La eficacia de la cooperación internacional

22
LA EFICACIA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Una mirada desde la sociedad civil. Jorge Sebastián y Sonia Martín. Fundación Mainel

description

Jorge Sebastián y Sonia Martín. Fundación Mainel

Transcript of La eficacia de la cooperación internacional

  • LA EFICACIA DE LA COOPERACIN

    INTERNACIONALUna mirada desde la sociedad civil.

    Jorge Sebastin y Sonia Martn. Fundacin Mainel

  • 1. El desarrollo, un objetivo esquivo

    Conceptualizacin cambiante y de complejidad creciente, a favor de la integralidad.

    Creciente relevancia de la inequidad.

    En teora, aceptacin de que se coopera al desarrollo, se ayuda al desarrollo, pero se trata de un proceso endgeno. Julius Nyerere: no puedes desarrollar a la gente. La gente pobre han de desarrollarse

    ellos mismos.

  • Difcil negar que hay mejoras

    De 1990 a 2010/11:

    700 millones de personas menos viven en condiciones de pobreza extrema.

    Ms de 2.100 millones de personas tienen acceso a fuentes mejoradas de agua potable.

    Se ha tratado a 50 millones de personas con tuberculosis salvando 20 millones de vidas.

    Se ha reducido de un 23,2% a un 14,9% el porcentaje de personas que pasan hambre.

    La mortalidad de nios menores de 5 aos ha cado un 41%.

    La tasa de mortalidad materna en todo el mundo ha disminuido un 47%.

    Entre 2000 y 2011, la cantidad de nios fuera del sistema escolar baj casi a la mitad, unos 45 millones de nios.

  • pero hemos sido nosotros?

    La mera fiabilidad de esas estadsticas es puesta en cuestin de forma habitual. La medicin de lo inconmensurable es un mtodo complicado para llegar a

    conclusiones predeterminadas (Ernst Schumacher, 1973)

    Queremos creer que esos avances se han debido al esfuerzo de los propios pases receptores y a la ayuda de la cooperacin internacional. Es difcil demostrar si es as o no, o hasta qu punto. Tampoco puede negarse sin ms.

    Es cierto que el desarrollo econmico de China es parte importante en algunos avances de indicadores macro, y no se debe fundamentalmente a la cooperacin internacional.

  • Tambin se crean efectos perversos

    Actuaciones escogidas y orientadas segn la conveniencia de los donantes, no las necesidades y posibilidades de los receptores de ayuda.

    Paternalismo que genera dependencia.

    Escasa relevancia de mltiples acciones dispersas y descoordinadas.

    Enmascaramiento de situaciones crticas.

  • Y un punto de partida viciado

    Ubicacin de los problemas all, en el Sur, cuando se trata de realidades globales. La dinmica de ellos y nosotros en que se bas la ayuda ya no es sostenible, porque

    buena parte de los problemas a los que hay que hacer frente son hoy compartidos. Para llamar a la sociedad a esa tarea se requerir de una nueva narrativa que, alejndose de la idea unilateral de la ayuda, subraye el sentido de cooperacin, de trabajo en comn al que estamos emplazados. (Jos Antonio Alonso, 2014)

  • Un caso concreto

    Honest Accounts? The true story of Africas billion dollar losses. Health Poverty Action, 2014

  • De la solidaridad a la justicia, pasando por la coherencia El debate no puede estar solo en el coste de la solidaridad (07). Hay una

    progresiva toma de conciencia sobre los problemas que parcialmente causamos: Generacin de deuda irresponsable.

    Vinculacin de la ayuda a intereses empresariales o geoestratgicos.

    Vulneracin de derechos laborales, medioambientales, culturales

    Irresponsabilidad fiscal (parasos, evasin).

    Slo desde ah cabrn los esfuerzos por restablecer una situacin de justicia, de respeto a los derechos humanos.

    La coherencia nos lleva a des-sectorializar la cooperacin, a hacerla transversal, desde lo macro a lo micro: relaciones comerciales, tratados internacionales, instituciones multilaterales, modos de vida, hbitos de consumo, etc.

  • 2. Enderezando la ruta: la agenda de la eficacia de la ayudaHitos en el camino:

    2002: Consenso de Monterrey sobre Financiacin para el Desarrollo

    2005: Declaracin de Pars sobre Eficacia de la Ayuda

    2008: Agenda de Accin de Accra

    2011: Foro de Alto Nivel de Busan

    2014: Foro de Alto Nivel de Mxico

  • Principios de Pars 2005

    Apropiacin de los pases receptores de ayuda de sus propios planes y estrategias.

