LA EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE … · nos verdes, la presencia de micorrizas...

7
La cubierta vegetal forma parte del control de la s. plagas y enfermedadet. DOSSIER AGRICULTURA ECOLÓGICA LA EPIGENÉTICA, EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE LA SALUD DE LAS PLANTAS Fundamentos para el control de plagas y enfermedades en agricultura ecológica En una sociedad con un desarrollo tecnológico sin pre- cedentes, con variedades híbridas resistentes, con abo- nos minerales y orgánicos de todo tipo, con estimulan- tes y fitorreguladores y con una gama de fitofármacos increíble, seguimos teniendo los mismos problemas de plagas y enfermedades que hemos tenido siempre, pe- ro además, en ocasiones, intentando combatirlas he- mos degradado amplios agrosistemas. En este artículo, se fundamenta la importancia de la preservación de la biodiversidad en los suelos agrícolas. Dr. José Luis Porcuna Coto. Servicio de Sanidad Vegetal. Generalitat Valenciana. L a agronomía moderna no ha conse- guido estabilizar las plagas y enfer- medades de los sistemas agrarios. Llevamos bastante tiempo luchando con las viejas plagas y enfermedades, más las nuevas, sin que consigamos avanzar, in- cluso en muchas ocasiones el agricultor sien- te que estamos retrocediendo. Recordemos que las primeras disposiciones legislativas para la lucha contra el piojo rojo (Chryson- phalus dictyospermi, Morg.) datan de 1911 y las relativas al control de la cochinilla acana- lada (Icerya Purchasi, Mask) de 1922. La le- gislación primera del Piojo de San José data de 1898 (Aspidiotus pemiciosus, Comst.), la de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata, Wied.) de 1924 y la del escarabajo de la pa- tata de 31 de diciembre de 1891. Mas lejos aún quedan las disposiciones sobre el mildiu de la vid, mediante la Orden de 1° de julio de 1888, y aún seguimos sin poder controlar del todo el oídio en este cultivo, a pesar de que en el Real Decreto de 3 de febrero de 1854 ya se daban normas sobre su control. Hoy en día, se aplican casi 5.000 millo- nes de litros de pesticidas en el mundo y a pesar de esto, aún se pierde entre un 10 y un 20% de las cosechas por daños de las pla- gas y enfermedades. VidaRURAL (1/Mayo/ 2010)

Transcript of LA EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE … · nos verdes, la presencia de micorrizas...

Page 1: LA EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE … · nos verdes, la presencia de micorrizas en el suelo y mantener un alto potencial biótico en el mismo mediante las aportaciones

La cubierta vegetal formaparte del control de la s .plagas y enfermedadet.

DOSSIER AGRICULTURA ECOLÓGICA

LA EPIGENÉTICA, EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE LA SALUD DE LAS PLANTAS

Fundamentos para el controlde plagas y enfermedades enagricultura ecológicaEn una sociedad con un desarrollo tecnológico sin pre-cedentes, con variedades híbridas resistentes, con abo-nos minerales y orgánicos de todo tipo, con estimulan-tes y fitorreguladores y con una gama de fitofármacosincreíble, seguimos teniendo los mismos problemas de

plagas y enfermedades que hemos tenido siempre, pe-ro además, en ocasiones, intentando combatirlas he-mos degradado amplios agrosistemas. En este artículo,se fundamenta la importancia de la preservación de labiodiversidad en los suelos agrícolas.

Dr. José Luis Porcuna Coto.

Servicio de Sanidad Vegetal. Generalitat Valenciana.

L

a agronomía moderna no ha conse-guido estabilizar las plagas y enfer-medades de los sistemas agrarios.Llevamos bastante tiempo luchando

con las viejas plagas y enfermedades, máslas nuevas, sin que consigamos avanzar, in-cluso en muchas ocasiones el agricultor sien-te que estamos retrocediendo. Recordemosque las primeras disposiciones legislativaspara la lucha contra el piojo rojo (Chryson-phalus dictyospermi, Morg.) datan de 1911 ylas relativas al control de la cochinilla acana-lada (Icerya Purchasi, Mask) de 1922. La le-gislación primera del Piojo de San José datade 1898 (Aspidiotus pemiciosus, Comst.), lade la mosca de la fruta (Ceratitis capitata,Wied.) de 1924 y la del escarabajo de la pa-tata de 31 de diciembre de 1891. Mas lejosaún quedan las disposiciones sobre el mildiude la vid, mediante la Orden de 1° de juliode 1888, y aún seguimos sin poder controlardel todo el oídio en este cultivo, a pesar deque en el Real Decreto de 3 de febrero de1854 ya se daban normas sobre su control.

