................................

    QUINTA ETAPA: LIBERALIZACION Y LEY DEL SE

    Estado de Desarrollo ................................Regulacin ................................Precios ................................Comentarios ................................

    5. SITUACION ACTUAL: ANALISIS DE PRECIOS Y

    CATEGORIAS DE COSTES ................................

    CONCEPTOS DE COSTES ASOCIADOS A LA FACTURA

    EL POOL Y LA FORMACION DE PRECIOS

    La gestin de las restricciones tcnicas

    ................................................................................................

    MODELOS REGULATORIOS ................................................................................................

    ................................................................................................

    Restricciones Informativas ................................................................................................Restricciones transacionales ................................................................................................Restricciones administrativas y polticas ................................................................

    INSTRUMENTOS REGULATORIOS Y ESQUEMAS DE INCENTIVOS ................................

    ................................................................................................

    Regulacin con subvenciones .............................................................................................Regulacin sin subvenciones ...............................................................................................

    ................................................................................................

    ................................................................................................

    PRIMERA ETAPA: NACIMIENTO Y DESPEGUE ................................................................

    ...........................................................................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................................................................................

    SEGUNDA ETAPA: LA REGULACION POR PRECION Y LAS TTU ................................

    ...........................................................................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................................................................................

    TERCERA ETAPA: EL SISTEMA INTEGRADO DE FACTURACIN (SIFE) ................................

    ...........................................................................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................................................................................

    CUARTA ETAPA: LEY DE EXPLOTACION UNIFICADA Y MARCO LEGAL ESTABLE

    ...........................................................................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................................................................................

    QUINTA ETAPA: LIBERALIZACION Y LEY DEL SECTOR ELECTRICO ................................

    ...........................................................................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................................................................................

    SITUACION ACTUAL: ANALISIS DE PRECIOS Y COMPONENTES ................................

    ................................................................................................

    CONCEPTOS DE COSTES ASOCIADOS A LA FACTURA ..............................................................

    EL POOL Y LA FORMACION DE PRECIOS ................................................................

    estricciones tcnicas ................................................................

    ..................................................... 3

    .................................... 4

    ......................................................... 6

    .................................... 6 ................................. 7

    ............................................... 7 .............................................. 8

    ........................................ 9

    ............................. 10 ............................... 10

    .............................................. 15

    ........................................... 17

    .......................................... 17

    ............................................ 17 ........................... 18

    ................................. 19 ........................................................ 19

    ................................................. 22

    ............................................ 22 ........................... 23

    ................................. 25 ........................................................ 28

    ...................................... 32

    ............................................ 33 ........................... 34

    ................................. 35 ........................................................ 37

    A Y MARCO LEGAL ESTABLE ...................... 38

    ............................................ 39 ........................... 40

    ................................. 45 ........................................................ 47

    ........................................... 49

    ........................................... 51 ........................... 56

    ................................. 62 ........................................................ 63

    ........................................... 64

    ......................................... 65

    .............................. 67

    .................................................. 71

    ............................................... 74

  • 2

    La gestin de los servicios complementariosLa gestin de desvos ................................Los pagos por capacidadLa liquidacin................................Elementos de debate ................................

    MERCADOS A PLAZO ................................

    EL MERCADO LIBRE ................................

    El precio de la energa ................................LA TARIFA DE ULTIMO RECURSO

    El precio de la energa ................................LA TARIFA DE ACCESO ................................

    El coste del transporte. ................................El coste de la distribucinCostes permanentes ................................Costes de diversificacin y seguridad de abastecimientoOtros recargos ................................

    OTROS SERVICIOS ................................

    IMPUESTOS ................................

    El Impuesto sobre la electricidadEl Impuesto sobre el Valor Aadido (IVA)

    REVISION ANALITICA DE COMPONENTES

    Componente de energa Tarifas de acceso ................................Impuestos ................................

    6. ANALISIS COMPARADO: OTROS MODELOS

    MODELOS COMUNITARIOS

    Las propuestas de la UE El modelo ingls ................................El modelo francs ................................El modelo alemn ................................

    MODELOS EXTRACOMUNITARIOS: usa

    COMENTARIOS ................................

    7. ELEMENTOS DE REFLEXION Y ANALISIS

    PROPUESTA DE LA CNE ................................

    ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

    LINEAS DE INVESTIGACIN

    DEFINICION DE ESCENARIOS

    8. REFERENCIAS ................................

    LEGISLACION ................................

    Unin europea (Last updated on 25 July

    La gestin de los servicios complementarios ................................................................................................................................................................

    Los pagos por capacidad ................................................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................................................

    ................................................................................................

    ................................................................................................LA TARIFA DE ULTIMO RECURSO.............................................................................................

    ................................................................................................................................................................................................

    ................................................................................................El coste de la distribucin................................................................................................

    ................................................................................................Costes de diversificacin y seguridad de abastecimiento ................................

    ................................................................................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................

    El Impuesto sobre la electricidad ................................................................El Impuesto sobre el Valor Aadido (IVA) ................................................................

    REVISION ANALITICA DE COMPONENTES ................................................................

    ................................................................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................ANALISIS COMPARADO: OTROS MODELOS................................................................

    MODELOS COMUNITARIOS ................................................................................................

    ................................................................................................................................................................................................

    ................................................................................................

    ................................................................................................MODELOS EXTRACOMUNITARIOS: usa ................................................................

    ................................................................................................

    ELEMENTOS DE REFLEXION Y ANALISIS................................................................

    ................................................................................................

    ASPECTOS COMPLEMENTARIOS ...........................................................................................

    LINEAS DE INVESTIGACIN ................................................................................................

    DEFINICION DE ESCENARIOS ................................................................................................

    ................................................................................................

    .........................................................................................................................

    Last updated on 25 July 2011) ................................................................

    ...................................... 74 .......................................... 76

    ..................................... 76 ....................................................... 79

    .......................................... 80 ............................................... 81

    ................................................. 82

    ......................................... 83 ............................. 83

    ......................................... 84 ............................................. 84

    ....................................... 91 .................................. 100

    .......................................... 108 ................................................. 118

    ................................................... 142 .................................................. 142

    ........................... 142

    ...................................................... 142 ......................................... 143

    ............................................. 144

    .................................... 144 ............................................... 146

    .......................... 149 ....................................... 149

    ................................... 149

    .................................... 151 ................................................ 162

    .............................................. 170

    .............................................. 177 ................................................. 184

    ...................................................... 184

    ............................................. 184

    ......................................... 186

    ........................... 187

    ................................... 190

    ................................. 193

    ..................................................... 193

    ......................... 193

    ................................ 193

  • 1. INTRODUCCION

    El consumo de electricidad es considerado como un indicador fiable del gra

    de una economa. Mayor consumo queda asociado, de forma inequvoca, con un mayor

    nivel de desarrollo.

    Sin embargo, y al menos en nuestro pas, dicho consumo no necesariamente est basado

    en decisiones racionales de los consumidores

    desconocimiento de los mecanismos que llevan a la determinacin de sus precios y, por

    tanto, es difcilmente defendible que los consumos

    se hayan decidido en base a

    menos que dichos anlisis se hayan ejecutado con una adecuad

    plazo porque, simplemente, no es imaginable en el entorno espaol.

    Por otro lado, tampoco los modelos de determinacin de lo

    utilizados a lo largo del ltimo siglo han tenido, o tienen, la consistencia conceptual que

    debieran, y dan pie a una interpretacin ambigua de las seales econmicas que envan a

    los consumidores. Los precios quedan asociados

    cuestiones relativas a la eficiencia de los usos finales.

    En un contexto como el descrito, cabe imaginar que existirn consumos que no estn

    justificados mientras que otros manifiestamente infrautilizados. El proble

    niveles de precios no es tanto un problema de justicia, que lo es, sino, sobre todo, un

    problema de eficiencia: precios por debajo de lo adecuado promovern usos ineficientes

    mientras que precios superiores al adecuado desincentivaran su

    de inters hacerlo.

    Si en este escenario se incorpora el criterio de sostenibilidad la ecuacin final se hace

    irresoluble.

    Slo desde un racional conocimiento de los factores que estn incidiendo en los precios de

    las diferentes energas se podr garantizar la coherencia de las poltica

    energticas. Slo con l se podrn poner

    criterios de racionalidad y coherencia y cuales otro

    parte, y por tanto interesadas,

    ro revuelto de la normativa sectorial.

    El objetivo de este escrito no es otro que poner negro sobre blanco lo

    subyacen en el modelo actual, cu

    cunto afectan esos criterios

    general del sistema; cules son las alternativas de evolucin y qu resultados son

    previsibles en el medio y largo plazo.