    Alineamiento de los donantes a travs de la utilizacin de procedimientos y sistemas nacionales en apoyo a los planes de los pases receptores de ayuda.

    Armonizacin de las acciones de los donantes para minimizar la carga administrativa y los costos de transaccin sobre los pases receptores de ayuda.

    Gestin por Resultados por parte de los pases receptores de ayuda y donantes, centrndose en resultados y utilizando informacin orientada a resultados.

    Responsabilidad Mutua, de manera que donantes y pases en desarrollo se comprometen a rendir cuentas mutuas y obtener resultados de desarrollo.

  • Valoracin de las OSC

    Participacin testimonial de las OSC en la preparacin de los Principios de Pars. No se prioriz la participacin real y efectiva de la ciudadana en el desarrollo.

    Proceso liderado por el CAD de la OCDE, pases donantes tradicionales.

    Carcter tecnocrtico y estatocntrico, despolitizado.

    Ausencia de un enfoque integral de desarrollo, sin mencin a los derechos humanos, la equidad de gnero y la sostenibilidad ambiental.

    Demandas de que el objetivo debera ser la eficacia del desarrollo. La eficacia de la ayuda solo es un medio.

  • Agenda de Accin de Accra 2008

    Fortalecer la apropiacin del proceso de desarrollo

    Establecer asociaciones para el desarrollo ms eficaces e inclusivas

    Conseguir resultados de desarrollo y rendir cuentas al respecto.

    En la preparacin y establecimiento de la Agenda se alcanz una mayor participacin de pases receptores de ayuda y de las OSC, pero al mantener los mismos objetivos que en Pars esto no se tradujo en cambios fundamentales. Persiste el enfoque en cuestiones procedimentales y tcnicas, sin abordar las estructuras de gobernanza.

    Se reclam tambin un nuevo liderazgo: Foro de Cooperacin al Desarrollo del Comit Econmico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), en vez del CAD.

  • Alianza de Busn 2011

    Nuevos actores con principios compartidos y compromisos diferenciados.

    Mejora de la calidad y la eficacia de la cooperacin para el desarrollo.

    Apropiacin, resultados y rendicin de cuentas (incluye gnero, autoridades locales, OSC).

    Cooperacin transparente y responsable.

    Promocin del desarrollo sostenible en situaciones de conflicto y fragilidad.

    Alianzas para fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

    Trnsito del CAD a la Alianza Global para la Cooperacin Eficaz al Desarrollo: http://effectivecooperation.org/about/

  • Un nuevo enfoque: eficacia del desarrollo, antes que de la ayuda El desarrollo es impulsado por un crecimiento slido, sostenible e incluyente.

    Los ingresos propios y la rendicin de cuentas de los gobiernos adquieren mayor relevancia.

    Las instituciones estatales y no-estatales eficaces disean y aplican sus propias reformas.

    Los pases en desarrollo se integran cada vez ms en la economa mundial.

    Necesidad de reconsiderar en qu y cmo debe invertirse la ayuda, de modo que acte como catalizador del desarrollo.

    El desarrollo sostenible requiere de instituciones y polticas eficaces.

  • Qu marco se ofrece a las OSC?

    Posibilitan que la poblacin reclame sus derechos, movilizan fondos y prestan servicios a los ciudadanos.

    Para facilitar el trabajo de las OSC, se debe mejorar la legislacin o la institucionalizacin de la participacin de las OSC en el dilogo poltico nacional. La inclusin de partes interesadas no estatales en el dilogo sobre las estrategias

    nacionales de desarrollo sigue siendo la excepcin ms que la regla.

    Los proveedores de cooperacin al desarrollo pueden hacer ms para garantizar que las OSC puedan ejercer su papel como actores independientes de desarrollo.

  • Propuestas de las OSC

    Normatividad: Principios de Estambul, 2010; y Declaracin de Nairobi para la Eficacia del Desarrollo, 2012

    Instrumento: la Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) www.csopartnership.org. Objetivos: Fortalecer el enfoque en la eficacia del desarrollo.

    Responsabilizar a los nuevos donantes en cuanto a los compromisos internacionales y los principios de eficacia del desarrollo.