Hoy en día, se aplican casi 5.000 millo-nes de litros de pesticidas en el mundo y apesar de esto, aún se pierde entre un 10 y un20% de las cosechas por daños de las pla-gas y enfermedades.

VidaRURAL (1/Mayo/ 2010)

Page 2: LA EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE … · nos verdes, la presencia de micorrizas en el suelo y mantener un alto potencial biótico en el mismo mediante las aportaciones

Los setos y arbustos colindantes de las fincas son auténticos espacios de reserva ecológica para muchos insectos útiles.

Aunque inicialmente el control siempreparece bueno, cuando la plaga se recupera,suele alcanzar niveles de poblaciones aúnmayores de los que había antes de que seaplicara el insecticida, puesto que al elimi-narse los parásitos y depredadores naturalesque frenaban el desarrollo de la plaga, éstapuede ahora reproducirse sin ningún factorque limite el crecimiento de sus poblaciones.Además, la aplicación de estos químicos, ca-si siempre suele eliminar los enemigos natu-rales de otros insectos presentes en los cul-tivos y que hasta entonces no se habíancomportado como plaga, pero que ahora,con la ausencia de sus enemigos naturalesse reproducen sin limitaciones a niveles muyaltos provocando daños en los cultivos.

Ligado a esto, está la habilidad de los in-sectos, de los hongos y las bacterias paradesarrollar razas resistentes a los pesticidas,de tal manera que los que utilizan el controlquímico como única herramienta muy prontose ven envueltos, por una u otra causa, enuna espiral que les obliga a utilizar cada vezmayores cantidades de insecticidas y fungici-das para controlar los problemas originales.

En una sociedad con un desarrollo tecno-lógico sin precedentes, con variedades híbri-da resistentes, con abonos minerales y or-gánicos de todo tipo, con estimulantes y fito-rreguladores y con una gama de fitofármacosincreíble, seguimos como al principio, peroademás hemos provocado, sin quererlo, la

degradación de muchos agrosistemas así co-mo la contaminación de una buena parte dela cadena trófica.

La epigénetica y laimportancia delambiente para lasalud de las plantas

Han pasado más de cincuenta años desdeque Watson y Crick publicaran por primera vezla estructura tridimensional de doble hélice delADN y el descubrimiento de que las caracte-rísticas hereditarias están codificadas en elADN se ha hecho muy popular. Sin embargo,ahora nos estamos empezando a dar cuentade que las teorías de la evolución centradasen los genes tienen un alcance limitado.

Conrad Waddington (1905-1975) acu-ñó el término epigenética. La epigenéticapuede ser considerada como un puente entrelas influencias genéticas y ambientales. Laepigenética se refiere a los cambios reversi-bles de ADN que hace que unos genes se ex-presen o no dependiendo de condiciones ex-teriores. La herencia epigenética se refiere ala transmisión de información que modula laexpresión de los genes sin alterar la secuen-cia de ADN. Estos cambios pueden ser es-pontáneos o en respuesta a cambios am-bientales. La regulación epigenética condi-cionaría la adaptación al medio ambiente,mediante la plasticidad del genoma, para ge-

nerar distintos fenotipos ante las diferentescondiciones ambientales.

Lo sorprendente de la epigenética es queexplica como dos ADN idénticos pueden lle-var a distintos comportamientos dependien-do de que las condiciones ambientales de-terminen qué genes se "activan" y cuáles no.Este comportamiento de los genes es lo queestudia la epigenética.