    Con ello se podr ofrecer a los diferentes sectores consumidores una informacin bsica

    sobre la cual podrn iniciar la construccin y evaluacin

    El consumo de electricidad es considerado como un indicador fiable del grado de desarrollo

    de una economa. Mayor consumo queda asociado, de forma inequvoca, con un mayor

    Sin embargo, y al menos en nuestro pas, dicho consumo no necesariamente est basado

    es de los consumidores por cuanto existe un manifiesto

    desconocimiento de los mecanismos que llevan a la determinacin de sus precios y, por

    tanto, es difcilmente defendible que los consumos, ni los residenciales ni los industriales,

    do en base a razonables estudios de rentabilidad y anlisis de alternativas, y

    menos que dichos anlisis se hayan ejecutado con una adecuada consideracin del largo

    plazo porque, simplemente, no es imaginable en el entorno espaol.

    Por otro lado, tampoco los modelos de determinacin de los precios de la electricidad

    utilizados a lo largo del ltimo siglo han tenido, o tienen, la consistencia conceptual que

    debieran, y dan pie a una interpretacin ambigua de las seales econmicas que envan a

    los consumidores. Los precios quedan asociados a los suministros y marginan todas las

    cuestiones relativas a la eficiencia de los usos finales.

    En un contexto como el descrito, cabe imaginar que existirn consumos que no estn

    justificados mientras que otros manifiestamente infrautilizados. El problema asociado a los

    niveles de precios no es tanto un problema de justicia, que lo es, sino, sobre todo, un

    problema de eficiencia: precios por debajo de lo adecuado promovern usos ineficientes

    mientras que precios superiores al adecuado desincentivaran su uso all donde pueda ser

    Si en este escenario se incorpora el criterio de sostenibilidad la ecuacin final se hace

    lo desde un racional conocimiento de los factores que estn incidiendo en los precios de

    se podr garantizar la coherencia de las polticas, energticas y no

    energticas. Slo con l se podrn poner en evidencia cuales de esos factores

    lidad y coherencia y cuales otros estn sustentados en decisiones de

    , y por tanto interesadas, en las que determinados agentes buscan sacar provecho de

    de la normativa sectorial.

    El objetivo de este escrito no es otro que poner negro sobre blanco los conceptos

    modelo actual, cules son criterios utilizados y sus justificaciones; cmo y

    esos criterios a los resultados finales, medidos en trminos de eficiencia

    cules son las alternativas de evolucin y qu resultados son

    go plazo.

    Con ello se podr ofrecer a los diferentes sectores consumidores una informacin bsica

    iniciar la construccin y evaluacin del impacto de sus propias

    3

    do de desarrollo

    de una economa. Mayor consumo queda asociado, de forma inequvoca, con un mayor

    Sin embargo, y al menos en nuestro pas, dicho consumo no necesariamente est basado

    anto existe un manifiesto

    desconocimiento de los mecanismos que llevan a la determinacin de sus precios y, por

    , ni los residenciales ni los industriales,

    e rentabilidad y anlisis de alternativas, y

    a consideracin del largo

    s precios de la electricidad

    utilizados a lo largo del ltimo siglo han tenido, o tienen, la consistencia conceptual que

    debieran, y dan pie a una interpretacin ambigua de las seales econmicas que envan a

    a los suministros y marginan todas las

    En un contexto como el descrito, cabe imaginar que existirn consumos que no estn

    ma asociado a los

    niveles de precios no es tanto un problema de justicia, que lo es, sino, sobre todo, un

    problema de eficiencia: precios por debajo de lo adecuado promovern usos ineficientes

    uso all donde pueda ser

    Si en este escenario se incorpora el criterio de sostenibilidad la ecuacin final se hace

    lo desde un racional conocimiento de los factores que estn incidiendo en los precios de

    s, energticas y no

    esos factores incorporan

    estn sustentados en decisiones de

    determinados agentes buscan sacar provecho del

    s conceptos que

    sus justificaciones; cmo y

    en trminos de eficiencia

    cules son las alternativas de evolucin y qu resultados son

    Con ello se podr ofrecer a los diferentes sectores consumidores una informacin bsica

    pacto de sus propias

  • decisiones. Y todo ello en un mbito de creciente inters e importancia

    impacto en la sostenibilidad del conjunto de la actividad econmica.

    El proceso a seguir partir de una primera definicin de algunos de los trminos

    econmicos y regulatorios que va a ser utilizados. Despus se incorporar

    histrico, que permita identificar algunas de las races del sistema actual, su justificacin y

    su evolucin. Tras ello, se analizarn las diferentes componentes que integran el modelo

    actual, sometindolas a una revisin conceptual con perspectiva hist

    descubrir tanto las razones de su existencia como, sobre todo, los pros y contras derivados

    de sus aplicacin. Tambin

    identificar las soluciones adoptadas por otros pases del ento

    fundamentalmente de la UE.

    construir una serie de escenarios de evolucin potencial en

    implicaciones, tanto desde la ptica de la eficiencia e

    de las diferentes componentes del modelo.

    A este fin, el anlisis histrico se estructurara en

    bsicamente, con los grandes periodos regulatorios, con concepciones esencialmente

    diferentes. El primero se extiende desde la aparicin de la industria hasta la incorporacin

    del denominado modelo de Tarifas Tope Unifica

    fecha hasta la aparicin, en 1973

    Facturacin Elctrica. El tercero se prolongara desde 1973 hasta la aparic

    denominado Marco Legal Estable, en 1983. El cuarto finaliza con la publicacin de la Ley del

    Sector Elctrico, en 1997, que introduce significativos elementos de liberalizacin del

    sector. Finalmente, el quinto abarca la evolucin sectorial en este complicado proceso de

    terica liberalizacin paulatina en el que el sometimiento a unas reglas comunes con el

    resto de sectores europeos limita los grados de libertad con que cuentan los re

    nacionales.

    En los cinco periodos se expondrn los criterios de regulacin y formacin de precios, se

    analizarn sus implicaciones y se acabar exponiendo cual fue la evolucin final del precio

    pagado por los consumidores, objetivo ltimo del an

    documento no trata de analizar las implicaciones legales, fiscales, o jurdicas de los

    instrumentos de regulacin incorporados en cada momento. Se trata de identificar los

    mecanismos de formacin de precios y su resul

    objetivos planteados por el regulador y, en todo caso, a los objetivos de equidad eficiencia,

    y sostenibilidad. Todo ello se utilizar como instrumento que permita identificar tanto la

    racionalidad en la que se a

    evolucin futura en orden a soportar polticas coherentes de eficiencia y sostenibilidad.

    2. MODELOS REGULATORIOS

    La regulacin de cualquier sector debiera

    procedimientos por los cuales una administracin interviene en su funcionamiento con el

    fin de lograr determinados objetivos considerados de inters general, objetivos que, se

    decisiones. Y todo ello en un mbito de creciente inters e importancia por su significativo

    impacto en la sostenibilidad del conjunto de la actividad econmica.

    partir de una primera definicin de algunos de los trminos

    econmicos y regulatorios que va a ser utilizados. Despus se incorporar

    histrico, que permita identificar algunas de las races del sistema actual, su justificacin y

    Tras ello, se analizarn las diferentes componentes que integran el modelo

    actual, sometindolas a una revisin conceptual con perspectiva histrica que permita

    descubrir tanto las razones de su existencia como, sobre todo, los pros y contras derivados

    Tambin se abordar un anlisis transversal comparado que permita

    identificar las soluciones adoptadas por otros pases del entorno econmico y social,

    fundamentalmente de la UE. A partir de estos tres componentes bsicos, se tratar de

    construir una serie de escenarios de evolucin potencial en los que queden evidenciadas las

    tanto desde la ptica de la eficiencia econmica como de la sostenibilidad

    de las diferentes componentes del modelo.

    A este fin, el anlisis histrico se estructurara en cinco periodos que coinciden

    con los grandes periodos regulatorios, con concepciones esencialmente

    El primero se extiende desde la aparicin de la industria hasta la incorporacin

    del denominado modelo de Tarifas Tope Unificadas, ao 1953. El segundo

    fecha hasta la aparicin, en 1973, del denominado SIFE, por Sistema Integrado de

    n Elctrica. El tercero se prolongara desde 1973 hasta la aparic

    stable, en 1983. El cuarto finaliza con la publicacin de la Ley del

    que introduce significativos elementos de liberalizacin del

    ector. Finalmente, el quinto abarca la evolucin sectorial en este complicado proceso de

    terica liberalizacin paulatina en el que el sometimiento a unas reglas comunes con el

    resto de sectores europeos limita los grados de libertad con que cuentan los re

    En los cinco periodos se expondrn los criterios de regulacin y formacin de precios, se

    analizarn sus implicaciones y se acabar exponiendo cual fue la evolucin final del precio

    pagado por los consumidores, objetivo ltimo del anlisis llevado a cabo. En efecto, este

    documento no trata de analizar las implicaciones legales, fiscales, o jurdicas de los

    instrumentos de regulacin incorporados en cada momento. Se trata de identificar los

    mecanismos de formacin de precios y su resultado final en orden a la consecucin de los

    objetivos planteados por el regulador y, en todo caso, a los objetivos de equidad eficiencia,

    y sostenibilidad. Todo ello se utilizar como instrumento que permita identificar tanto la

    racionalidad en la que se asienta la situacin actual como, sobre todo, su potencial

    evolucin futura en orden a soportar polticas coherentes de eficiencia y sostenibilidad.