    Desafiar la nocin predominante de que el crecimiento econmico y el sector privado son los principales conductores del desarrollo y articular abordajes alternativos.

  • Respuestas a la Alianza de Busn

    La sociedad civil percibe con ojos crticos algunos aspectos del DAB. Nos preocupa que la Alianza Global perciba al sector privado y el crecimiento como motores del desarrollo. El DAB nicamente se refiere a los derechos humanos como base del desarrollo y aborda someramente y de forma instrumental los derechos de las mujeres, la sostenibilidad ambiental y la agenda de trabajo decente. Tambin creemos que el DAB no responde adecuadamente al fracaso de los donantes a la hora de cumplir en su integridad los compromisos de la Declaracin de Pars (DP) y el Programa de Accin de Accra (PAA). Adems, nos preocupa mucho que el compromiso del entorno favorable para la sociedad civil no establezca un marco de rendicin de cuentas para compensar el retroceso actual de los gobiernos con respecto a los compromisos con las OSC, la democracia y nuestras libertades y derechos fundamentales. Por ltimo, nos preocupa la falta de compromiso por parte de los pases socios del Sur con la Alianza conforme va evolucionando el proceso. (Declaracin de Nairobi, n 6)

  • 3. Tareas para las OSC

    Por qu seguir haciendo cooperacin? Deberes o intereses? (de la Iglesia-Caruncho, 2014)

    Para luchar contra la pobreza y la desigualdad y para promover el desarrollo humano en los pases socios.

    Para mejorar la provisin de los bienes pblicos globales: la paz, la salud, la calidad medioambiental, la seguridad, la igualdad de gnero, la estabilidad internacional.

    Para promover los intereses exteriores de los Estados: polticos, comerciales, diplomticos, empresariales.

    Es imposible obviar las tensiones entre un enfoque fundamentado en cuestiones ticas y de DDHH y un enfoque utilitarista de la cooperacin internacional. Dnde pueden aportar valor las OSC?

  • Nuevos actores en el sistema

    Sector privado. Necesario reconocimiento del papel de las empresas en los procesos de desarrollo; y todava un largo camino por recorrer en cuanto a reflexin sobre fines y medios.

    Donantes Sur-Sur. Riesgo de replicar errores del pasado, especialmente en cuanto a condicionalidad de la ayuda, y a la falta de enfoques integrales.

    Fondos sectoriales globales.

    Ms OSC locales, en grados diverssimos de consolidacin y eficacia.

  • Qu ventajas suponen las OSC?

    En teora:

    El argumento social subraya que promueven la participacin y llegan hasta los ms empobrecidos.

    El argumento econmico destaca la eficiencia de las ONGD.

    El argumento poltico: autonoma e independencia, empoderamiento de la sociedad civil, participacin ciudadana, reconocimiento de las personas ms pobres como sujetos polticos y sujetos de derechos.

    El argumento cultural: son catalizadores ms precisos de las necesidades locales.

    En la prctica miles, millones de matices.

  • Un ejemplo controvertido: los PRM

    Nadie discute la necesidad de la ayuda humanitaria, o de la cooperacin con los pases ms pobres o endeudados. S se discute en el caso de pases con fuerte crecimiento econmico.

    Sin embargo, los Pases de Renta Media concentran al 70% de las personas pobres del mundo.

    La cooperacin financiera, quiz ms focalizada, contina teniendo importancia.

    Pero deben desarrollarse urgentemente las tareas de denuncia, participacin en procesos de consulta, ejercicio de la voz pblica, el control de la asignacin y ejecucin presupuestaria, etc.: tareas en las que las OSC son insustituibles.

  • Qu deben hacer las OSC para ser realmente tiles? Ante el desarrollo de OSC en pases del Sur, las del Norte pueden seguir prestando

    servicios sociales bsicos, pero deben centrarse en el cambio y la justicia globales.

    Deben combatir las desigualdades: econmicas, educativas, laborales, de gnero, en derechos civiles, etc. mediante el apoyo a la ciudadana activa.

    Deben replantearse su tarea como proveedores directos de servicios sociales (educacin, sanidad) y facilitar a las comunidades locales que reclamen a sus gobiernos la implementacin de esos derechos humanos bsicos.

    Deben establecer vnculos ms estrechos que las meras transacciones financieras.

    Deben visibilizar el carcter interconectado, domstico y no solo internacional, de las problemticas que abordan.