Aunque las plantas no tienen sistemanervioso ni cerebro, sus células tienen la ha-bilidad de memorizar los cambios ambienta-les. En algunas especies bianuales, esta ha-bilidad está ligada a su capacidad para flore-cer en la primavera, cuando se detectantemperaturas ambientales más altas. Diver-sas investigaciones han demostrado que laexposición al frío durante el invierno disparacambios estructurales en la cromatina quesilencian los genes de la floración en algu-nas especies de berros. Estos genes se reac-tivan durante la primavera, cuando los díasmás largos y las temperaturas más altas sonmás conducentes a la reproducción.

La epigenética viene a demostrar que elADN no es algo inmutable sino una molé-cula viva en su dinamismo y sus interrela-ciones. Así pues, los descendientes de unaespecie no heredan solamente un bloquede instrucciones sino también parte de lavida de sus parentales. Es decir, una dieta oun entorno determinado (no sólo los ge-nes), pueden influir en el ADN durante va-rias generaciones, por muy sacrílego quesuene.

Hasta dónde llegarán los nuevos hallaz-gos de la epigenética es algo que todavía nosabemos. Pero sin duda las expectativas sonfascinantes y revolucionarán la forma que te-nemos de concebir la herencia genética y suimplicación en la salud de las plantas.

El suelo como origen demuchos desequilibriosLa fertilización, la resistencia de lasplantas y la multiplicación de insectos

Las aportaciones minerales han servidopara solucionar importantes problemas a lahora de mantener a los cultivos con creci-mientos rápidos y vigorosos. Sin embargo alo largo del tiempo se ha podido ir constatan-do que estos minerales fácilmente solubles yrápidamente absorbidos por las plantas eran

(1/Mayo/2010) VidaRURAL 111

Page 3: LA EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE … · nos verdes, la presencia de micorrizas en el suelo y mantener un alto potencial biótico en el mismo mediante las aportaciones

AGRICULTURA ECOLÓGICADOSSIER

los paisajes agrarios reflejan la manera de entender la salud de los cultivos.

en muchos casos los causantes de importan-tes desequilibrios que facilitaban el desarrollode plagas y enfermedades. En otros estudiosse ha podido constatar que la liberación len-ta de nutrientes activaba ciertos genes quedotaban a las plantas de mayor resistencia.

El nitrógeno en el origen de muchosdesequilibrios

En general, si aportamos más de 90 kgde nitrógeno por hectárea, se está abriendouna vía que la naturaleza no había previsto yque es la vía de la lixiviación, es decir, quevamos a hacer que se viertan los nitratos enlas capas freáticas, contaminándolas.

En los suelos, la regla habitual para losciclos bioquímicos de los distintos elementoses que cuando un elemento es escaso entre aformar parte en los procesos por vías biológi-cas, es decir, que la naturaleza no dejará es-caparse a este elemento. Sin embargo si unelemento es muy abundante, entrará en la víade las reacciones físicas, y la naturaleza lodejará escaparse por lavado. Por ejemplo, sitomamos el calcio, en los suelos calizos haymucho calcio, el agua de las capas freáticasde los terrenos calizos esta repleta de calcio,al contrario si estamos en suelos graníticos,veremos que no hay ni un gramo de calcio en

la capa freática, sin embargo en esos suelosgraníticos crecen plantas que necesitan mu-cho calcio como el roble, que es el árbol másrico en contenido de calcio de nuestra flora.Aquí la biología actúa: el roble no dejará es-capar ni un átomo de calcio en el suelo, ab-sorberá todo el que encuentre, lo trasladará asus hojas, por esto, en un terreno granítico te-nemos mayores contenidos de calcio en su-perficie (formada por las hojas ricas en cal-cio) que en profundidad. El roble realiza puesun reciclado biológico del calcio.

Cuando se aporta N en forma de nitratoséstos suelen ser lavados y alcanzan las capasfreáticas donde provocan importantes proble-mas para el consumo de esas aguas, ya quela Organización Mundial de la Salud limita eluso de las aguas con contenidos superiores a50 mg/litro por el riesgo de que reaccionesen el organismo humano formen nitrosami-nas, que son sustancias altamente cancerí-genas. Al aportar dosis excesivas de nitrógenoal suelo también alteramos la vida de las bac-terias que al tener demasiado nitrógeno a sudisposición se vuelven "perezosas", favore-ciendo que en forma de gas se escapen a laatmósfera importantes cantidades de N quese combinará con el ozono y con el agua pa-ra formar, entre otros compuestos, ácido nítri-

co que con las lluvias vuelve al suelo. Por eso,cuando utilizamos los nitratos en exceso, ge-neramos dos vías que la naturaleza no teníaprevistas: la lixiviación con posterior contami-nación de las capas freáticas y también laaparición de lluvias ácidas.