    MODELOS REGULATORIOS

    ulacin de cualquier sector debiera ser entendida como el c

    s cuales una administracin interviene en su funcionamiento con el

    de lograr determinados objetivos considerados de inters general, objetivos que, se

    4

    por su significativo

    partir de una primera definicin de algunos de los trminos

    econmicos y regulatorios que va a ser utilizados. Despus se incorporar un anlisis

    histrico, que permita identificar algunas de las races del sistema actual, su justificacin y

    Tras ello, se analizarn las diferentes componentes que integran el modelo

    rica que permita

    descubrir tanto las razones de su existencia como, sobre todo, los pros y contras derivados

    un anlisis transversal comparado que permita

    rno econmico y social,

    componentes bsicos, se tratar de

    que queden evidenciadas las

    conmica como de la sostenibilidad,

    periodos que coinciden,

    con los grandes periodos regulatorios, con concepciones esencialmente

    El primero se extiende desde la aparicin de la industria hasta la incorporacin

    das, ao 1953. El segundo va desde esa

    or Sistema Integrado de

    n Elctrica. El tercero se prolongara desde 1973 hasta la aparicin del

    stable, en 1983. El cuarto finaliza con la publicacin de la Ley del

    que introduce significativos elementos de liberalizacin del

    ector. Finalmente, el quinto abarca la evolucin sectorial en este complicado proceso de

    terica liberalizacin paulatina en el que el sometimiento a unas reglas comunes con el

    resto de sectores europeos limita los grados de libertad con que cuentan los reguladores

    En los cinco periodos se expondrn los criterios de regulacin y formacin de precios, se

    analizarn sus implicaciones y se acabar exponiendo cual fue la evolucin final del precio

    lisis llevado a cabo. En efecto, este

    documento no trata de analizar las implicaciones legales, fiscales, o jurdicas de los

    instrumentos de regulacin incorporados en cada momento. Se trata de identificar los

    tado final en orden a la consecucin de los

    objetivos planteados por el regulador y, en todo caso, a los objetivos de equidad eficiencia,

    y sostenibilidad. Todo ello se utilizar como instrumento que permita identificar tanto la

    sienta la situacin actual como, sobre todo, su potencial

    evolucin futura en orden a soportar polticas coherentes de eficiencia y sostenibilidad.

    ser entendida como el conjunto de

    s cuales una administracin interviene en su funcionamiento con el

    de lograr determinados objetivos considerados de inters general, objetivos que, se

  • supone, no podran ser alcanzados a travs del funcionamiento

    mayora de los casos trata de corregir las deficiencias del propio mercado.

    En general, los reguladores se esfuerzan por conseguir algunos de los siguientes objetivos

    1) Unas tarifas justas y razonables

    a. Que permitan a las empresas conseguir la recuperacin derazonables, y una tasa de retribucin adecuada, y

    b. Que asegure a los consumidores que no tienen precios superiores a los normales

    2) Una estructura de precios econmicamente eficiente,

    3) Un eficiente funcionamiento operativo de las empresas,

    4) Unas suficientes inversiones en infraestructuras,

    5) Unas adecuadas calidad y fiabilidad del servicio,

    6) Un coste razonable de la propia regulacin, y

    7) Otros objetivos especiales como, por ejemplo, la incorporacin de energas renovables, la gestin eficiente de la de

    Entre esos mltiples objetivos el regulador deber establecer algn tipo de equilibrios y

    compromisos

    En el caso de los sectores energticos, en general, y del elctrico, en particular,

    mencionadas deficiencias estn asociadas, en principio, a s

    en trminos econmicos, se denomina monopolio natural, debido al hecho, no siempre

    justificado, de que su eficiencia aumenta con el tamao,

    economas de escala.

    Este carcter de monopolio natural

    de la actividad considerada como un todo que inclua desde la Generacin a la Distribucin.

    En este momento, las teoras ms generalizadas

    Transporte y Distribucin, asociadas conceptualmente a la posibilidad de optimizar el

    parque generador existente,

    Comercializacin, al que se considera actividades libres.

    Cabra preguntarse si esta categorizacin es vlida para todo tiempo, lugar y tamao del

    sector y nmero de competidores

    medidas, parecera lgico exigir la demostracin fidedigna del cumplimiento del conjunto

    de condicionamientos que caracterizan los monopolios naturales. Slo as podra quedar

    justificada la actual liberalizacin

    aplicacin de una regulacin estricta en materia de transporte y distribucin

    paradigma dominante en el mundo occidental

    Los instrumentos que las administraciones utilizan para condicionar la actividad de un

    sector regulado son muy variados.

    desde las autorizaciones administr

    construccin de instalaciones hasta la nacionalizacin de la actividad, pasando por la

    supone, no podran ser alcanzados a travs del funcionamiento libre del mercado. En

    ayora de los casos trata de corregir las deficiencias del propio mercado.

    En general, los reguladores se esfuerzan por conseguir algunos de los siguientes objetivos

    Unas tarifas justas y razonables

    Que permitan a las empresas conseguir la recuperacin derazonables, y una tasa de retribucin adecuada, y

    Que asegure a los consumidores que no tienen precios superiores a los

    Una estructura de precios econmicamente eficiente,

    Un eficiente funcionamiento operativo de las empresas,

    uficientes inversiones en infraestructuras,

    Unas adecuadas calidad y fiabilidad del servicio,

    Un coste razonable de la propia regulacin, y

    Otros objetivos especiales como, por ejemplo, la incorporacin de energas renovables, la gestin eficiente de la demanda o la reduccin de las emisiones.

    Entre esos mltiples objetivos el regulador deber establecer algn tipo de equilibrios y

    En el caso de los sectores energticos, en general, y del elctrico, en particular,

    tn asociadas, en principio, a su potencial inclusin en lo que

    se denomina monopolio natural, debido al hecho, no siempre

    justificado, de que su eficiencia aumenta con el tamao, por presentar

    te carcter de monopolio natural se ha aplicado, hasta muy recientemente, al conjunto

    de la actividad considerada como un todo que inclua desde la Generacin a la Distribucin.

    En este momento, las teoras ms generalizadas limitan su extensin a las acti

    asociadas conceptualmente a la posibilidad de optimizar el

    parque generador existente, y quedan excluidas de tal categora las de Generacin y

    Comercializacin, al que se considera actividades libres.

    se si esta categorizacin es vlida para todo tiempo, lugar y tamao del

    sector y nmero de competidores pero, en todo caso, antes de aplicar este tipo de

    medidas, parecera lgico exigir la demostracin fidedigna del cumplimiento del conjunto

    amientos que caracterizan los monopolios naturales. Slo as podra quedar

    liberalizacin de las actividades de Generacin y Comercializacin y la

    aplicacin de una regulacin estricta en materia de transporte y distribucin

    paradigma dominante en el mundo occidental.

    Los instrumentos que las administraciones utilizan para condicionar la actividad de un

    sector regulado son muy variados. En el caso de sector elctrico esos instrumentos van

    desde las autorizaciones administrativas para el ejercicio de la actividad o

    construccin de instalaciones hasta la nacionalizacin de la actividad, pasando por la

    5

    libre del mercado. En la

    En general, los reguladores se esfuerzan por conseguir algunos de los siguientes objetivos

    Que permitan a las empresas conseguir la recuperacin de sus costes,

    Que asegure a los consumidores que no tienen precios superiores a los

    Otros objetivos especiales como, por ejemplo, la incorporacin de energas manda o la reduccin de las emisiones.

    Entre esos mltiples objetivos el regulador deber establecer algn tipo de equilibrios y

    En el caso de los sectores energticos, en general, y del elctrico, en particular, las

    u potencial inclusin en lo que,

    se denomina monopolio natural, debido al hecho, no siempre

    por presentar unas fuertes

    se ha aplicado, hasta muy recientemente, al conjunto

    de la actividad considerada como un todo que inclua desde la Generacin a la Distribucin.

    a las actividades de

    asociadas conceptualmente a la posibilidad de optimizar el

    e Generacin y

    se si esta categorizacin es vlida para todo tiempo, lugar y tamao del

    pero, en todo caso, antes de aplicar este tipo de

    medidas, parecera lgico exigir la demostracin fidedigna del cumplimiento del conjunto

    amientos que caracterizan los monopolios naturales. Slo as podra quedar

    de las actividades de Generacin y Comercializacin y la

    aplicacin de una regulacin estricta en materia de transporte y distribucin que es el

    Los instrumentos que las administraciones utilizan para condicionar la actividad de un

    esos instrumentos van

    ativas para el ejercicio de la actividad o para la

    construccin de instalaciones hasta la nacionalizacin de la actividad, pasando por la

  • intervencin en los precios o la competencia en el mercado de empresas pblicas y

    privadas, en condiciones homogneas

    distintos en momentos temporales diferentes.

    En lo que sigue, la atencin prioritaria de este trabajo estar orientada a analizar los

    mecanismos utilizados en la formacin de los precios ya que, adems

    es la que tiene mayores implicaciones en la eficiencia del sistema econmico. El resto de

    instrumentos se utilizar como marco de referencia del grado de intervencin

    INTRODUCCION

    Para cumplir sus objetivos, la actividad regu

    restricciones:

    1) Informativas, 2) Transacionales, y 3) Administrativas y polticas

    Restricciones Informativas

    La regulacin est fuertemente mediatizada por la informacin que slo posee la empresa

    regulada ya que limita la eficiencia y el grado de control que pueden alcanzar las agencias

    reguladoras. Se suelen distinguir dos tipos de restricciones informativas: el Riesgo Moral y la

    Seleccin Adversa :

    1) El riesgo moral se refiere a variables endgenas que no pueden serel regulador y que afectan, positiva o negativamente, a los resultados de la empresa, por ejemplo, a sus costes o a la calidad de sus productos: retraso en la toma de decisiones desagradables, atencin preferente a los intereses de sus directivos frente a los resultados de la empresa, etc.

    2) La Seleccin Adversa surge cuando la empresa tiene ms informacin que el regulador respecto a determinadas variables exgenas. Esta asimetra de la informacin puede afectar a cules son las capacidades empresa, a la dificultad para ejecutar determinadas tareas o, incluso, sobre la evolucin temporal de la curva de la demanda. En general este tipo de restricciones pueden permitir que la empresa obtenga determinadas rentas en sus negociaciones con el regulador.

    La presencia de estas dos restricciones, y la correspondiente perdida de control por parte del

    regulador, han sido, tradicionalmente, el origen de una demanda creciente de informacin

    que va ms all de la existente en los habit

    gestin, por tanto, es necesario incurrir en costes crecientes, tanto desde el lado de las

    empresas como dese el lado del regulador.

    La cuestin clave es el logro de un equilibrio razonable entre los prete

    de una creciente eficiencia integral, empresas ms regulador ms clientes, y los recursos de

    todo tipo que se emplean en la tarea.

    intervencin en los precios o la competencia en el mercado de empresas pblicas y

    en condiciones homogneas o no. Diferentes pases han utilizado procedimientos

    distintos en momentos temporales diferentes.

    En lo que sigue, la atencin prioritaria de este trabajo estar orientada a analizar los

    utilizados en la formacin de los precios ya que, adems de ser la ms comn,

    es la que tiene mayores implicaciones en la eficiencia del sistema econmico. El resto de

    como marco de referencia del grado de intervencin

    Para cumplir sus objetivos, la actividad regulatoria se enfrenta a tres tipos esenciales de

    Administrativas y polticas

    Informativas

    La regulacin est fuertemente mediatizada por la informacin que slo posee la empresa

    ita la eficiencia y el grado de control que pueden alcanzar las agencias

    reguladoras. Se suelen distinguir dos tipos de restricciones informativas: el Riesgo Moral y la

    El riesgo moral se refiere a variables endgenas que no pueden serel regulador y que afectan, positiva o negativamente, a los resultados de la empresa, por ejemplo, a sus costes o a la calidad de sus productos: retraso en la toma de decisiones desagradables, atencin preferente a los intereses de sus

    ctivos frente a los resultados de la empresa, etc.

    La Seleccin Adversa surge cuando la empresa tiene ms informacin que el regulador respecto a determinadas variables exgenas. Esta asimetra de la informacin puede afectar a cules son las capacidades tecnolgicas de la empresa, a la dificultad para ejecutar determinadas tareas o, incluso, sobre la evolucin temporal de la curva de la demanda. En general este tipo de restricciones pueden permitir que la empresa obtenga determinadas rentas en sus

    aciones con el regulador.

    La presencia de estas dos restricciones, y la correspondiente perdida de control por parte del

    regulador, han sido, tradicionalmente, el origen de una demanda creciente de informacin

    que va ms all de la existente en los habituales estados financieros y para cuya obtencin y

    gestin, por tanto, es necesario incurrir en costes crecientes, tanto desde el lado de las

    empresas como dese el lado del regulador.

    La cuestin clave es el logro de un equilibrio razonable entre los pretendidos objetivos, el logro

    de una creciente eficiencia integral, empresas ms regulador ms clientes, y los recursos de

    todo tipo que se emplean en la tarea.

    6

    intervencin en los precios o la competencia en el mercado de empresas pblicas y

    . Diferentes pases han utilizado procedimientos

    En lo que sigue, la atencin prioritaria de este trabajo estar orientada a analizar los

    de ser la ms comn,

    es la que tiene mayores implicaciones en la eficiencia del sistema econmico. El resto de

    como marco de referencia del grado de intervencin general.

    latoria se enfrenta a tres tipos esenciales de

    La regulacin est fuertemente mediatizada por la informacin que slo posee la empresa

    ita la eficiencia y el grado de control que pueden alcanzar las agencias

    reguladoras. Se suelen distinguir dos tipos de restricciones informativas: el Riesgo Moral y la

    El riesgo moral se refiere a variables endgenas que no pueden ser observadas por el regulador y que afectan, positiva o negativamente, a los resultados de la empresa, por ejemplo, a sus costes o a la calidad de sus productos: retraso en la toma de decisiones desagradables, atencin preferente a los intereses de sus

    La Seleccin Adversa surge cuando la empresa tiene ms informacin que el regulador respecto a determinadas variables exgenas. Esta asimetra de la

    tecnolgicas de la empresa, a la dificultad para ejecutar determinadas tareas o, incluso, sobre la evolucin temporal de la curva de la demanda. En general este tipo de restricciones pueden permitir que la empresa obtenga determinadas rentas en sus

    La presencia de estas dos restricciones, y la correspondiente perdida de control por parte del

    regulador, han sido, tradicionalmente, el origen de una demanda creciente de informacin

    uales estados financieros y para cuya obtencin y

    gestin, por tanto, es necesario incurrir en costes crecientes, tanto desde el lado de las

    ndidos objetivos, el logro

    de una creciente eficiencia integral, empresas ms regulador ms clientes, y los recursos de

  • Restricciones transacionales

    Con esta denominacin se designa al conjunto de dificultades existe

    normativa recoja todos los supuestos de potencial aparicin y, por tanto, la existencia de

    lagunas no reguladas.

    Pueden ser de varios tipos. Por ejemplo pueden ser imprecisiones sobre la evolucin futura de

    la tecnologa o el consumo, definiciones imprecisas sobre los eventos cubiertos que dan lugar

    a interpretaciones diferentes en situaciones concretas o, en fin, la imposibilidad monitorizar

    con precisin la evolucin de las variables de control y, en definitiva, la de imponer sancion

    la empresa regulada.

    Los costes de transaccin son ms elevados cuando las contingencias de evolucin de la

    actividad son ms difciles de prever y formular de una forma clara y sin ambigedades. Ello

    debera llevar a establecer niveles diferentes de

    sea el ms prximo o el ms alejado. De igual forma, sera normal la incorporacin de un

    diferente grado de precisin en industrias tradicionales que en las de alta tecnologa e

    innovacin.

    Restricciones administrativas

    Los reguladores estn limitados por el cuerpo de normas jurdicas que condicionan su

    funcionamiento. En primer lugar, su mbito de actuacin est limitado al sector para el que se

    ha definido su intervencin. El regulador energtico n

    comunicaciones.

    En segundo lugar, los reguladores no pueden utilizar el instrumento que su libre albedro les

    aconseja ni alargarlo ms all de un determinado periodo, porque puede ser ilegal.

    Finalmente, una de las limitaciones ms criticas es la que se refiere a los procedimientos, entre

    ellos los que se refieren a la forma en que pueden obtener la informacin o los que se refieren

    a la demostracin de evidencias, o a las de seguir siempre sus propios procedimientos p

    evitar que haya discriminaciones entre situaciones aparentemente similares sobre la base de

    informacin dbil o poco verificable.

    A todas estas limitaciones hay que superponer las derivadas de las actuaciones polticas, leyes,

    normativas generales, etc.

    En general, se puede suponer que estas restricciones no son exgenas sino que pueden ser

    generadas por los otros dos tipos de restricciones y tienen que ver con que los reguladores son

    ellos mismos agentes de otros, sean gobiernos, grupos polticos. La t

    agencias sugiere que estas son creadas y se les asignan poderes importantes porque necesitan

    obtener informacin sobre las cuestiones regulatorias y la obtencin de equilibrios razonables.

    Sin embargo, los reguladores tienen sus

    incentivos para que consigan los objetivos para los que han sido incorporados.