Otro problema ligado a la utilización denitrógeno químico fácilmente asimilable porlas plantas, es la capacidad que tienen losnitratos para predisponer a la planta a des-arrollar enfermedades füngicas debido a lacapacidad que tienen para provocar en lasplantas brotaciones y tejidos más tiernos, alacumular mayor cantidad de agua. Estos te-jidos con mayor cantidad de agua se convier-ten en tejidos más factibles para la coloniza-ción y desarrollo de hongos, bacterias y vi-rus. También se ha demostrado que muchosinsectos alimentados de plantas con altasdosis de nitrógeno aumentan su capacidadde reproducción y en consecuencia aumentasu potencial de provocar daños a los cultivos(Schuphan, 1974-1975; Altieri, 1998: Brod-beck eta!. 2001). Después de revisar nume-rosos trabajos de investigación sobre la rela-ción entre los ataques de insectos y el tipode nutrición de las plantas, Scriber (1984)encontró 135 estudios en los que las pobla-ciones de insectos fitófagos o ácaros se in-

VidaRURAL (1/Mayo/ 2010)

Page 4: LA EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE … · nos verdes, la presencia de micorrizas en el suelo y mantener un alto potencial biótico en el mismo mediante las aportaciones

1.1-1-1.11=1CCZ)

1‘4'

www.futurecobioscience.com • Barcelona, SPAIN

crementaban en cultivos fertilizados con N,sin embargo solo aparecían 50 estudios enlos que los daños eran menores.

Otros estudios como los de Phelan et al.

(1995) demostraban que las hembras deOstrinia nubilalis, colocaban significativa-mente más huevos en las plantas fertilizadasquímicamente que en los maíces de suelosmanejados ecológicamente. En este mismosentido Altieri et al. (1998) demuestra queaplicaciones de nitrógeno químico a plantasde bróculi seleccionadas al azar en un cam-po de agricultura ecológica, incrementó laspoblaciones de áfidos en esas plantas perono en las vecinas.

Por lo tanto para no utilizar abonos quí-micos nitrogenados en agricultura, debemospotenciar estrategias de fijación biológica delN mediante el cultivo de leguminosas, al mis-mo tiempo que trabajamos para alcanzar unbuen nivel de materia orgánica en el suelo.

La utilización de leguminosas como abo-nos verdes, la presencia de micorrizas en el

suelo y mantener un alto potencial biótico en

el mismo mediante las aportaciones de ma-teria orgánica regularmente se convierten asíen algo esencial e imprescindible. Esta mate-ria orgánica debe de estar bien madura, pa-ra garantizar que las aportaciones de nitró-geno sean lentas y contribuyan de forma es-table al equilibrio y la salud de la planta.

El suelo, un ente vivo con memoriaUna de las funciones más importantes

del suelo, la de "filtro biológico", suele serpoco estudiada y considerada en general.Hemos visto anteriormente, que un suelo es-tructurado mediante la materia orgánica y laacción de los microorganismos, es un sueloque recupera su estructura vertebrada por elcomplejo arcilloso húmico. Este suelo estruc-turado permitirá que circule en él tanto el ai-re como el agua y en torno a estos dos com-ponentes surgirá la vida.

El suelo como ente vivo con memoria (Te-110, 1998) realiza muchas funciones, ademásde la de ser soporte de las plantas y fuentede alimento, una de estas funciones esencial

para el funcionamiento del conjunto del agro-sistema es la de ser un auténtico filtro bioló-gico para gran cantidad de insectos, hongos,bacterias y virus.

En muchas ocasiones esta funcionalidadde filtro se pierde por el laboreo profundo ypor la utilización de desinfectantes e insecti-cidas de suelo que bajan la actividad bioló-gica de este a niveles mínimos.

En un suelo agrícola encontramos distin-tos seres vivos:

Microfauna (bacterias, hongos, nemato-dos, etc.) que se nutre de compuestos or-gánicos simples de bajo peso molecular.Mesofauna (colémbolos, proturos, diplu-ros y ácaros), que vive en los poros delsuelo y se alimentan de hongos, materialvegetal en descomposición o de otros ar-trópodos. Además la mesofauna tiene unaimportancia añadida, ya que suelen servirde alimento a las poblaciones de macro-fauna, entre la que se encuentran grandesgrupos de insectos depredadores.Macrofauna (gasterópodos, lombrices,

BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA PROTECCIÓN Y NUTRICIÓN DE LOS CULTIVOS

Page 5: LA EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE … · nos verdes, la presencia de micorrizas en el suelo y mantener un alto potencial biótico en el mismo mediante las aportaciones

DOSSIER AGRICULTURA ECOLÓGICA

arácnidos, miriápodos, clípteros, lepidóp-teros, coleópteros y isópodos), que sealimenta de la flora del suelo, la fauna yla materia orgánica. Además, al tener lacapacidad de remover el suelo afectan ala capacidad de éste para retener agua yaire, ya que influyen en la porosidad.En general la fauna del suelo es benefi-

ciosa ya que contribuye a la formación delsuelo, a la movilización de nutrientes y a ladescomposición de restos vegetales directa oindirectamente (Moore et al. 1998)

El suelo como filtro biológicoEn el caso de los insectos se ha documen-

tado en numerosas ocasiones que aquellosinsectos que necesitan realizar algún estadiode su desarrollo en el suelo (normalmente lafase de pupa o de huevo) ven mermadas suspoblaciones de forma considerable en aque-llos suelos de alta actividad biológica.

En efecto, cuando un insecto necesita em-pupar en el suelo, como por ejemplo la moscamediterránea (Ceratitis capitata) o los trips,suelen sufrir la acción depredadora de nume-rosos insectos que habitan el suelo y que de-predan las pupas. Igualmente, la acción de losnumerosos microorganismos que habitan lossuelos con alta actividad biológica, puede pa-rasitar las paredes de las pupas o de los hue-vos inhabilitando su posibilidad de evolución.Bielza (1998) encuentra que las larvas detrips del trigo (Haplotrips tritici) son atacadasdurante el periodo de diapausa por el hongoBeauveria bassiana, así como dos carábidoscon capacidad de depredación: Paradromiuslinearis y Microlestes sp.

Esta acción de filtro puede alcanzar nive-les que supongan una merma de hasta el70% de las poblaciones iniciales en aque-llos suelos que albergan poblaciones impor-tantes de insectos depredadores o microor-ganismos con capacidad de parasitar.

En el caso de la mosca mediterránea seha documentado la gran importancia que tie-ne en las poblaciones de mosca la actividadde depredadores de pupas que habitan en elsuelo como la araña Pardosa cri bata, el cole-óptero Psedophonus rufines, la tijereta Forti-cula auricular/a, así como la acción sobre laspupas del hongo Stigmatomyces aciurae.

En este mismo sentido un estudio deBlouin et al. de 2005 demostraba que laspoblaciones de nematodos en plantas de to-

mate se veían disminuidas hasta en un 82%cuando en los suelos estaba presente unagran actividad de las lombrices de tierra.

Las funcionalidad de la cubierta vegetaltradicional de los cítricos con Oxalis pes-capraeha sido documentada como: reservorio de fito-seidos como Euseius estipulatus, Ambliseiusbarkeri, etc., acción de repelencia de Aphisgossipy y escarabajos, disminución de los ries-gos de heladas por irradiación y atrayente deCoccinella septempuntata, entre otras.

El laboreo y su influenciaen el desarrollo de los insectosInfluencia en los insectos fitófagos

Las labores agrícolas inciden, dependien-do de la época y de la profundidad, sobre lafauna del suelo de una forma directa y en lamedida que inciden sobre los restos de cose-chas y flora arvense también influyen de unaforma indirecta. En general, es cierto que ellaboreo puede hacer disminuir las poblacio-nes de muchos insectos fitófagos ya queademás del daño directo producido por losaperos, los exponen a condiciones climáticasmás extremas. Sin embargo en una revisiónbibliográfica de estudios realizados en todoel mundo, Stinner y House (1990) encuen-tran que de 51 especies de fitófagos distri-buidos por los distintos continentes el 28%incrementan los daños al reducirse el laboreocomo es el caso de los trips de los cereales(Haplothrips tritici), el 29% no se ven afecta-das y el 43% disminuyen los daños con ladisminución del movimiento de la tierra. Ade-más, el laboreo también puede afectar demanera importante a las poblaciones de pa-rasitoides y depredadores.