    La gran cuestin abierta es saber quin regula la actividad del regulador ms all de las

    grandes definiciones legales o normativa

    transacionales

    Con esta denominacin se designa al conjunto de dificultades existentes para de que la

    normativa recoja todos los supuestos de potencial aparicin y, por tanto, la existencia de

    Pueden ser de varios tipos. Por ejemplo pueden ser imprecisiones sobre la evolucin futura de

    definiciones imprecisas sobre los eventos cubiertos que dan lugar

    a interpretaciones diferentes en situaciones concretas o, en fin, la imposibilidad monitorizar

    con precisin la evolucin de las variables de control y, en definitiva, la de imponer sancion

    Los costes de transaccin son ms elevados cuando las contingencias de evolucin de la

    actividad son ms difciles de prever y formular de una forma clara y sin ambigedades. Ello

    debera llevar a establecer niveles diferentes de exigencia sobre la evolucin del futuro segn

    sea el ms prximo o el ms alejado. De igual forma, sera normal la incorporacin de un

    diferente grado de precisin en industrias tradicionales que en las de alta tecnologa e

    strativas y polticas

    Los reguladores estn limitados por el cuerpo de normas jurdicas que condicionan su

    funcionamiento. En primer lugar, su mbito de actuacin est limitado al sector para el que se

    ha definido su intervencin. El regulador energtico no puede intervenir en el campo de las

    En segundo lugar, los reguladores no pueden utilizar el instrumento que su libre albedro les

    aconseja ni alargarlo ms all de un determinado periodo, porque puede ser ilegal.

    mitaciones ms criticas es la que se refiere a los procedimientos, entre

    ellos los que se refieren a la forma en que pueden obtener la informacin o los que se refieren

    a la demostracin de evidencias, o a las de seguir siempre sus propios procedimientos p

    evitar que haya discriminaciones entre situaciones aparentemente similares sobre la base de

    informacin dbil o poco verificable.

    A todas estas limitaciones hay que superponer las derivadas de las actuaciones polticas, leyes,

    En general, se puede suponer que estas restricciones no son exgenas sino que pueden ser

    generadas por los otros dos tipos de restricciones y tienen que ver con que los reguladores son

    ellos mismos agentes de otros, sean gobiernos, grupos polticos. La teora del bienestar de las

    agencias sugiere que estas son creadas y se les asignan poderes importantes porque necesitan

    obtener informacin sobre las cuestiones regulatorias y la obtencin de equilibrios razonables.

    Sin embargo, los reguladores tienen sus propios objetivos y se les deben dar tambin

    incentivos para que consigan los objetivos para los que han sido incorporados.

    La gran cuestin abierta es saber quin regula la actividad del regulador ms all de las

    grandes definiciones legales o normativas.

    7

    ntes para de que la

    normativa recoja todos los supuestos de potencial aparicin y, por tanto, la existencia de

    Pueden ser de varios tipos. Por ejemplo pueden ser imprecisiones sobre la evolucin futura de

    definiciones imprecisas sobre los eventos cubiertos que dan lugar

    a interpretaciones diferentes en situaciones concretas o, en fin, la imposibilidad monitorizar

    con precisin la evolucin de las variables de control y, en definitiva, la de imponer sanciones a

    Los costes de transaccin son ms elevados cuando las contingencias de evolucin de la

    actividad son ms difciles de prever y formular de una forma clara y sin ambigedades. Ello

    exigencia sobre la evolucin del futuro segn

    sea el ms prximo o el ms alejado. De igual forma, sera normal la incorporacin de un

    diferente grado de precisin en industrias tradicionales que en las de alta tecnologa e

    Los reguladores estn limitados por el cuerpo de normas jurdicas que condicionan su

    funcionamiento. En primer lugar, su mbito de actuacin est limitado al sector para el que se

    o puede intervenir en el campo de las

    En segundo lugar, los reguladores no pueden utilizar el instrumento que su libre albedro les

    aconseja ni alargarlo ms all de un determinado periodo, porque puede ser ilegal.

    mitaciones ms criticas es la que se refiere a los procedimientos, entre

    ellos los que se refieren a la forma en que pueden obtener la informacin o los que se refieren

    a la demostracin de evidencias, o a las de seguir siempre sus propios procedimientos para

    evitar que haya discriminaciones entre situaciones aparentemente similares sobre la base de

    A todas estas limitaciones hay que superponer las derivadas de las actuaciones polticas, leyes,

    En general, se puede suponer que estas restricciones no son exgenas sino que pueden ser

    generadas por los otros dos tipos de restricciones y tienen que ver con que los reguladores son

    eora del bienestar de las

    agencias sugiere que estas son creadas y se les asignan poderes importantes porque necesitan

    obtener informacin sobre las cuestiones regulatorias y la obtencin de equilibrios razonables.

    propios objetivos y se les deben dar tambin

    incentivos para que consigan los objetivos para los que han sido incorporados.

    La gran cuestin abierta es saber quin regula la actividad del regulador ms all de las

  • INSTRUMENTOS REGULATORIOS Y

    Los reguladores utilizan datos de la contabilidad y de la demanda para monitorizar el

    funcionamiento de la empresa. Muchos de los incentivos se basan en datos de costes.

    Ahora bien, la distribucin de l

    productos es una tarea difcil. Por un lado algunos de esos costes pueden ser comunes a varias

    actividades y la empresa puede manipular los procedimientos contables para reasignar los

    costes en su beneficio. Por otro, las decisiones empresariales pueden contribuir a asignar

    recursos de formas adecuadas a los intereses de la empresa en detrimento de los objetivos de

    la regulacin. Los modelos de coste completo que se emplean en determinados sectores

    representan un intento por distribuir los costes conjuntos. Pero esos modelos no son, en

    general, adecuados al objetivo de obtener precios que reflejen los costes marginales. Ms aun:

    introducen incentivos perversos en el objetivo de reduccin de costes.

    A veces, cuando la manipulacin contable y la asignacin de inputs no afectan demasiado a las

    medidas a tomar, se utilizan grupos definidos de subcostes para determinados modelos de

    incentivos. Estos costes pueden ser externos, como las materias primas,

    empleados, o internos, por ejemplo los de un centro de costes.

    Los datos de la demanda en los que se basan las normativas regulatorias suelen ser relativos a

    precios y cantidades aunque tambin suele incorporarse algn tipo de medida d

    Merece la pena, ahora, comentar el alcance de las exigencias de informacin impuestas por los

    diferentes modelos regulatorios.

    Un aspecto interesante a comentar es el de la complejidad de las recomendaciones. Una regla

    simple es aquella que, sin necesidad de conocimientos especiales ni sobre los costes ni sobre la

    demanda, es lo suficientemente clara como para ser aplicable de forma inmediata. Por el

    contrario una regla es compleja y exigente desde la ptica de la informacin cuando es precis

    que el regulador tenga determinada informacin sobre costes y demanda y, por lo tanto, deja

    a su discrecionalidad el obtenerla o no.

    En ocasiones, y desde la ptica de la informacin requerida, se distingue entre exigente y

    compleja. En este caso la com

    regla. Mientras que las reglas regulatorias deben ser conocidas por el personal de la agencia

    reguladora, su complejidad no parece ser ningn obstculo insalvable para una regulacin

    eficiente.

    Una regla regulatoria optima es probable que tenga que utilizar elementos significativos de

    informacin relativa a la tecnologa y a la demanda, elementos que, por lo tanto, debern

    estar en las manos del regulador. No hay nada en contra de utilizar reglas

    ptica de la informacin y siempre se puede ofrecer a las empresas un esquema razonable de

    reglas condicionadas a la existencia de esa informacin.

    Sin embargo, una regla exigente de informacin no siempre es robusta ante las posibilida

    de perversin del comportamiento del regulador. La agencia puede no llevar a cabo el esfuerzo

    necesario para obtener y, adems, utilizar su informacin de forma orientada a la consecucin

    INSTRUMENTOS REGULATORIOS Y ESQUEMAS DE INCENTIVOS

    Los reguladores utilizan datos de la contabilidad y de la demanda para monitorizar el

    funcionamiento de la empresa. Muchos de los incentivos se basan en datos de costes.

    Ahora bien, la distribucin de los costes agregados entre diferentes proyectos o lneas de

    productos es una tarea difcil. Por un lado algunos de esos costes pueden ser comunes a varias

    actividades y la empresa puede manipular los procedimientos contables para reasignar los

    beneficio. Por otro, las decisiones empresariales pueden contribuir a asignar

    recursos de formas adecuadas a los intereses de la empresa en detrimento de los objetivos de

    la regulacin. Los modelos de coste completo que se emplean en determinados sectores

    representan un intento por distribuir los costes conjuntos. Pero esos modelos no son, en

    general, adecuados al objetivo de obtener precios que reflejen los costes marginales. Ms aun:

    introducen incentivos perversos en el objetivo de reduccin de costes.

    A veces, cuando la manipulacin contable y la asignacin de inputs no afectan demasiado a las

    medidas a tomar, se utilizan grupos definidos de subcostes para determinados modelos de

    incentivos. Estos costes pueden ser externos, como las materias primas, o el salario de los

    empleados, o internos, por ejemplo los de un centro de costes.

    Los datos de la demanda en los que se basan las normativas regulatorias suelen ser relativos a

    precios y cantidades aunque tambin suele incorporarse algn tipo de medida d

    Merece la pena, ahora, comentar el alcance de las exigencias de informacin impuestas por los

    diferentes modelos regulatorios.