Holland (2004) encuentra que en generallos gasterópodos, isópodos y miriápodos sonlos grupos de fauna más favorecidos cuandopermanecen sobre el suelo los restos vegeta-les y no se altera la estructura del suelo.

Influencia en los parasitoidesy depredadores

El suelo incluye una gran diversidad de ar-trópodos depredadores (principalmente cole-ópteros y arácnidos) que como la mayoría delos insectos son vulnerables a las labores,tanto por mortalidad directa como por la mo-dificación del hábitat y la disponibilidad depresas que éstas producen. Además el labo-reo modifica el material vegetal del suelo y la

materia orgánica, con lo que las poblacionesde saprófagos que constituyen alimento deestos depredadores también se modifican.

Chan (2001) encuentra una influencianegativa notable del laboreo sobre las pobla-ciones de lombrices, arácnidos y muchos in-sectos que utilizan el suelo como hábitat almenos durante una parte de su ciclo biológi-co y Edwards and Lof-ty (1978) documentanen el mismo sentido de impacto negativo so-bre las poblaciones de macrofauna comoarácnidos y lombrices, encontrando una in-cidencia menor del laboreo sobre la micro-fauna con ciclos de vida corto, dispersión rá-pida y tamaño pequeño.

En otros estudios Carballo (1982) rela-ciona la incidencia de Cyrtomenus bergi, uninsecto hemíptero que ataca a las raíces delmaíz, con la pérdida de diversidad que provo-ca en los suelos la utilización del arado, sien-do en los suelos con no laboreo donde apa-recen los menores niveles de plagas.

Brust et al. (1986) encuentran una dis-minución significativa de las plantas de maízatacadas por gusanos grises (Agrotis ipsilon)debido a la conservación de los depredadoresmediante sistemas de no laboreo. Entre es-tos depredadores se encontraban carábidos yestafilínidos, himenópteros y arácnidos.

El suelo y la cubierta vegetalcomo base de la estabilidad de laspoblaciones de fitófagos

Un caso de utilización del incremento de

VidaRURAL (1/May0/2010)

Page 6: LA EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE … · nos verdes, la presencia de micorrizas en el suelo y mantener un alto potencial biótico en el mismo mediante las aportaciones

• r',4

e

—Las4uéria.stIrciona5š soler,it convivir. con'altosniveele

divérsidacl. Ésta eralà ‘cliel. cieseestAbilidad.

ENGANCHESTRASEROS1 AGRINAVA 1 Enganches regulables a diferentes alturas, con corredera, de bola, barra de tito...

- -

Para todo tipo de marcas y modelos de tractor

SOLUCIONESINTEGRALES ENTRACTORES YMAQUINARIAAGRICOLA CON EMEJOR SÉRVICIO.www.agrinava.com

Pol. Ind. Agustinos Calle A, Nave D-13. 31013 Pamplona Navarra España. T 902 312 318 T 948 312 318 F 948 312 341 [email protected]

la diversidad local para el control (prevención)de enfermedades la constituye la utilizaciónmuy generalizada de Oxalis pes-caprae comocubierta vegetal en los campos de cítricos dellitoral mediterráneo peninsular. Aunque su fi-nalidad principal es evitar el aguado de loscítricos (Phytopthora) al evitar que las salpi-caduras de la lluvia sobre el suelo sirvan decontaminación de esporas y propágulos delhongo sobre los frutos situados en las partesbajas del árbol, posteriores estudios han de-mostrado que otras muchas funciones eranejercidas por la cubierta vegetal de Oxalis, en-tre ellas: proteger las raíces superficiales delos cítricos, con las que no compiten; favore-cer la instalación y el mantenimiento de mico-rrizas, evitar la erosión y facilitar la formaciónde agregados, una cierta acción acidificante,muy positiva para los suelos calcáreos medi-terráneos; reservorio de fitoseidos como Eu-

seius estípula tus y Ambliseius barkeri; acciónde repelencia de Aphis gossip; escarabajos;disminución de los riesgos de heladas porirradiación; y como atrayente de Coccinellaseptempuntata, entre otras.

Foster y Ruesink (1986) encuentran queMeteorus rubens (parasitoide de la rosquillagris Agrotis segentum) vive más tiempo, sereproduce más activamente y ataca máshuéspedes en presencia de hierbas en loscultivos de maíz. Norris y Kogan (2000) de-muestran cómo la cubierta vegetal influye enel control de ciertos fitófagos al ser utilizadasestas plantas por los insectos benéficos co-mo fuente de alimento o como refugio. Igual-mente Altieri (1999) demuestra que en lascubiertas vegetales se encuentran un ciertonúmero de especies de insectos que puedenservir como alimento alternativo para depre-dadores y parasitoides.

En otros casos se ha podido establecerla relación del mantenimiento de la cubiertavegetal con los problemas de áca ros. Enefecto se ha comprobado que las cubiertasvegetales suelen mantener en general altaspoblaciones de fitoseidos depredadores queen función de las condiciones ambientalesejercen una función reguladora de distintostipos de ácaros bien sobre la propia cubiertao bien desplazándose hacia los cultivos.

El problema de las hormigasEn general la presencia de hormigas en

las plantaciones está asociada a la prolifera-ción de pulgones, cochinillas u otros insectosque segregan una gran cantidad de melaza.Las hormigas encuentran en estos nichosgrandes cantidades de substratos azucaradosmuy energéticos y en consecuencia van a de-fender esa deliciosa despensa contra todoslos insectos que traten de importunar a losque la fabrican. Difícilmente los parasitoides odepredadores van a poder acercarse a las co-lonias de estos insectos ya que las hormigas

van a impedir a toda costa su presencia. Enconsecuencia en estos cultivos invadidos dehormigas el establecimiento de controles bio-lógicos va a resultar prácticamente imposible.

Las hormigas se pueden frenar en su as-censión a los árboles mediante franjas pegajo-sas o pulverizaciones en bandas en los tron-cos con pegamento. También se pueden fre-nar las poblaciones de hormigas preparandocebos con levaduras, miel y azúcar de modoque la levadura al ser trasladada al hormigue-ro provoque una fermentación y dañe a la co-lonia. Asimismo favorecer la proliferación depoblaciones de insectos en las cubiertas vege-tales, especialmente de gramíneas, va a cons-tituir otra fuente de alimentación alternativa

Page 7: LA EL SUELO Y LA VEGETACIÓN NO CULTIVADA PILARES DE … · nos verdes, la presencia de micorrizas en el suelo y mantener un alto potencial biótico en el mismo mediante las aportaciones

CUADRO 1.

Ejemplos de utilización de cultivos trampa.

Trampa . atrayente Cultivo Efecto

Trébol-habasAquéllos en que los daños de trips seanimportantes como el free.

Atraccion de depredadores del tipoantocóridos (Orius)

Trigo sarraceno MelocotoneroPulgón verde que se atrae con plantas defloración precoz

Girasol Manzano Se atraen pájaros que comen larvas

Cebolla-ajo Varios Se atraen los trips

Soja

Tomate Preferencia para NezaraJudía

Plantas del género Crotalaria

Zanahoria Varios Concentra poblaciones de Psila

Judía Sandia, etc. Plantando en los bordes atrae a Lyriomiza

Maíz TomatePlantando en bordes atrae a Helicoyerpamientras los granos estén lechosos

gos en el control biológico: por introducción,aumento y conservación. Si bien en los culti-vos protegidos el control biológico suele serpor aumento, cuando estamos hablando decultivos al aire libre estamos en general refi-riéndonos a estrategias que permitan la con-servación y el aumento de los auxiliares queaparecen de forma espontánea.