    Un aspecto interesante a comentar es el de la complejidad de las recomendaciones. Una regla

    sin necesidad de conocimientos especiales ni sobre los costes ni sobre la

    demanda, es lo suficientemente clara como para ser aplicable de forma inmediata. Por el

    contrario una regla es compleja y exigente desde la ptica de la informacin cuando es precis

    que el regulador tenga determinada informacin sobre costes y demanda y, por lo tanto, deja

    a su discrecionalidad el obtenerla o no.

    En ocasiones, y desde la ptica de la informacin requerida, se distingue entre exigente y

    compleja. En este caso la complejidad se refiere al nivel de complejidad matemtica de la

    regla. Mientras que las reglas regulatorias deben ser conocidas por el personal de la agencia

    reguladora, su complejidad no parece ser ningn obstculo insalvable para una regulacin

    Una regla regulatoria optima es probable que tenga que utilizar elementos significativos de

    informacin relativa a la tecnologa y a la demanda, elementos que, por lo tanto, debern

    estar en las manos del regulador. No hay nada en contra de utilizar reglas exigentes desde la

    ptica de la informacin y siempre se puede ofrecer a las empresas un esquema razonable de

    reglas condicionadas a la existencia de esa informacin.

    Sin embargo, una regla exigente de informacin no siempre es robusta ante las posibilida

    de perversin del comportamiento del regulador. La agencia puede no llevar a cabo el esfuerzo

    necesario para obtener y, adems, utilizar su informacin de forma orientada a la consecucin

    8

    ESQUEMAS DE INCENTIVOS

    Los reguladores utilizan datos de la contabilidad y de la demanda para monitorizar el

    funcionamiento de la empresa. Muchos de los incentivos se basan en datos de costes.

    os costes agregados entre diferentes proyectos o lneas de

    productos es una tarea difcil. Por un lado algunos de esos costes pueden ser comunes a varias

    actividades y la empresa puede manipular los procedimientos contables para reasignar los

    beneficio. Por otro, las decisiones empresariales pueden contribuir a asignar

    recursos de formas adecuadas a los intereses de la empresa en detrimento de los objetivos de

    la regulacin. Los modelos de coste completo que se emplean en determinados sectores

    representan un intento por distribuir los costes conjuntos. Pero esos modelos no son, en

    general, adecuados al objetivo de obtener precios que reflejen los costes marginales. Ms aun:

    A veces, cuando la manipulacin contable y la asignacin de inputs no afectan demasiado a las

    medidas a tomar, se utilizan grupos definidos de subcostes para determinados modelos de

    o el salario de los

    Los datos de la demanda en los que se basan las normativas regulatorias suelen ser relativos a

    precios y cantidades aunque tambin suele incorporarse algn tipo de medida de la calidad.

    Merece la pena, ahora, comentar el alcance de las exigencias de informacin impuestas por los

    Un aspecto interesante a comentar es el de la complejidad de las recomendaciones. Una regla

    sin necesidad de conocimientos especiales ni sobre los costes ni sobre la

    demanda, es lo suficientemente clara como para ser aplicable de forma inmediata. Por el

    contrario una regla es compleja y exigente desde la ptica de la informacin cuando es preciso

    que el regulador tenga determinada informacin sobre costes y demanda y, por lo tanto, deja

    En ocasiones, y desde la ptica de la informacin requerida, se distingue entre exigente y

    plejidad se refiere al nivel de complejidad matemtica de la

    regla. Mientras que las reglas regulatorias deben ser conocidas por el personal de la agencia

    reguladora, su complejidad no parece ser ningn obstculo insalvable para una regulacin

    Una regla regulatoria optima es probable que tenga que utilizar elementos significativos de

    informacin relativa a la tecnologa y a la demanda, elementos que, por lo tanto, debern

    exigentes desde la

    ptica de la informacin y siempre se puede ofrecer a las empresas un esquema razonable de

    Sin embargo, una regla exigente de informacin no siempre es robusta ante las posibilidades

    de perversin del comportamiento del regulador. La agencia puede no llevar a cabo el esfuerzo

    necesario para obtener y, adems, utilizar su informacin de forma orientada a la consecucin

  • de sus propios objetivos o llegar a acuerdos de colusin con l

    una parte de ella o con otros grupos de inters. Si la regla ptima no es simple y la agencia no

    es flexible o no puede ser fiscalizada, el modelo regulatorio debiera tener en consideracin

    incentivos y el comportamient

    MODELOS DE INCENTIVOS

    Como ya se ha comentado, la regulacin de una industria esta orientada hacia la consecucin

    de determinados objetivos de inters general que no se derivan del funcionamiento libre de

    las empresas en el mercado

    funcionamiento libre y, por tanto, en un rgimen de mercado neutro la estrategia de las

    empresas no se alineara con dichos objetivos. Para que lo hagan tienen que apreciar que el

    cumplimiento de la norma les reporta algn beneficio y no solamente la evitacin de un

    perjuicio. Una regla regulatoria eficiente debe incorporar algn tipo de incentivo para que la

    industria tenga inters en el cumplimiento de la norma.

    Los modelos actuales de incen

    primero es si la administracin puede o no otorgar subsidios a las empresas, es decir, si los

    ingresos de estas se corresponden estrictamente con los costes asociados a sus productos

    y/o servicios o si son superiores a estos por el establecimiento deseado de unos suplementos.

    Y, en este ltimo caso, cual es la cuanta de esos suplementos, quines son los responsables de

    cubrirlos, y cules son los procedimientos de recaudacin y pago.

    Genricamente, esos subsidios pueden, presentar formas muy diferentes y normalmente

    estn asociados al fomento, normalmente temporal, de determinadas industrias identificadas

    como estratgicas por la administracin pero hay dos mecanismos bsicos de recaudacin:

    1) Los suplementos o subvenciones proceden de la Administracin quien , con cargo a sus presupuestos, las distribuye entre las empresas de acuerdo con reglas preestablecidas, o

    2) Los suplementos son extrados de los consumidores, elevando los precios de venta delproducto o servicio de acuerdo con criterios definidos por el regulador.

    En cualquiera de los casos, quedara por justificar en qu medida se logran los objetivos

    estratgicos por los que fueron diseados y si los administrados estn conformes con esa

    definicin estratgica y el importe de esas subvenciones. Ni que decir tiene que uno de los

    elementos ms crticos de este tipo de actuaciones lo constituye la duracin de la ayuda.

    El segundo criterio de clasificacin es la potencia de lo incentivos, es deci

    la transferencias que las empresas reciben del gobierno y /o los precios por un lado y los

    costes por otro. Este criterio es importante por cuanto subraya la filosofa de los tres grandes

    tipos de incentivos que se pueden encontrar

    Sin embargo, es importante sealar que hay una marcada diferencia entre el espritu de

    algunos modelos y su aplicacin prctica, de forma que, consideraciones de tipo econmico o

    poltico hay dado lugar a una cierta convergencia, entre m

    Mximos, PC, y regulaciones de tipo de Cost of Service, o de coste de servicio , COS.

    de sus propios objetivos o llegar a acuerdos de colusin con la industria, en su conjunto, con

    una parte de ella o con otros grupos de inters. Si la regla ptima no es simple y la agencia no

    es flexible o no puede ser fiscalizada, el modelo regulatorio debiera tener en consideracin

    tivos y el comportamiento de la propia agencia.

    MODELOS DE INCENTIVOS

    Como ya se ha comentado, la regulacin de una industria esta orientada hacia la consecucin

    de determinados objetivos de inters general que no se derivan del funcionamiento libre de

    las empresas en el mercado. En buena media la regulacin es una restriccin impuesta al

    funcionamiento libre y, por tanto, en un rgimen de mercado neutro la estrategia de las

    empresas no se alineara con dichos objetivos. Para que lo hagan tienen que apreciar que el

    de la norma les reporta algn beneficio y no solamente la evitacin de un

    perjuicio. Una regla regulatoria eficiente debe incorporar algn tipo de incentivo para que la

    industria tenga inters en el cumplimiento de la norma.

    Los modelos actuales de incentivos pueden analizarse a travs de dos criterios bsicos. El

    primero es si la administracin puede o no otorgar subsidios a las empresas, es decir, si los

    ingresos de estas se corresponden estrictamente con los costes asociados a sus productos

    cios o si son superiores a estos por el establecimiento deseado de unos suplementos.

    Y, en este ltimo caso, cual es la cuanta de esos suplementos, quines son los responsables de

    cubrirlos, y cules son los procedimientos de recaudacin y pago.

    ente, esos subsidios pueden, presentar formas muy diferentes y normalmente

    estn asociados al fomento, normalmente temporal, de determinadas industrias identificadas

    como estratgicas por la administracin pero hay dos mecanismos bsicos de recaudacin:

    s suplementos o subvenciones proceden de la Administracin quien , con cargo a sus presupuestos, las distribuye entre las empresas de acuerdo con reglas preestablecidas,

    Los suplementos son extrados de los consumidores, elevando los precios de venta delproducto o servicio de acuerdo con criterios definidos por el regulador.

    En cualquiera de los casos, quedara por justificar en qu medida se logran los objetivos

    estratgicos por los que fueron diseados y si los administrados estn conformes con esa

    inicin estratgica y el importe de esas subvenciones. Ni que decir tiene que uno de los

    elementos ms crticos de este tipo de actuaciones lo constituye la duracin de la ayuda.

    El segundo criterio de clasificacin es la potencia de lo incentivos, es decir, la correlacin entre

    la transferencias que las empresas reciben del gobierno y /o los precios por un lado y los

    costes por otro. Este criterio es importante por cuanto subraya la filosofa de los tres grandes

    tipos de incentivos que se pueden encontrar en la practica.

    Sin embargo, es importante sealar que hay una marcada diferencia entre el espritu de

    algunos modelos y su aplicacin prctica, de forma que, consideraciones de tipo econmico o

    poltico hay dado lugar a una cierta convergencia, entre modelos de Price Cap, o de Precio

    Mximos, PC, y regulaciones de tipo de Cost of Service, o de coste de servicio , COS.

    9

    a industria, en su conjunto, con

    una parte de ella o con otros grupos de inters. Si la regla ptima no es simple y la agencia no

    es flexible o no puede ser fiscalizada, el modelo regulatorio debiera tener en consideracin los

    Como ya se ha comentado, la regulacin de una industria esta orientada hacia la consecucin

    de determinados objetivos de inters general que no se derivan del funcionamiento libre de

    . En buena media la regulacin es una restriccin impuesta al

    funcionamiento libre y, por tanto, en un rgimen de mercado neutro la estrategia de las

    empresas no se alineara con dichos objetivos. Para que lo hagan tienen que apreciar que el

    de la norma les reporta algn beneficio y no solamente la evitacin de un

    perjuicio. Una regla regulatoria eficiente debe incorporar algn tipo de incentivo para que la

    tivos pueden analizarse a travs de dos criterios bsicos. El

    primero es si la administracin puede o no otorgar subsidios a las empresas, es decir, si los

    ingresos de estas se corresponden estrictamente con los costes asociados a sus productos

    cios o si son superiores a estos por el establecimiento deseado de unos suplementos.

    Y, en este ltimo caso, cual es la cuanta de esos suplementos, quines son los responsables de

    ente, esos subsidios pueden, presentar formas muy diferentes y normalmente

    estn asociados al fomento, normalmente temporal, de determinadas industrias identificadas

    como estratgicas por la administracin pero hay dos mecanismos bsicos de recaudacin:

    s suplementos o subvenciones proceden de la Administracin quien , con cargo a sus presupuestos, las distribuye entre las empresas de acuerdo con reglas preestablecidas,

    Los suplementos son extrados de los consumidores, elevando los precios de venta del producto o servicio de acuerdo con criterios definidos por el regulador.

    En cualquiera de los casos, quedara por justificar en qu medida se logran los objetivos

    estratgicos por los que fueron diseados y si los administrados estn conformes con esa

    inicin estratgica y el importe de esas subvenciones. Ni que decir tiene que uno de los

    elementos ms crticos de este tipo de actuaciones lo constituye la duracin de la ayuda.

    r, la correlacin entre

    la transferencias que las empresas reciben del gobierno y /o los precios por un lado y los

    costes por otro. Este criterio es importante por cuanto subraya la filosofa de los tres grandes

    Sin embargo, es importante sealar que hay una marcada diferencia entre el espritu de

    algunos modelos y su aplicacin prctica, de forma que, consideraciones de tipo econmico o

    odelos de Price Cap, o de Precio

    Mximos, PC, y regulaciones de tipo de Cost of Service, o de coste de servicio , COS.

  • Regulacin con subvenciones

    Aunque el mecanismo de las subvenciones tiene especial significacin en el caso de los

    contratos con la administracin y sus agencias, es tambin de aplicacin determinados

    comportamientos regulatorios asociados al uso de tecnologas emergentes en el mbito de la

    energa. Como tales pueden ser calificados los precios pagados a la denominada Produccin

    Especial del modelo espaol. Es en este contexto en el que se describen, a continuacin, los

    modelos mas utilizados por las distintas administraciones.

    En el contrato al que se ha denominado de margen, denominado en terminologa anglosajona

    Cost Plus, o de prima fija, el gobierno se compromete a pagar a la empresa la totalidad de

    sus costes ms una prima fija. Esta prima es independiente del comportamiento de la empresa

    aunque pueda estar ligado a la importancia del proyecto. En el extremo opuesto del espe

    de modelos est el contrato a precio fijo. Y entre los dos se sitan los contratos con incentivos

    en los que ambas partes comparten los costes reales de acuerdo con una determina regla de

    reparto pactada de antemano.

    Durante los primeros tiempos de

    establecieron de forma directamente proporcional a los costes reales lo que llevaba implcitos

    unos evidentes y perversos incentivos: la empresa es premiada en vez de penalizada cuando

    incrementa sus costes

    Regulacin sin subvenciones

    Aunque en los primero tiempos fueron corrientes las regulaciones de precios mximos,

    histricamente, el mtodo ms importante para regular los precios de industrias tales como

    las de telecomunicaciones, energa o ferroca

    Coste del Servicio, COS. Este modelo tambin se denomina en ocasiones de Tasa de Retorno,

    trmino equivoco por cuanto en cualquiera de los modelos se acaba obteniendo una

    determinada tasa de retorno. Por ello

    denominaciones.

    La prctica ms reciente ha fijado la atencin en otros modelos que son ms eficientes que el

    tradicional COS.

    Regulacin basada en el coste de servicio

    El espritu de la regulacin basada

    coste medio de forma que los precios as fijados igualan los ingresos totales y los costes

    totales.

    En general, el proceso consta de dos etapas. En la primera, y para llegar a las necesidades d

    ingresos, el regulador analiza los costes histricos durante un periodo de tiempo, tomado

    como referencia, y determina, por un lado, la denominada Tasa Base, estimando la

    amortizacin de las inversiones realizadas, y, por otro, elimina determinados coste

    considerados injustificados o imprudentes. Luego extrapola los costes as definidos haciendo

    proyecciones de la inflacin o de otras variables exgenas.

    subvenciones

    Aunque el mecanismo de las subvenciones tiene especial significacin en el caso de los

    la administracin y sus agencias, es tambin de aplicacin determinados

    comportamientos regulatorios asociados al uso de tecnologas emergentes en el mbito de la

    energa. Como tales pueden ser calificados los precios pagados a la denominada Produccin

    pecial del modelo espaol. Es en este contexto en el que se describen, a continuacin, los

    modelos mas utilizados por las distintas administraciones.

    En el contrato al que se ha denominado de margen, denominado en terminologa anglosajona

    prima fija, el gobierno se compromete a pagar a la empresa la totalidad de

    sus costes ms una prima fija. Esta prima es independiente del comportamiento de la empresa

    aunque pueda estar ligado a la importancia del proyecto. En el extremo opuesto del espe

    de modelos est el contrato a precio fijo. Y entre los dos se sitan los contratos con incentivos

    en los que ambas partes comparten los costes reales de acuerdo con una determina regla de

    reparto pactada de antemano.

    Durante los primeros tiempos de la aplicacin de este tipo de incentivos, las primas se

    establecieron de forma directamente proporcional a los costes reales lo que llevaba implcitos

    unos evidentes y perversos incentivos: la empresa es premiada en vez de penalizada cuando

    subvenciones

    que en los primero tiempos fueron corrientes las regulaciones de precios mximos,

    histricamente, el mtodo ms importante para regular los precios de industrias tales como

    las de telecomunicaciones, energa o ferrocarriles ha sido el le regulacin denominada de

    Coste del Servicio, COS. Este modelo tambin se denomina en ocasiones de Tasa de Retorno,

    trmino equivoco por cuanto en cualquiera de los modelos se acaba obteniendo una

    determinada tasa de retorno. Por ello, en lo que sigue, se utilizar la primera de las

    ha fijado la atencin en otros modelos que son ms eficientes que el

    Regulacin basada en el coste de servicio

    El espritu de la regulacin basada en el coste del servicio, es definir un precio equivalente al

    coste medio de forma que los precios as fijados igualan los ingresos totales y los costes

    En general, el proceso consta de dos etapas. En la primera, y para llegar a las necesidades d

    ingresos, el regulador analiza los costes histricos durante un periodo de tiempo, tomado

    como referencia, y determina, por un lado, la denominada Tasa Base, estimando la

    amortizacin de las inversiones realizadas, y, por otro, elimina determinados coste

    considerados injustificados o imprudentes. Luego extrapola los costes as definidos haciendo

    proyecciones de la inflacin o de otras variables exgenas.