Control biológico por conservaciónde especies entomófagas

Esta técnica consiste en aprovechar lacapacidad que tenga un agrosistema mani-pulándolo o no para que se favorezca la per-manencia en él de los enemigos naturales yasí se pueden regular las poblaciones deplagas y mantenerlas a niveles bajos. La es-trategia consiste en conservar y activar lapresencia, la supervivencia y la reproducciónde los enemigos naturales nativos que estánpresentes en un cultivo, a fin de incrementarsu impacto sobre las plagas. Las posibilida-des de incrementar las poblaciones de ar-trópodos benéficos y de mejorar su compor-tamiento depredador y parasítico efectivo,son viables a través del manejo de setos, ri-bazos, cubiertas vegetales que les sirvan dealimento y refugio dentro o fuera del cultivo.

En general la diversidad de los agrosiste-mas está asociada con la estabilidad a me-dio y largo plazo de las poblaciones de in-sectos presentes, debido a que una variedadde parasitoides y depredadores están siem-pre disponibles para suprimir el crecimientopotencial de las poblaciones de las plagas.

Entre las acciones que contribuyen a au-mentar las poblaciones de enemigos natura-

les y a minimizar la incidencia de las plagasdestacan:

Rotación de cultivos.Asociaciones de cultivo.La presencia de umbelíferas en ribazos ocampos próximos.Minimizar las intervenciones con insecti-cidas y fungicidas. químicos o naturales;Minimizar las labores profundas.Presencia de malezas que sirvan de refu-gio o alimentos alternativos. Las legumi-nosas y las compuestas suelen ser lasque más acogen a insectos beneficiosos.La construcción de nidales para sírfidosen los casos en los que no existan cañaso plantas de tallo huevo, o la pulveriza-ción de extractos azucarados con levadu-ra sobre los cultivos, setos o malezas.La presencia de plantas productoras denéctar como la Phacelia.La presencia de plagas como pulgones ocochinillas que generan gran cantidad demelazas.La presencia de setos vivos.En general está bien documentado que

en agroecosistemas diversificados hay un in-cremento en la abundancia de artrópodosdepredadores y parasitoides ocasionado porla expansión en la disponibilidad de presasalternativas, fuentes de néctar y microhábi-tats apropiados. •

Bibliografía •Existe una amplia bibliografía a disposición denuestros lectores que pueden solicitar a travésdel e-mail: [email protected].

DOSSIER AGRICULTURA ECOLÓGICA

para las hormigas, que de esta manera retra-sarán su ascensión a los brotes de los cultivos.

El manejo de los ácarosEn numerosas ocasiones se ha docu-

mentado que la proliferación de poblacionesde ácaros está ligada a dos factores impor-tantes: la ausencia de setos que sirvan parafrenar las poblaciones de ácaros transporta-das por el viento y la ausencia de cubiertavegetal, ya que en ellas suelen instalarse laspoblaciones de fitoseidos que controlan a losácaros. En este sentido para conservar elequilibrio se considera importante en el casode segar la cubierta vegetal hacerlo por ban-das, evitando segar toda la cubierta en elmismo momento para no romper súbitamen-te el hábitat de los ácaros depredadores.

La vegetación nocultivada, espaciosde reserva ecológicapara insectos

El papel de la vegetacióncomo plantas cebo

Incluye este concepto a las especies ve-getales que son utilizadas intercaladas o en lí-neas alrededor de las parcelas de cultivo, conel fin de atraer a plagas y evitar de esta ma-nera que la colonización del cultivo que que-remos proteger se produzca en un determina-do momento o bien que nos sirvan de bioin-dicadores de la presencia de la plaga. En lamayoría de los casos los resultados que seobtienen es que el cultivo a proteger concen-tra menos poblaciones de fitófagos o la pre-sencia de éstos se realiza algunas semanasmás tarde (Pitarch 1993). Un poco de tiem-po, suele ser suficiente en numerosos casospara que los daños en el cultivo sean menosimportantes o bien para que las poblacionesde parásitos o depredadores se encuentrenya, en ese momento, en niveles más altos ypor lo tanto con mayor capacidad de control.Existen variadas aplicaciones de esta estrate-gia. A modo de ejemplo, citamos algunas típi-cas del Mediterráneo en el cuadro 1.

El papel de la vegetación parala conservación de insectos útiles

En general se pueden distinguir tres for-mas de utilización de los insectos entomófa-

O VidaRURAL (1/Mayo/ 2010)