    10

    Aunque el mecanismo de las subvenciones tiene especial significacin en el caso de los

    la administracin y sus agencias, es tambin de aplicacin determinados

    comportamientos regulatorios asociados al uso de tecnologas emergentes en el mbito de la

    energa. Como tales pueden ser calificados los precios pagados a la denominada Produccin

    pecial del modelo espaol. Es en este contexto en el que se describen, a continuacin, los

    En el contrato al que se ha denominado de margen, denominado en terminologa anglosajona

    prima fija, el gobierno se compromete a pagar a la empresa la totalidad de

    sus costes ms una prima fija. Esta prima es independiente del comportamiento de la empresa

    aunque pueda estar ligado a la importancia del proyecto. En el extremo opuesto del espectro

    de modelos est el contrato a precio fijo. Y entre los dos se sitan los contratos con incentivos

    en los que ambas partes comparten los costes reales de acuerdo con una determina regla de

    la aplicacin de este tipo de incentivos, las primas se

    establecieron de forma directamente proporcional a los costes reales lo que llevaba implcitos

    unos evidentes y perversos incentivos: la empresa es premiada en vez de penalizada cuando

    que en los primero tiempos fueron corrientes las regulaciones de precios mximos,

    histricamente, el mtodo ms importante para regular los precios de industrias tales como

    rriles ha sido el le regulacin denominada de

    Coste del Servicio, COS. Este modelo tambin se denomina en ocasiones de Tasa de Retorno,

    trmino equivoco por cuanto en cualquiera de los modelos se acaba obteniendo una

    , en lo que sigue, se utilizar la primera de las

    ha fijado la atencin en otros modelos que son ms eficientes que el

    en el coste del servicio, es definir un precio equivalente al

    coste medio de forma que los precios as fijados igualan los ingresos totales y los costes

    En general, el proceso consta de dos etapas. En la primera, y para llegar a las necesidades de

    ingresos, el regulador analiza los costes histricos durante un periodo de tiempo, tomado

    como referencia, y determina, por un lado, la denominada Tasa Base, estimando la

    amortizacin de las inversiones realizadas, y, por otro, elimina determinados costes

    considerados injustificados o imprudentes. Luego extrapola los costes as definidos haciendo

  • El regulador intenta elegir una tasa de retorno justa y razonable para el capital. En realidad

    tiene poca flexibilidad para situar dicha tasa por debajo de lo razonable puesto que debe ser

    consistente con las garantas constitucionales contra la expropiacin de la propiedad privada

    sin la adecuada compensacin. Pero, por el contrario, si cuanta con una m

    elevar dicha tasa. Con ello se tiene definido el nivel de ingresos de la empresa.

    Conviene aqu aclarar que este procedimiento se aplica habitualmente de forma individual a

    cada empresa regulada para evitar la discriminacin ocasiona

    a situaciones dispares que tienen su origen en circunstancias histricas diferentes. La

    aplicacin homognea a grupos de empresas, lejos de contribuir a la eficiencia del modelo,

    provoca situaciones injustas que atentan cont

    El segundo paso consiste en la eleccin del nivel de precios que iguala los ingresos a las

    necesidades establecidas y en la definicin de los precios relativos.

    En todo caso parece claro que debiera de existir un procedimiento cu

    permitiera a los diferentes agentes, empresas y clientes, grandes o pequeos, exponer sus

    diferentes opiniones y datos que ayudaran a determinar las diferentes variables de ambas

    etapas.

    En la primera cabra esperar importantes controvers

    son los costes que deben ser permitidos y, muy especialmente, en la definicin de los capitales

    necesarios y de la tasa de retorno a utilizar. En la segunda surgen los problemas asociados a la

    discriminacin de precios y la distribucin de los costes entre los diferentes consumos.

    En realidad siempre es posible recurrir a una discriminacin limitada puesto que

    1) Algunas categoras de consumidores deben ser protegidos contra los altos precios que pueden surgir como consecuencia ya sea de los altos costes de atender su suministro o por la poca elasticidad de su demanda, y

    2) Las tarifas deben reflejar una igualdad total para todos los tipos de clientes en lo referente a otros servicios intermedios, como por ejemplo, discriminacin horaria en el caso de la energa, para todos los clientes industriales

    El proceso de diseccionar las necesidades de ingresos entre los diferentes grupos que

    conforman el binomio consumidor/ producto o servicio, que a

    estructuras de precios relativos, es una de las fases ms complicadas de la regulacin del tipo

    de coste de servicio.

    Otro tema crucial para la determinacin de los incentivos de este tipo de regulacin es el

    intervalo de tiempo durante el cual se mantienen los precios as definidos. Puesto que los

    precios son rgidos y la empresa es la demandante residual de sus ahorros en costes, la

    prctica de este tipo de modelos difiere de su espritu que, al tratar de mantener una justa

    retribucin, debera efectuar un seguimiento continuo de los costes. En realidad, con una

    revisin regulatoria de duracin infinita, la regulacin del tipo Coste del Servicio, COS, sera,

    en la prctica, una regulacin de Precio Mximo, PC.

    En la prctica, las revisiones regulatorias pueden ser iniciadas bien por la empresa o bien por

    la autoridad regulatoria

    El regulador intenta elegir una tasa de retorno justa y razonable para el capital. En realidad

    poca flexibilidad para situar dicha tasa por debajo de lo razonable puesto que debe ser

    consistente con las garantas constitucionales contra la expropiacin de la propiedad privada

    sin la adecuada compensacin. Pero, por el contrario, si cuanta con una mayor flexibilidad para

    elevar dicha tasa. Con ello se tiene definido el nivel de ingresos de la empresa.

    Conviene aqu aclarar que este procedimiento se aplica habitualmente de forma individual a

    cada empresa regulada para evitar la discriminacin ocasionada por tratamientos homogneos

    a situaciones dispares que tienen su origen en circunstancias histricas diferentes. La

    aplicacin homognea a grupos de empresas, lejos de contribuir a la eficiencia del modelo,

    provoca situaciones injustas que atentan contra su propia filosofa.

    El segundo paso consiste en la eleccin del nivel de precios que iguala los ingresos a las

    necesidades establecidas y en la definicin de los precios relativos.

    En todo caso parece claro que debiera de existir un procedimiento cu

    permitiera a los diferentes agentes, empresas y clientes, grandes o pequeos, exponer sus

    diferentes opiniones y datos que ayudaran a determinar las diferentes variables de ambas

    En la primera cabra esperar importantes controversias con respecto a la definicin de cuales

    son los costes que deben ser permitidos y, muy especialmente, en la definicin de los capitales

    necesarios y de la tasa de retorno a utilizar. En la segunda surgen los problemas asociados a la

    recios y la distribucin de los costes entre los diferentes consumos.

    En realidad siempre es posible recurrir a una discriminacin limitada puesto que

    Algunas categoras de consumidores deben ser protegidos contra los altos precios que mo consecuencia ya sea de los altos costes de atender su suministro o

    por la poca elasticidad de su demanda, y Las tarifas deben reflejar una igualdad total para todos los tipos de clientes en lo referente a otros servicios intermedios, como por ejemplo, los de reactiva o los de discriminacin horaria en el caso de la energa, para todos los clientes industriales

    El proceso de diseccionar las necesidades de ingresos entre los diferentes grupos que

    conforman el binomio consumidor/ producto o servicio, que acabar definiendo las

    estructuras de precios relativos, es una de las fases ms complicadas de la regulacin del tipo

    Otro tema crucial para la determinacin de los incentivos de este tipo de regulacin es el

    nte el cual se mantienen los precios as definidos. Puesto que los

    precios son rgidos y la empresa es la demandante residual de sus ahorros en costes, la

    prctica de este tipo de modelos difiere de su espritu que, al tratar de mantener una justa

    in, debera efectuar un seguimiento continuo de los costes. En realidad, con una

    revisin regulatoria de duracin infinita, la regulacin del tipo Coste del Servicio, COS, sera,

    en la prctica, una regulacin de Precio Mximo, PC.

    revisiones regulatorias pueden ser iniciadas bien por la empresa o bien por

    11

    El regulador intenta elegir una tasa de retorno justa y razonable para el capital. En realidad

    poca flexibilidad para situar dicha tasa por debajo de lo razonable puesto que debe ser

    consistente con las garantas constitucionales contra la expropiacin de la propiedad privada

    ayor flexibilidad para

    elevar dicha tasa. Con ello se tiene definido el nivel de ingresos de la empresa.

    Conviene aqu aclarar que este procedimiento se aplica habitualmente de forma individual a

    da por tratamientos homogneos

    a situaciones dispares que tienen su origen en circunstancias histricas diferentes. La

    aplicacin homognea a grupos de empresas, lejos de contribuir a la eficiencia del modelo,

    El segundo paso consiste en la eleccin del nivel de precios que iguala los ingresos a las

    En todo caso parece claro que debiera de existir un procedimiento cuasi- judicial que

    permitiera a los diferentes agentes, empresas y clientes, grandes o pequeos, exponer sus

    diferentes opiniones y datos que ayudaran a determinar las diferentes variables de ambas

    ias con respecto a la definicin de cuales

    son los costes que debe